sábado, 30 de noviembre de 2013

La muerte en el camino

Según estudios realizados por el doctor Jaume Marrugat (Barcelona) de cada tres personas que fallecen al presentar un infarto agudo de miocardio, dos lo hacen sin llegar a ser atendidas en un hospital. Además, curiosamente, los pacientes que ya habían tenido previamente un infarto, cuando tienen otro mueren más a menudo antes de llegar a un hospital que los que lo presentan por primera vez.

De igual forma llama la atención que el número de personas que fallecen de forma súbita (menos de una hora desde el inicio de los síntomas) es muy superior entre los hombres: 61 casos por cada 100.000 hombres/año frente a 21 casos por cada 100.000 mujeres/año.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Cocina para hipertensos

Por poner un ejemplo sobre el anterior post en el que hablábamos de recetas de alta cocina para hipertensos, aquí traemos un ejemplo práctico que demuestra cómo se puede cocinar sin sal y obtener unos platos de alta calidad gastronómica.

Filetes de sargo real en su jugo, a las hojas de limonero

Ingredientes: 2 sargos reales de 800 g. aproximadamente; 8 hojas de limonero; 40 g. de ajos; 100 g. de cebolla tierna; 200 g. de tomates; 100 g. de patatas; ½ dl. de aceite.

Se limpian los sargos y se hacen dos filetes de cada uno. En una cazuela se pone la mitad del aceite, se añaden la cebolla y los ajos y se estofa a fuego lento; seguidamente se añaden la mitad de los tomates cortados a trozos, la patata resquebrajada (operación que se realizará envolviéndola en un trapo y dándole un golpe seco), y se saltea todo junto.
Cuando haya adquirido color se agregan las espinas y las cabezas del pescado bien limpias, se añade el agua justa para cubrir y se cuece durante 40 min. Una vez transcurrido este tiempo se incorporan 6 hojas de limonero y se deja cocer 5 min. Más, tras los cuales se pasa por el colador chino y se reserva.
Se limpian el resto de tomates sacándoles las semillas y cortándolos a dados.
En una sartén antiadherente con una cucharada de aceite se cuecen los filetes de sargo, se retiran y en la misma sartén se incorporan 2 dl. del caldo de sargo y se deja hervir 5 min.; a continuación se agregan los dados de tomate y las dos hojas de limonero finamente cortadas, y se hace que el caldo ligue con dos cucharadas de aceite.
Finalmente se disponen los filetes en cuatro platos calientes y se cubren con la salsa.

¿Quién dijo que los hipertensos sólo pueden comer una cocina aburrida y sin sabor?

jueves, 28 de noviembre de 2013

La hipertensión y la sal

La sal influye en las cifras de presión arterial y su evolución en el tiempo, ya que un mayor consumo supone una tendencia a una mayor elevación de la presión con la edad y en una mayor repercusión sobre los órganos: daño renal, cardiaco o vascular.

La reducción del consumo de sal proporciona una disminución de las cifras de tensión, facilita el menor consumo de fármacos, promueve la protección de los órganos diana y modera la progresiva elevación de la presión con la edad. La mejor manera de reducir la sal es no utilizarla para la preparación de las comidas, pero esto no significa que el paciente hipertenso deba renunciar a los sabores, ya que la sal se puede sustituir por una amplia variedad de condimentos y especies que alegrarán el paladar con un amplio abanico de percepciones.

Las comidas no tiene por qué ser siempre aburridas; también para los hipertensos existe la posibilidad de degustar los exquisitos platos de la alta cocina. Así lo reflejaron en el libro editado por AstraZéneca y titulado “La sal de la vida”, escrito por los doctores Alex Roca-Cusachs (Barcelona) y Rita Bonet (Barcelona) sobre recetas especiales para hipertensos elaboradas por el cocinero Carles Caig (en la fotografía).

