martes, 31 de enero de 2012

Comunicar la ciencia es una ciencia

La publicación de trabajos científicos no siempre encuentra el eco merecido a causa de la falta de “gancho” para saber atraer hacia sí la atención de la opinión pública. Saber comunicar con eficacia es algo esencial para conseguir los objetivos que nos proponemos, máxime en el actual momento de expansión que los medios de comunicación viven en estos años. Los científicos interesados en el progreso de sus carreras, deben saber captar la atención del público y para ello, en primer lugar deben ser capaces de comunicar de forma eficaz y atractiva los beneficios, tanto culturales como comerciales, que pueden conllevar sus investigaciones.

Muchas veces los científicos se limitan a remitir directamente los resultados de sus investigaciones, escritos en un lenguaje técnico, a revistas científicas que, por supuesto, les hacen ganar reconocimiento profesional y les ayudan a ganar puntos en la valoración de sus investigaciones, aunque no todos llevan a cabo investigaciones que puedan ser de interés para audiencias mucho mayores.

Sin embargo la ciencia tiene que competir para atraer la atención del público, ya que la opinión pública es el motor para que los gobiernos destinen fondos a la investigación, y las industrias por su parte no apoyan proyectos en que no vean un atractivo mercado potencial.

Diversas publicaciones, como por ejemplo “Chemistry & Industry”, establecen premios para animar a los investigadores a presentar de forma atractiva sus proyectos. En este sentido, un proyecto de investigación debería poder ser presentado en un lenguaje ameno y fácilmente comprensible por todos en tan sólo mil palabras.

lunes, 30 de enero de 2012

Buen humor contra la hipertensión

El buen humor es una ayuda para superar todas las circunstancias adversas de la vida. Pero incluso en las situaciones más trascendentales que afectan a la salud, el humor es una receta infalible para recuperar el ánimo y afrontar positivamente las dificultades.

Si todas las personas deberían llevar un estilo de vida lo más saludable posible, en el caso de los hipertensos –por ejemplo- esto es más obligado aún. La hipertensión arterial obliga a quien la padece a una atención más seria sobre sus hábitos de vida, alimentación, ejercicio, etc., que debe observar durante toda su vida junto con el correspondiente tratamiento farmacológico.

Para muchos pacientes será duro aceptar las indicaciones de los médicos, con sus dietas que obligan a comidas sin sal, abandonar el tabaco, restringir el consumo de alcohol, vigilar el peso... pero la primera actitud favorable será aceptar el nuevo régimen de vida con una buena dosis de humor. No es ningún secreto la importancia que una actitud positiva y optimista tiene en la vida de las personas.

“¿Y usted, doctor, no hace régimen?”, le preguntaba un paciente hipertenso a su médico. “Es que yo –le respondió el médico- acostumbro a ir a la consulta de otro médico más liberal”.

jueves, 26 de enero de 2012

El abuso de analgésicos, primer motivo de visita a las unidades de cefalea

(AZprensa) Según un estudio, el 64 por ciento de los pacientes con jaqueca o migraña recurren a la automedicación. Esta práctica puede conducir a una cefalea crónica por abuso de medicamentos y de hecho, la primera causa de visita a las unidades de cefaleas es, precisamente, la cefalea por analgésicos.

Afortunadamente, la irrupción en el mercado hace unos pocos años de una nueva generación de fármacos, los triptanes (medicamentos específicos para el tratamiento de la migraña) ha supuesto un importante avance en el tratamiento de esta enfermedad, con una notable influencia en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes.

miércoles, 25 de enero de 2012

Hay que introducir en la práctica asistencial el concepto de calidad de vida

(AZprensa) “Lo que tenemos que hacer es no pararnos solamente a hablar de calidad de vida, sino que debemos intentar introducir en la práctica asistencial este parámetro”. Quien así se manifestaba era el Dr. Bertomeu Massutí, quien explicaba que “los profesionales están preocupados por la calidad de vida, pero tienen dificultades en la medición, en la determinación de este parámetro, y en aplicarlo en sus decisiones y hechos asistenciales. Evidentemente, tenemos que lograr aproximarnos a lo que realmente experimentan los pacientes. Valorar la calidad de vida significa también crear un consenso entre los objetivos planteados por los profesionales de la asistencia y los objetivos que sean más prioritarios para los pacientes. El problema es que esto requiere una utilización de instrumentos y de un proceso dialéctico que consume mucho tiempo, y el tiempo, en la práctica asistencial, es una cuestión crítica”.