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Los tres escalones de la jaqueca

La intensidad, duración y frecuencia de la jaqueca es variable para cada persona y para cada crisis. Según los criterios de la OMS, el resultado de la enfermedad se encuadrar en tres etapas o escalones:

1.- Empeoramiento (primeras manifestaciones de la enfermedad).
2.- Limitación funcional (actividades que quedan impedidas).
3.- Discapacidad (consecuencias de las anteriores para el desarrollo normal de las actividades laborales).

martes, 26 de noviembre de 2013

Entender la hipertensión

Son muchas las preguntas que el paciente hipertenso formula al médico o personal sanitario que le atiende, tratando de entender qué es su enfermedad, cómo le puede afectar en su vida diario, qué expectativas de mejora tiene, etc. Sin embargo no todas las respuestas que se le dan llegan a ser entendidas al no estar expresadas en un lenguaje que pueda comprender fácilmente o al dar por supuestos unos conocimientos previos de los que carece el paciente.

Para conseguir una mejor comprensión y seguimiento del tratamiento es necesaria una buena comunicación médico-paciente... pero esta es la medicina más difícil de conseguir. ¿Cuánto tiempo dedica el médico al paciente? ¿Unos pocos, poquísimos minutos? Y en ese tiempo ¿le escucha el médico o simplemente se limita a “darle instrucciones”?

La Medicina mejoraría mucho, la factura farmacéutica bajaría, y la salud de la población aumentaría de forma notable con una sola medida: dedicar tiempo al paciente y, sobre todo, escucharle.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Budesónida es segura en el embarazo

La budesónida, el corticoide inhalado más prescrito del mundo, es seguro durante el embarazo según diversos estudios publicados. El primero de ellos fue realizado por los doctores Bengt Källém, Hakan Rydstroem y Anders Aberg, del Tornbland Institute y el departamento de Obstetricia de la Universidad de Lund (Suecia).

En dicho estudio se recogieron los datos de 2.014 niños cuyas madres habían utilizado budesónida para el tratamiento de sus crisis asmáticas durante los primeros cinco meses de su embarazo.

El asma es relativamente frecuente entre mujeres embarazadas y, a menudo se utilizan fármacos antiasmáticos al principio del embarazo. Eso podría ser causa de preocupación por la posibilidad de que dicha medicación pudiera producir anomalías en el recién nacido.

A raíz del estudio publicado por estos doctores se incluyó la recomendación “es un fármaco seguro durante el embarazo” en el prospecto de este fármaco.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Asma y rinitis: un problema de todos

El asma y la rinitis son dos enfermedades estrechamente interrelacionadas entre sí, de tal forma que para su tratamiento se necesita la cooperación entre los diferentes especialistas que la tratan. Alergólogos, Pediatras y médicos de Atención Primaria juegan un papel fundamental en el manejo y seguimiento de esta enfermedad.

A pesar de su alta prevalencia, el asma y la rinitis están infradiagnosticadas y etiquetadas falsamente, muchas veces, de bronquitis, catarros u otros procesos que pueden demorar la instauración del tratamiento adecuado. Esto puede ser importante toda vez que la respuesta al tratamiento depende de un diagnóstico precoz.

Para ello el papel de la Atención Primaria es fundamental. Como base del sistema sanitario, de ellos depende un diagnóstico de sospecha e instauración precoz del tratamiento. Es necesario considerar no solo el tipo de síntomas, sino su cantidad, periodicidad, relación con posibles agentes desencadenantes, etc., junto con una exploración física completa.

Una vez diagnosticado, o ante la sospecha de un cuadro alérgico, es necesaria una evaluación por el especialista, dado que el diagnóstico etiológico es fundamental no sólo para evitar o eliminar el agente causal, sino para dar una posible orientación pronóstica. En todos los foros sobre tratamiento del asma se hace énfasis en las normas de control ambiental de alergenos como parte fundamental del manejo de estas enfermedades y su efectividad clínica está probada.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Madrid, a la cabeza de la rinitis

Según estudios realizados, Madrid triplica el número de casos de rinitis de Cantabria. En concreto, y según los datos de uno de estos estudios, en Madrid se da un 13,5% de casos de rinitis, mientras que en Cantabria este porcentaje es de solo un 4,3%.