En opinión de este oncólogo, el concepto calidad de vida es muy complejo y debe aproximar las valoraciones del personal asistencial y de los propios pacientes. No se trata de medir la respuesta al tratamiento, ni siquiera la prolongación de la existencia, sino de responder a la exigencia de los pacientes y, probablemente, de la sociedad actual, para que las condiciones de vida de los enfermos sometidos a tratamiento no curativos (enfermos de cáncer, por ejemplo) sean adecuadas para ellos y para su entorno familiar. “La calidad de vida es un concepto aplicable en cada momento, incluso en fases avanzadas de la enfermedad”. De hecho es un concepto dinámico, ya que es definida por el paciente de acuerdo con unas expectativas y en una situación variable, donde a lo largo del proceso de la enfermedad la adaptación juega un papel importante que puede mejorar la propia percepción de su calidad de vida.

martes, 24 de enero de 2012

Un virus de caballo para descubrir nuevos fármacos contra el asma

(AZprensa) La tecnología Lenti Vector para la introducción de genes en las células primarias, de la que es propietaria la compañía de bitecnología Oxford Biomédica, es fundamental para algunos procesos patológicos y como herramienta para descubrir nuevos fármacos, ya que permite a los científicos introducir un gen particular en un tejido determinado, pudiendo por tanto determinar el papel concreto que juega dicho gen en el desarrollo de una enfermedad.

Por ejemplo, según afirmó el Prof. Alan Kingsman, se puede utilizar un virus de caballo para intentar identificar el gen que causa el asma, y así poder desarrollar nuevos tratamientos para pacientes asmáticos.

lunes, 23 de enero de 2012

El cáncer colorrectal se diagnostica tarde

(AZprensa) Entre los factores de riesgo del cáncer colorrectal, además de los hereditarios y de las lesiones precancerosas, hay que citar los antecedentes familiares y llevar una dieta rica en grasas y proteínas animales, mientras que la dieta mediterránea que aporta dosis significativas de fibra y vitaminas, al parecer reduce su incidencia.

Los especialistas coinciden en señalar que el cáncer colorrectal es una enfermedad devastadora, no sólo para los pacientes afectados sino también para sus familias, así como un área de elevados costes sanitarios.

Se trata de unos tumores que afectan más a los hombres que las mujeres y su edad media de presentación está por encima de los 60 años. Las actuaciones sanitarias de prevención primaria y de diagnóstico precoz están contribuyendo a que las tasas de incidencia retrocedan y las cifras de supervivencia mejoren en los casos diagnosticados precozmente. A pesar de ello uno de cada cuatro casos se diagnostica cuando la enfermedad se encuentra en un estadio avanzado, por lo que las tasas de mortalidad siguen siendo elevadas.

El cáncer colorrectal es el tercero en número de casos en el mundo, diagnosticándose en tres de cada 10 personas en un estadio muy avanzado. Sólo el cáncer de pulmón provoca más muertes que este tipo de cáncer en el mundo occidental.

domingo, 22 de enero de 2012

Opinión: Directo al consumidor

Los consumidores continúan extendiendo su papel protagonista y alzan su voz en un área (la salud) en la que hasta hace poco tiempo sólo jugaban un papel secundario, a pesar de ser ellos los principales protagonistas.

Cada día es mayor la demanda de información sobre todo aquello que pueda repercutir en una mejoría de la salud y de la calidad de vida de los pacientes y así, estos exigen su derecho a estar informados sobre los avances científicos que se producen en este terreno y en un mejor conocimiento de su enfermedad.

Mientras hablemos de “información” (no confundirla con la “publicidad”) no debe alarmarse nadie. Otra cosa diferente es, en efecto, la publicidad dirigida al consumidor tal como lleva años realizándose en Estados Unidos, y que exige debates más amplios. Tanto Estados Unidos como Nueva Zelanda, fueron los pioneros en admitir la publicidad de medicamentos de prescripción en los medios generales dirigidos al público (radio, televisión, prensa, etc.). En Estados Unidos, por ejemplo, la comunicación directa al consumidor (DTC o direct to consumer) se inició en 1985 y en 1989 comenzó a incluir el nombre comercial de los productos es esos mensajes publicitarios. Un salto cualitativo importante se dio en 1992 cuando se incorporó la televisión a esos medios admitidos para la difusión de los mensajes, dando lugar no obstante a una regulación de esas actividades por parte de la Federal Drug Administration (FDA) en 1997.

Pero no debe confundirse nunca la publicidad con la información. Respecto a esta última conviene recordar que un paciente bien informado sobre su medicamento y sobre su enfermedad acudirá al médico cuando lo necesite, en vez de recurrir a la automedicación (con sus consiguientes riesgos para la salud); sabrá exponer mejor sus dolencias (con lo que al médico le resultará más fácil establecer el diagnóstico apropiado); entenderá mejor las explicaciones del médico (con lo que optimizará el siempre corto tiempo de duración de la visita); aceptará mejor las recomendaciones del médico (incrementándose el nivel de confianza médico-paciente); y finalmente seguirá fielmente el tratamiento (reduciéndose así esa auténtica lacra sanitaria y económica que supone el incumplimiento terapéutico).

La información al paciente reporta indudables beneficios sanitarios, sociales y económicos, por lo que desde todas las instancias debe favorecerse esta demanda, como ya lo están haciendo los medios de comunicación, las organizaciones médicas, las asociaciones de pacientes... Sin embargo apenas si se escucha la voz de los auténticos protagonistas, de los que más saben de medicamentos: los laboratorios farmacéuticos responsables de la investigación, el descubrimiento, el desarrollo y la aplicación clínica de sus propios medicamentos.

Con demasiada frecuencia se confunden publicidad e información, sobre todo cuando el emisor de la información es el laboratorio propietario del medicamento. A los laboratorios les da miedo infringir la ley sin darse cuenta que la mayor parte de las veces sus mensajes “informativos” están generados desde marketing y por consiguiente tienen un claro cariz publicitario. Por ello, la labor de los departamentos de comunicación de los laboratorios, a cuya cabeza deben estar periodistas y comunicadores especializados, resulta esencial. Cuando la voz de los laboratorios no llega directamente al consumidor, se está privando al consumidor de una fuente de información; precisamente de aquella fuente de información que más sabe del producto. Porque ¿quién va a saber más de un medicamento que quien lo ha descubierto, desarrollado, fabricado y comercializado?

Una constante de los laboratorios farmacéuticos debería ser la transparencia informativa y esta no es otra que comunicarse con la sociedad de forma directa y bidireccional, es decir, en ambos sentidos: tanto desde el laboratorio a los ciudadanos como de estos al creador de los medicamentos que están utilizando o pueden utilizar. Además, no se debe olvidar que cualquier ciudadano tiene derecho a saber qué actividades realiza, qué productos tiene, cómo los fabrica, qué repercusión pueden tener dichos productos sobre la persona y sobre el medio ambiente, qué contribución social realizan, qué beneficios obtienen, cómo desarrollan su trabajo, etc. Los ciudadanos tienen derecho a conocer todos estos extremos de cualquier empresa implantada en su país; y, al mismo tiempo, no se debe privar a dichas empresas del derecho a contar por propia iniciativa todas estas cosas a los ciudadanos, bien sea a través de intermediarios como los medios de comunicación o directamente a través de medios digitales o impresos puestos en marcha por dichas empresas.

La única condición que debe exigirse (y para ello existen no sólo las medidas de autocontrol sino también medidas externas de control) es que dicha información sea sólo eso: información.

No olvidemos que la publicidad es algo que incita al consumo (esa es su razón de ser) y en el ámbito de la salud no se debe incitar al consumo sino sólo a la utilización que sea necesaria y que es el médico quien mejor puede determinarla. Por el contrario, la información incita a la responsabilidad a través del conocimiento, y si esto es beneficioso en todos los ámbitos más aún lo es en el ámbito de la salud.

AZprensa

sábado, 21 de enero de 2012

¿Sabe el médico lo que piensa el paciente?