A la cabeza de las Comunidades Autónomas con mayor porcentaje de incidencia de rinitis, están –además de Madrid- La Rioja, Navarra y Extremadura, por encima del 11%. En el otro extremo estarían –además de Cantabria- Baleares y País Vasco, por debajo del 7%.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Uno de cada 3 casos de rinitis se da en menores de 14 años

La rinitis alérgica afecta de forma muy especial a los jóvenes (el 30 por ciento, menores de 14 años), y representa un importante factor de riesgo para el desarrollo del asma; de hecho el 29 por ciento de los pacientes refieren antecedentes familiares de esta enfermedad.

Con una prevalencia del 5 al 12 por ciento en nuestro país, los síntomas nasales de esta enfermedad (congestión, estornudos, lagrimeo) son motivo de consulta en el 57 por ciento de los pacientes que acuden a una unidad de alergia, siendo diagnosticados de rinitis el 91 por ciento de los mismos.

Las principales organizaciones de alergia, como la American Academy, American College, y el Joint Council on Allergy, Asthma and Immunology, consideran a los cortiosteroides inhalados por vía nasal como la medicación más eficaz para controlar los síntomas de la rinitis alérgica.

La rinitis alérgica puede llegar a afectar seriamente a la actividad diaria, siendo la responsable de un elevado número de ausencias escolares, días de trabajo perdidos, falta de sueño y pérdida de habilidad para llevar a cabo las tareas cotidianas.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Esteroides inhalados y antileucotrienos

No hace  mucho, los pacientes que no respondían a las terapias para aliviar los síntomas del asma sólo tenían una opción (esteroides inhalados). Para tratar la causa principal de su asma, la inflamación de los bronquios, los enfermos recibían una dosis de esteroides inhalados que crecía gradualmente. Sin embargo muchos doctores y sus pacientes se mostraban preocupados por los efectos que podrían producir dosis cada vez mayores de esteroides.

Diversos estudios han demostrado que los antagonistas de leucotrienos junto con los esteroides inhalados ofrecen protección frente a las reacciones inflamatorias en pacientes sensibles al alérgeno, de forma diferente y posiblemente complementaria. De esta forma, cuando los pacientes no responden a los esteroides inhalados se dispone así de una opción útil con la que además se obtienen mayores beneficios que doblando la dosis de los citados esteroides.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿Cómo se puede ahorrar en asma?

Según diversos estudios tan solo un 10 por ciento de los pacientes con asma ocasiona el 50 por ciento del total de costes necesarios para combatir esta enfermedad; de esos costes, la mitad son directos y la otra indirectos.

Cuando se habla de coste de tratamiento hay que considerar todos los factores que intervienen. Por ejemplo, en el caso del asma, los gastos de hospital representan entre un 25 y un 30 por ciento, mientras que los gastos médicos y de personal sanitario significan alrededor de un 22 por ciento. Los costes de la medicación en sí no suelen elevarse más allá del 14 por ciento, y al hacer este tipo de análisis suelen olvidarse también de evaluar el coste de pérdida de productividad que supone el absentismo laboral.

¿Cómo se puede, entonces, ahorrar en el tratamiento del asma? Hasta un 70 por ciento de su coste está causado por el mal control de la enfermedad que, en la mayoría de los casos está motivado por la falta de cumplimiento del tratamiento (toma de las dosis recetadas, a las horas indicadas y durante el tiempo señalado). Por esto, el Dr. Vicente Plaza ha resaltado que “hace falta mucho diálogo con el paciente para educarlo y para que haga caso”. De igual manera ha destacado también la importancia de los tratamientos preventivos, que constituyen una importante vía para lograr un buen control de la enfermedad y el consiguiente ahorro de costes sanitarios.

martes, 19 de noviembre de 2013

El paciente de papel

¿Habéis oído hablar alguna vez del “paciente de papel”? Esta fue una de las innovadoras ideas puestas en marcha por el laboratorio AstraZéneca para ayudar a los médicos en su formación.

Al igual que ya sucede con los pacientes virtuales a que nos tiene acostumbrados la tecnología informática, “el paciente de papel” era un programa interactivo de formación médica continuada, basado en una simulación de pacientes en formato papel, lo que facilitaba el estudio y resolución de los diferentes casos en cualquier momento y lugar.