(AZprensa) Hasta ahora la consulta médica ha sido vista por los profesionales de la medicina desde su propia óptica. Sin embargo ¿qué piensan los pacientes del servicio que se les presta? Para entenderlo es necesario hacer un ejercicio de identificación con el paciente y ponerse en su lugar para analizar desde su óptica el panorama de actitud y servicio que perciben.

Los médicos necesitan reflexionar y ponerse en el lugar del paciente para tratar de entender cómo éstos perciben esa relación médico-pacientes. Cuando así lo hacen les pueden asaltar preguntas que antes nunca se hubiera siquiera imaginado. Puede comenzar a cuestionarse aspectos relativos a su credibilidad, apariencia, cortesía, capacidad de comunicación, etc... y comienza a entender el por qué de muchas de las reacciones de sus pacientes.

La orientación al cliente sigue siendo una asignatura pendiente en medicina y por ello es imprescindible que la organización sanitaria, hasta ahora sustentada sobre una sólo de las partes del binomio médico-paciente, adopte también el otro punto de vista, el del enfermo.

El contacto en sí con el sistema sanitario es mucho más que la calidad científica del acto médico. Son, precisamente, los aspectos que tienen que ver con la calidad del servicio y no con la calidad técnica, los que configuran en muchas ocasiones la satisfacción real del cliente.

viernes, 20 de enero de 2012

El médico y la comunicación

(AZprensa) Pau Viladiu Quemada era de esa generación de oncólogos españoles testigo de la rápida progresión que ha venido desarrollando la investigación básica y cómo el cáncer ha pasado de ser una enfermedad incurable a vislumbrarse cierto control en muchos casos.

Pero Pau Viladiu era también un gran artista. “El arte es una forma de estimulación de la curiosidad no organizada, sobre algo no cotidiano, algo diferente de la profesión del oncólogo, siempre metódica y estructurada. La satisfacción que da romper la barrera que nos aísla frente al arte, aporta una nueva perspectiva de la misma obra de arte. Todos los médicos y todas las personas deben lanzarse a este reto y conocer su fondo creativo. Tendría que ser una actitud generalizada para toda la sociedad”.

Con relación a la inspiración que mueve a todo artista, afirmaba que “la inspiración nace después de muchas horas de trabajo. Cualquier actividad necesita trabajo y actitud de curiosidad; después surgirá el arte, la ciencia y la investigación”.

En su análisis de la profesión médica señalaba que “la enfermedad de los médicos es un reflejo de la mismo filosofía de la sociedad. Muchos se encuentran saturados en el trabajo y la competitividad está muy acentuada”.

Por eso, preguntado sobre su opinión sobre el médico ideal, comentaba que “la personalidad de un médico ha de tener como raíz un concepto: la comunicación. La capacidad de relacionarse con el enfermo y su familia, de comprender realmente sus problemas desde la óptica del que sufre y no del que ha de tratarlo, es esencial para que los médicos seamos más eficaces en nuestra profesión. Lo básico sigue siendo conocer los mecanismos emocionales del paciente y de la persona”.

jueves, 19 de enero de 2012

Alzheimer, Parkinson y síntomas psicóticos

(AZprensa) “En algunos pacientes de edad avanzada, el Alzheimer y el Parkinson se pueden ver complicados con síntomas psicóticos como demencia, hostilidad o agresión”, según el Dr. Jaime Mullen.

Aunque los antipsicóticos tradicionales se vienen utilizando desde hace tiempo para tratar los síntomas psicóticos de los pacientes mayores, no hay que olvidar que precisamente estos pacientes son más sensibles a sus efectos secundarios, especialmente los movimientos involuntarios.

“La posibilidad de tratar amplios sectores dela población como los ancianos con síntomas psicóticos, es una avance decisivo”, según el Dr. Paul Young, responsable de un estudio clínico internacional sobre el antipsicótico Seroquel (quetiapina)

miércoles, 18 de enero de 2012

Investigación y médicos de Atención Primaria

(AZprensa) Aunque la mayor parte de los ensayos clínicos los llevan a cabo los especialistas, la investigación en atención primaria también pude reportar grandes beneficios para los pacientes. Así lo entendía el que fue hace años director general de Salud de Navarra, Juan Ramón Rábado, quien se mostraba a favor de que se realizasen también en el primer nivel asistencial. “La Atención Primaria tropieza con dificultades para investigar: la labor asistencial ocupa la práctica totalidad de su tiempo, la ausencia de tradición en este ámbito y la falta de medios”, comentaba.

Sin embargo, los médicos de primaria no sólo conocen a los pacientes susceptibles de participar en un ensayo clínico sino que “debido a la relación de confianza que existe entre médico y paciente, son los más indicados”.

En su opinión, “nos encontramos ante un hecho necesario, desde el punto de vista asistencial, ya que el proceso de investigación de un fármaco no concluye con su puesta en el mercado, sino que debe someterse a un estrecho seguimiento a fin de valorar su efectividad, tanto desde el punto de vista clínico como farmacológico, y eso es algo que compete, casi en exclusiva, a los médicos de primaria”. En definitiva, “la implantación de los médicos de primaria en algunos ensayos clínicos contribuirá a mejorar la calidad de la asistencia”.

martes, 17 de enero de 2012

Expertos en asma

(AZprensa)
“Podemos controlar la inflamación bronquial usando esteroides inhalados y antileucotrienos”.
Dr. Stephen Holgate (Reino Unido)

“La estatura final de los niños que han recibido budesónida durante 10 años, no difiere como la esperada de la normal”.
Dr. Soren Pedersen (Dinamarca)

“Hay evidencia indirecta de que la adición de un beta2 agonista de larga duración permite una mayor reducción de corticoides inhalados”.
Dra. Ann Woolcock (Australia)

“Desde que el asma se ha reconocido como una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias, el control de la inflamación es uno de los objetivos más importantes”.
Dr. Peter Sterk (Holanda)

lunes, 16 de enero de 2012

La hipertensión y la sal

(AZprensa) La sal influye en las cifras de presión arterial y su evolución y su evolución en el tiempo, ya que un mayor consumo supone una tendencia a una mayor elevación de la presión con la edad y en una mayor repercusión sobre los órganos: daño renal, cardiaco o vascular.

La reducción del consumo de sal proporciona una disminución de las cifras de tensión, facilita el menor consumo de fármacos, promueve la protección de los órganos diana y modera la progresiva elevación de la presión con la edad.

La mejor manera de reducir la sal es tan sencilla como no utilizarla para la preparación de las comidas y sustituirla por diversos condimentos y especias.

domingo, 15 de enero de 2012

Búsqueda y análisis de literatura biomédica

(AZprensa) Los conocimientos científicos no son definitivos sino radicalmente provisionales, vigentes únicamente hasta que la investigación los sustituya por otros acordes con los datos recién aportados. La medicina actual presenta, pues, unos requerimientos muy importantes de suministro de información.

El médicos de Atención Primaria es consciente de la importancia y del tamaño de la literatura médica, y de la necesidad de saber ser selectivo con la información que precisa para tomar las decisiones adecuadas; ha dejado de ser un “acumulador” de información para convertirse en un “buscador” de fuentes de información. Pero la búsqueda y el análisis de la literatura biomédica exigen un adecuado rigor metodológico que no siempre es fácil de seguir.

sábado, 14 de enero de 2012

Corazón: las mujeres se alarman antes

(AZprensa) De cada tres personas que fallecen al presentar un infarto agudo de miocardio, dos lo haces sin llegar a ser atendidas en un hospital. Sin embargo, un dato que llama poderosamente la atención es que el número de personas que fallecen de muerte súbita (menos de una hora desde el inicio de los síntomas) es muy superior entre los hombres: 61 casos por cada 100.000 hombres/año frente a 21 casos por cada 100.000 mujeres/año.

viernes, 13 de enero de 2012

Tratar la esquizofrenia sin ganar peso

(AZprensa) En general los tratamientos antipsicóticos inducen aumento de peso, lo que supone un serio problema, pues es motivo de que muchos pacientes abandonen el tratamiento.

Por ello el Dr. Michael Reinstein, realizó hace años un estudio en pacientes esquizofrénicos en los que la sustitución de parte de la clozapina que recibían como tratamiento para la esquizofrenia, por Seroquel (quetiapina), indujo una pérdida media de peso de 4,5 kg.