Cada unidad formativa planteaba el caso de un paciente concreto y a continuación ofrecía una serie de decisiones que el médico debía ir tomando. Lógicamente unas decisiones de esas serían más acertadas que otros, lo que confería diferentes puntuaciones. Gracias a la tinta invisible empleada en este programa y a un lápiz revelador de la misma, el médico podía ir conociendo la puntuación que el experto responsable del caso había asignado a cada una de las posibles decisiones.

En la imagen, María Jesús López, Francisco Morales, Fernando Paino y Fernando Pais el día de la presentación de este programa.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Opiniones sobre la insuficiencia cardiaca

“Es posible que asistamos a un aumento en la incidencia de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) en este milenio. Las causas: el envejecimiento progresivo de la población y el aumento de supervivencia que se observa en el grupo de pacientes con enfermedad coronaria y/o hipertensión arterial con adecuado tratamiento. Es la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años y la tercera causa de muerte cardiovascular”.
Dr. Miguel Angel Gómez (Madrid)

“La ICC es un síndrome complejo multicausal, cuyas manifestaciones esenciales son la retención hídrica y la intolerancia al ejercicio, y cuyo carácter progresivo provoca una elevada mortalidad. El tratamiento, por tanto, persigue mejorar los síntomas, ralentizar la progresión y reducir la mortalidad”
Dr. Eduardo Alegría (Pamplona)

“Los IECAs constituyen el elemento clave de la terapéutica farmacológica del síndrome, no solo reducen la mortalidad de los pacientes sino que mejoran sus condiciones clínicas”
Dr. José Ramón González Juanatey (Santiago de Compostela)

“Los ARA II constituyen en estos momentos uno de los grupos farmacológicos con más expectativas en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca”.
Dr. Enrique Galve (Barcelona).

PD.- Opiniones publicadas en el número 2 de mi revista “Información al Día”.

domingo, 17 de noviembre de 2013

¿Por qué fracasan los tratamientos médicos?

Es obvio que el mejor fármaco es ineficaz si no se toma, y que si el paciente no cumple de forma correcta con el tratamiento, no se van a conseguir los objetivos previstos e, incluso, pueden aparecer efectos no deseables.

El incumplimiento de las terapias trae consigo una pérdida de la eficacia y efectividad de las medidas prescritas, además de una reducción importante de la eficacia sanitaria. Por ello resulta fundamental conocer y valorar la importancia y magnitud del incumplimiento y desarrollar una estrategia para modificar el comportamiento de los pacientes incumplidores.

Ante cualquier paciente en el que no se consiga la mejoría esperada, lo primero que debe hacer el médico es averiguar si el paciente ha seguido correctamente el tratamiento, antes de instaurar cualquier otra medida. Precisamente en enfermedades crónicas, como la diabetes, hipertensión, dislipemias, etc., muy frecuentes en Atención Primaria y que cuentan con tratamientos eficaces, muchas veces no se alcanza un buen control de la enfermedad. A este respecto, el Joint National Committee on Detection and Evaluation of High Blood Pressure, señala el incumplimiento terapéutico como uno de los problemas más importantes.

Según algunos estudios, más del 50 por ciento de los pacientes hipertensos diagnosticados, abandonan el tratamiento en el primer año. De los que continúan, sólo el 66 por ciento cumplen con la medicación prescrita, tal como se les indicó.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Genética y fases de descubrimiento de fármacos

A principios de este nuevo siglo la base de datos de Life-Express, de Incyte, era una de las mayores del mundo y que más contribuyó a la investigación genética. En concreto contenía los términos de expresión de más de 100.000 genes, convirtiéndose en a primera base de datos a gran escala en su género, ya que combinaba información de expresión proteica y ARN de las muestras biológicas. Contaba además con cinco millones de secuencias de más de 1.000 bancos de tejidos, lo que equivalía, aproximadamente, al 90 por ciento de todos los genes humanos.