La observación de que inducía esta pérdida de peso así como mejoraba el control glucémico en los pacientes que habían aumentado de peso y desarrollado diabetes mientras tomaban clozapina, supuso un hallazgo importante para los investigadores, lo que les animó a realizar un segundo estudio. Todos los pacientes de ese segundo estudio redujeron peso y el 20 por ciento de los que habían desarrollado diabetes mientras estaban en tratamiento con clozapina, presentaron una mejora significativa con esta sustitución del tratamiento.

jueves, 12 de enero de 2012

La EPOC se detecta demasiado tarde

(AZprensa) El enfoque tradicional en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) lleva a un régimen de medicación que se inicia demasiado tarde como para tener un impacto importante en el curso de la enfermedad en el individuo. Precisamente el paciente con EPOC se caracteriza por una pérdida progresiva y a veces acelerada de su función pulmonar.

La progresión natural de la EPOC varía mucho y, cuando los pacientes son hospitalizados, puede llevar años de evolución la enfermedad, por lo que los médicos se enfrentan a una gran variedad de consecuencias.

Diversos estudios han demostrado que los esteroides inhalados como la budesónida inducen mejorías considerables en el curso de esta enfermedad. La adición del dispositivo Turbuhaler para la administración de este producto ha supuesto una ventaja considerable para conseguir un mayor depósito pulmonar del principio activo, así como una mayos facilidad para la utilización por parte del paciente, lo que contribuye a mejorar el grado de adhesión y cumplimiento.

miércoles, 11 de enero de 2012

La hipertensión en España

(AZprensa) El tratamiento de la hipertensión y de las enfermedades cardiovasculares tienen en España, al igual que en el resto del mundo, un gran coste económico. Una de cada dos muertes coronarias, algo más de la mitad de las muertes cerebrovasculares y casi la tercera parte de las muertes totales que se producen cada año en nuestro país, en varones y mujeres de edad media, están relacionadas con la presión arterial.

Alcanzar un buen control de la presión arterial (<-140/90 mmHg) es algo que sólo se consigue en un reducido número de pacientes (entre el 16 y 30 por ciento del total de pacientes tratados). A ello contribuye el que más de la mitad de los hipertensos tratados en nuestro país no siguen correctamente las recomendaciones de su médico.

martes, 10 de enero de 2012

Controlar el asma desde dos frentes

(AZprensa) Diversos estudios han demostrado que la utilización conjunta de zafirlukast y corticosteroides inhalados ofrecen protección contra las reacciones inflamatorias en pacientes asmáticos sensibles al alérgeno, de forma diferente, y posiblemente complementaria.

Debido a sus distintas formas de actuar, un tratamiento que combine ambos medicamentos permitiría luchar contra las causas que provocan la inflamación de las vías respiratorias desde dos frentes.

Según declaró el Dr. Neil Barnes, del Londeon Chest Hospital, “se ha demostrado que estos dos agentes tienen un perfil de acción diferenciado en términos de sus efectos sobre las células inflamatorias. Probablemente este hecho nos está acercando aún más al tratamiento del asma en el futuro”.

lunes, 9 de enero de 2012

Uno de cada 3 casos de rinitis se da en menores de 14 años

(AZprensa) La rinitis alérgica afecta de manera muy especial a los jóvenes (el 30 por ciento menores de 14 años), y representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de asma; de hecho el 29 por ciento de los pacientes refieren antecedentes familiares de esta última enfermedad.

Con una prevalencia del 5 al 12 por ciento en España, los síntomas nasales de esta enferedad (congestión, estornudos, lagrimeo) que pueden ser confundidos muchas veces con un catarro común, son motivo de consulta en el 57 por ciento de los pacientes que acuden a una unidad de alergia, siendo diagnosticados de rinitis el 91 por ciento de los mismos.

Las principales organizaciones de alergia, como la American Academy, American College y Joint Council on Allergy, Asthma and Immunology, consideran los corticosteroides inhalados por vía nasal como la medicación más eficaz para controlar los síntomas de la rinitis alérgica.

Esta enfermedad puede llegar a afectar seriamente la actividad diaria, siendo la responsable de un elevado número de ausencias escolares, días de trabajo perdidos, falta de sueño y pérdida de habilidad para llevar a cabo las tareas cotidianas.

domingo, 8 de enero de 2012

Dosis altas de lisinopril pueden salvar vidas en pacientes con insuficiencia cardiaca

(AZprensa) Dosis elevadas de lisinopril (32,5 a 25 mg) son más eficaces que dosis bajas (2,5 a 5 mg) del mismo fármaco en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. En los pacientes tratados con dosis altas se ha observado una reducción superior al 10 por ciento en la mortalidad y hospitalización. Esto permite establecer una estrategia terapéutica ya que, la insuficiencia cardiaca congestiva es la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años, siendo la tercera causa de muerte de origen cardiovascular.

La insuficiencia cardiaca congestiva es un síndrome complejo multicausal, cuyas manifestaciones esenciales son la retención hídrica y la intolerancia al ejercicio, y cuyo carácter progresivo provoca una elevada mortalidad. El tratamiento, por tanto, persigue mejorar los síntomas, ralentizar la progresión y reducir la mortalidad.

sábado, 7 de enero de 2012

Fracaso terapéutico

(AZprensa) Es obvio que el mejor fármaco es ineficaz si no se toma, y que si el paciente no cumple de forma correcta con el tratamiento, no se van a conseguir los objetivos previstos e, incluso pueden aparecer efectos indeseables.

El incumplimiento de las terapias trae consigo una pérdida de la eficacia y la efectividad de las medidas prescritas, además de una reducción importante de la eficacia sanitaria. Por ello resulta fundamental conocer y valorar la importancia y magnitud del incumplimiento y desarrollar una estrategia para modificar el comportamiento de los pacientes incumplidores.

Ante cualquier paciente en el que no se consiga la mejoría esperada, lo primero que se debe hacer es averiguar si el paciente ha seguido correctamente el tratamiento, antes de instaurar cualquier otra medida. Precisamente en enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, dislipemias, etc., muy frecuentes en Atención Primaria y que cuentan con tratamientos eficaces, muchas veces no se alcanza un buen control de la enfermedad.

Según algunos estudios, más del 50 por ciento de los pacientes hipertensos diagnosticados, abandonan el tratamiento en el primer año. De los que continúan, sólo el 66 por ciento cumplen con la medicación prescrita, tal como se les indicó.

viernes, 6 de enero de 2012

Los niños con asma faltan a clase el doble que los demás

(AZprensa) El asma es la principal causa de absentismo escolar por enfermedad crónica. Los niños con asma pierden 10 millones de días de colegio al año. Estos niños faltan al colegio como término medio el doble que los demás.

Esta enfermedad cada vez es más frecuente en niños y es el problema médico crónico más común entre los jóvenes. En Estados Unidos, por ejemplo, se stima que unos 17 millones de personas padecen asma, de las cuales más de 5 millones son menores de 18 años.

Según la Dra. Kathy L. Lampl, “ aunque el asma no tiene cura, actualmente los padres pueden ayudar a controlar el asma del niño con la administración de una pastilla de zafirlukast por la mañana y otra por la noche”.

jueves, 5 de enero de 2012

La próstata es el órgano que sufre más cambios histológicos

(AZprensa) La próstata es una glándula situada en la pelvis que, a pesar de su pequeño tamaño, puede causar graves problemas clínicos (es el órgano que con más frecuencia sufre cambios histológicos). El envejecimiento progresivo de la población está haciendo que cada vez más personas consulten a su médico por problemas con la próstata.

El desarrollo en los año 50 de la ecografía transrectal revolucionó el diagnóstico por la imagen de la patología de este órgano, aunque no ha sido hasta tiempos recientes que su uso se ha generalizado. Hoy en día es utilizado cada vez más para el diagnóstico de las enfermedades de la próstata, como guía para la toma de biopsias, para evaluar y para monitorizar la evolución y resultados de pacientes en tratamiento, etc.