Incyte Pharmaceuticals se distinguió por desarrollar y comercializar bases de datos genómicas, software para manejo de datos genómicos, servicios de expresión genética y servicios relacionados con reactivos, para ayudar a los investigadores farmacéuticos (llegó a acuerdos con algunas compañías farmacéuticas como AstraZéneca) y biotecnológicos, en todas las fases de descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos:
1.- Descubrimiento del gen.
2.- Comprensión del proceso de la enfermedad.
3.- Identificación de nuevos cambios en la enfermedad.
4.- Correlación de la variación de la secuencia genética en la enfermedad.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Cultura de confianza

Cuando Carlos Trias asumió la presidencia de AstraZéneca en España, me faltó tiempo para entrevistarle; era lógico que el nuevo equipo (la mayor parte no lo conocía) estuviese deseoso por conocerlo un poco mejor y así, a lo largo de una dilatada entrevista, repasó los aspectos de mayor interés. De aquella entrevista me quedo con su respuesta a dos preguntas que se me antojan modélicas y que, por tanto, otros muchos directivos deberían seguir (siempre y cuando esas palabras se correspondan con hechos, que en su casó así lo fue, en vez de quedarse en mera palabrería):

¿Qué cambios más llamativos lleva el pasar a ser, de golpe, uno de los líderes del mercado farmacéutico?
Una mayor responsabilidad, en estos momentos debemos ejercer un liderazgo en cuanto a políticas y estrategias, gestión de los recursos económicos, humanos y de los procesos que avalen la situación de liderazgo que hemos adquirido.

¿Qué mensaje especial le gustaría transmitir a todo el equipo que forma la nueva compañía?
En primer lugar agradecer personalmente a todo el equipo no tan solo la dedicación y esfuerzo que ha invertido, sino también su comportamiento. Está demostrando el liderazgo que supone ser una de las principales compañías en el mercado farmacéutico mundial, no solo a nivel de los resultados económicos  sino también por el comportamiento y valores del equipo humano; y debemos seguir demostrándolo.

Para ello debemos ser capaces de satisfacer las necesidades de empleados, clientes, proveedores, accionistas y sociedad en general, consiguiendo la lealtad y fidelidad de nuestros clientes a través de un enfoque claro en sus necesidades, y potenciando además la implicación de todos los miembros de la organización a través de valores compartidos, de una cultura de confianza, autonomía de decisión, mejora, innovación y aprendizaje continuos.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Los analgésicos han cambiado la actitud ante el parto

La introducción de diversas técnicas regionales para el control del dolor del parto (como la epidural, intradural o la combinación de ambas) ha supuesto un profundo cambio de actitud ante el parto. También, la utilización de algunos anestésicos locorregionales de larga duración, como Naropin (ropivacaína) han contribuido a ello.

Este anestésico, por ejemplo, se comporta a dosis altas como un anestésico eficaz y proporciona un profundo bloqueo sensitivo y motor. En estas condiciones permite una profunda relajación muscular y una predecible anestesia quirúrgica. Sin embargo, a dosis bajas, Naropin es un eficaz analgésico que proporciona casi exclusivamente un bloqueo sensitivo, con mínimo bloqueo motor, por lo que está especialmente indicado para el control del dolor del parto y del dolor post-quirúrgico.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

¿Cuál será la Medicina del próximo siglo?

Transcribo un fragmento del editorial que escribí para el número dos de mi revista “Información al Día” y que, a pesar del tiempo transcurrido, no ha perdido un ápice de actualidad.

Los expertos coinciden en señalar la importancia creciente de informar y formar a los pacientes para que estos, sintiéndose más partícipes y entendiendo mejor sus dolencias, sigan correctamente las recomendaciones de su médico (la mayor parte de los fracasos terapéuticos se deben al incumplimiento del tratamiento). Por otra parte, el mejor conocimiento genético va a abrir nuevas puertas para ofrecer el tratamiento más adecuado a cada tipo de paciente.

Frente a la pregunta ¿cuál será la Medicina del próximo siglo?, la respuesta es: la que ahora construyamos entre todos, apoyando a las empresas que vuelcan todo su esfuerzo en la investigación.

martes, 12 de noviembre de 2013

Adelgazar sin sibutramina

La sibutramina es un producto contra la obesidad que fue desarrollado por los laboratorios Knoll (división farmacéutica de BASF). Se lanzó por primera vez en Estados Unidos en febrero de 1998 y actualmente se encuentra comercializado con distintos nombres comerciales en numerosos países.