miércoles, 4 de enero de 2012

Diferente actuación anestésica según la dosis

(AZprensa) La introducción de diversas técnicas regionales para el control del dolor del parto (como la epidural, intradural o la combinación de ambas), ha supuesto un profundo cambio de actitud ante el parto. También la introducción de anestésicos locorregionales como ropivacaína, que se comporta a dosis altas como un anestésico eficaz y proporciona un profundo bloqueo sensitivo y motor. En estas condiciones permite una profunda relajación muscular y una predecible anestesia quirúrgica. Sin embargo, a dosis bajas, es un eficaz analgésico que proporciona casi exclusivamente un bloqueo sensitivo, con mínimo bloqueo motor, por lo que está especialmente indicado para el control del dolor del parto y del dolor post-quirúrgico

martes, 3 de enero de 2012

Los medicamentos contra el asma sólo representan el 14% del coste total de esta enfermedad

(AZprensa) Cuando se habla de coste de tratamiento hay que considerar todos los factores que intervienen. Por ejemplo, en el caso del asma, los gastos de hospital representan entre el 25 y el 30 por ciento, mientras que los gastos médicos y de personal sanitario significan alrededor de un 22 por ciento. Los costes de la medicación en sí no suelen elevarse más allá del 14 por ciento y, al hacer este tipo de análisis, suelen olvidarse también de evaluar el coste de pérdida de productividad que supone el absentismo laboral.

Hasta un 70 por ciento de su coste está causado por el mal control de la enfermedad, que en la mayoría de los casos está motivado por la falta de cumplimiento del tratamiento (toma de las dosis recetadas, a las horas indicadas y durante el tiempo señalado). Para el Dr. Vicente Plaza “hace falta mucho diálogo con el paciente para educarlo y para que haga caso”.

Tampoco hay que olvidar la importancia de los tratamientos preventivos, que constituyen una importante vía para lograr un buen control de la enfermedad y el consiguiente ahorro en gastos sanitarios. Por otra parte, un 10 por ciento de los pacientes con asma ocasiona el 50 por ciento del total de los costes de los que una mitad son directos y otra mitad indirectos.


La visión de uno de los grandes directivos de la industria farmacéutica y su propia experiencia…

“La edad de oro de la industria farmacéutica”: https://amzn.to/34zbs0Q


lunes, 2 de enero de 2012

Personalidad, estrés y cáncer

(AZprensa) Tras el diagnóstico de cáncer, generalmente se produce una reacción de aflicción, pero esta actitud se puede cambiar a pesar de la gravedad: mejorando la confianza, adaptándose a la realidad, superando el miedo a la enfermedad, el aislamiento y la depresión psíquica; en definitiva, se debe evitar el bloqueo psicológico del paciente.

La terapéutica del cáncer debe consistir, junto al tratamiento médico, en una estimulación positiva de la persona enferma y de su entorno familiar y social. Se trata, en definitiva, de desterrar el temor a la enfermedad y a instaurar confianza en sí mismo de cada persona afectada por el cáncer.

“Hay estudios que demuestran que pacientes oncológicos que actúan con una actitud de espíritu de lucha tienen estadísticamente más probabilidades de sobrevivir que los que aceptan el diagnóstico con actitud fatalista, porque esa resistencia a la enfermedad potencia el sistema inmune”, según el profesor José Antonio Flórez Lozano, para quien “muchas veces, el paciente vive pendiente del más allá, desaprovechando las posibilidades de cada día, que constituyen la felicidad, energía psíquica que es necesaria para superar la enfermedad”.

Por su parte, para el Dr. Ángel Jiménez Lacave, “cada enfermo tiene una manera de ser, de concebir la realidad, una actitud diferente ante la vida y debe ser tratado de acuerdo con su personalidad; y aunque no hay fórmulas magistrales para recomendar una actitud, debemos esforzarnos para intentar conocer cuál sería la información adecuada para cada caso”.

domingo, 1 de enero de 2012

"AZprensa" el blog

“AZprensa” es un espacio informativo digital, de actualización diaria, sobre el mundo de la medicina, la salud y los laboratorios. “AZprensa” no admite ningún tipo de publicidad ni está sometido a intereses de ningún grupo editorial, económico, político, ni de ningún otro orden, salvo al criterio de su propio autor y editor: Vicente Fisac, el mismo que hace años pusiera en marcha el ya desaparecido diario digital “AZprensa” que llegó a situarse como el segundo diario digital sanitario más leído de España. 
“AZprensa” es, pura y llanamente: periodismo de autor.