La obesidad es una enfermedad que, tan solo en Europa y Estados Unidos, afecta a más de un millón de personas y es una de las principales causas de riego cardiovascular. No es de extrañar, por ello, que el director ejecutivo de AstraZéneca, Tom McKillop declarase entonces que se trataba de “un producto realmente interesante en un mercado de rápido crecimiento” e hiciese todo lo posible por llegar a un acuerdo con Knoll para conseguir una licencia y comercializarlo conjuntamente en todo el mundo. De haberlo conseguido, las ventas de AstraZéneca y Knoll habrían engordado y los pacientes habrían adelgazado; sin embargo aquél acuerdo –aunque fue anunciado en los medios de comunicación de aquella época- no llegó a cuajar, al menos en los términos en que se había previsto, y de hecho nunca se hizo efectivo en España.

lunes, 11 de noviembre de 2013

La próstata en tres dimensiones

El CD-Rom “Ecografía transrectal de la próstata” marcó un hito en la formación de los especialistas españoles. Esta obra, en la que colaboraron 21 especialistas, facilitaba la comprensión de la estructura tridimensional de la próstata y de la relación entre sus distintas zonas mediante la utilización de modelos anatómicos tridimensionales, creados con la más moderna tecnología de diseño de estructuras virtuales.

Para lograrlo se siguió un proceso laborioso en el que cuatro equipos de profesionales (informáticos, infógrafos, médicos y dibujantes) trabajaron durante 18 meses para dar forma a este CD-Rom que contiene más de 1.000 fotografías y cerca de 80 videos, incluyendo abundantes imágenes ecográficas  y anatómicas de gran calidad que facilitan al máximo el aprendizaje de la esta técnica.

El desarrollo en los años 50 de la ecografía transrectal revolucionó el diagnóstico por la imagen de la patología de este órgano, aunque no ha sido hasta tiempos recientes que su uso se ha generalizado. Hoy en día es utilizado cada vez más para el diagnóstico de las enfermedades de la próstata, como guía para la toma de biopsias, para evaluar y para monitorizar la evolución y resultados de pacientes en tratamiento, etc.

La obra fue editada por Pulso Ediciones para los laboratorios AstraZéneca que la hicieron llegar a los urólogos españoles. Ahora bien, ¿cómo podía presentarse una obra de estas características? La elección no pudo ser más acertada e innovadora: mediante su proyección en el cine IMAX 3D. Allí se dieron cita los urólogos que, con sus gafas de visualización en tres dimensiones, pudieron conocer paso a paso todo lo relativo a este material formativo que después se llevaron a su casa.

domingo, 10 de noviembre de 2013

El atractivo de la neurología norteamericana

Los doctores Angel Viñuelas y Pablo Irimia fueron los primeros ganadores de unas becas concedidas por la Sociedad Española de Neurología y pagadas por el laboratorio AstraZéneca, para conocer in situ la neurología norteamericana. Estos doctores se desplazaron durante un mes a la Polyclinic of the University of Washington School of Medicine, de Seattle (Estados Unidos) uno de los centros más prestigiosos a nivel internacional en el campo de la neurología. Allí estuvieron un mes trabajando bajo la supervisión del doctor Stewart Tepper.

Gracias a este tipo de iniciativas, los residentes y especialistas españoles tienen la oportunidad de conocer de cerca la práctica de su especialidad y ampliar conocimientos en la misma.

sábado, 9 de noviembre de 2013

La jaqueca es cosa de mujeres

Una de las iniciativas de información al paciente con más éxito, puestas en marcha por el laboratorio AstraZéneca, fue el llamado “Teléfono de la jaqueca”, un servicio telefónico gratuito en el que se atendían las llamadas de pacientes con jaqueca y se les orientaba, aunque nunca –por supuesto- se les indicaba que usasen el antimigrañoso de dicho laboratorio.

El análisis de resultados de los primeros tres meses de funcionamiento arrojó algunos resultados curiosos como que, por ejemplo, las mujeres fueron mayoría a la hora de utilizar este servicio, lo cual no debe extrañar tanto si se tiene en cuanta la mayor prevalencia de la migraña entre pacientes del sexo femenino.

Los pacientes, en general, se sienten angustiados por lo limitante que resulta la jaqueca en su vida diaria y es muy frecuente entre los mismos la automedicación. En general, los pacientes que llamaron no tenían una medicación específica que fuera eficaz en sus crisis de jaqueca o migraña y se detectaron bastantes casos de cefaleas crónicas diarias. Otros, incluso disponiendo de una medicación específica, no se atreven a tomarla porque piensan que se trata de un producto “muy fuerte” o se preocupan al leer la relación de efectos secundarios que se citan en los prospectos de los medicamentos.

viernes, 8 de noviembre de 2013

La misión más arriesgada de Nolvadex

En el mes de julio de 1999 tuvo lugar una de las misiones más arriesgadas en las que se ha hecho llegar un fármaco para salvar la vida de un paciente. La acción tuvo lugar en el Polo Sur y el fármaco en cuestión fue el tamoxifeno, el fármaco más ampliamente utilizado en todo el mundo contra el cáncer de mama, descubierto por Zéneca y comercializado como Nolvadex.

En pleno invierno antártico, una mujer norteamericana de 47 años, que trabajaba en la estación de investigación Amundsen Scott, se detectó un bulto en el pecho y, tras los contactos por radio con diversos doctores, se sospechó que se trataba de cáncer de mama.

En esa época del año resulta prácticamente imposible el aterrizaje en esa zona, por lo que no se podía evacuar a la paciente. No quedaba más remedio que enviarle de alguna forma la medicación y mantenerse en contacto periódico con ella hasta que en noviembre fuera posible ir a recogerla.

Un grupo de apoyo, con base en Christchurch, Nueva Zelanda, preparó un envío con tamoxifeno, así como un equipo de video-conferencia que permitiría a los médicos examinar a la paciente a miles de kilómetros de distancia. Sin embargo la misión resultaba muy arriesgada, toda vez que en esa época del año la oscuridad era total las 24 horas del día y el avión debía dejar caer el fármaco a menos de 50 metros de la base, ya que con temperaturas por debajo de los 60ºC bajo cero, el fármaco –a pesar de su embalaje especial- se congelaría si tardaban en ir a recogerlo más de cinco minutos.

Tras los últimos contactos por radio, el personal de la estación de investigación puso dos largas hileras de barriles en llamas para guiar al avión comercial de las fuerzas aéreas norteamericanas. El avión sobrevoló a tan solo 200 metros de altura y a una velocidad de 300 kms/h para dejar caer con éxito la carga. Provistos de sus esquís, tardaron menos de cinco minutos en recoger y trasladar la carga al interior de la estación.

El estado de la mujer no amenazaba su vida, pero el medicamento se necesitaba para asegurar que su estado no se deteriorase antes de poder ser rescatada. Sólo si su salud hubiera empeorado mucho se hubiera intentado un aterrizaje, pero eso era algo que nunca se ha hecho; hay que tener en cuenta que a esas temperaturas hasta el aceite de los motores del avión se congela en pocos minutos si este está parado.

Como declaró el coronel Richard Saburro, quien dirigió la operación, esta fue “una de nuestras misiones más retadoras en tiempos de paz”. La historia quedó reflejada en un libro de éxito escrito después por su protagonista, Jerri Nielsen, bajo el título “La prisión de hielo”.

Esta bonita historia la encontré en una de mis investigaciones sobre asuntos noticiables sobre la compañía y la divulgué en el primer número de mi revista “Información al Día”. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Adiós a Cambridge

Después de 21 años organizando simposios exclusivos en los Colleges de Cambridge (sólo el laboratorio farmacéutico Zéneca consiguió ese privilegio), la fusión con AstraZéneca y la época de “vacas gordas” que vivía la industria farmacéutica fue dando al traste poco a poco con esta práctica.

Ya se había quejado algún médico pijo, al igual que algún directivo ídem, de lo espartano del alojamiento (las mismas habitaciones de los estudiantes), y los médicos estaban acostumbrados a hoteles de cuatro estrellas por lo menos. No tenían la suficiente sensibilidad ni sencillez como para apreciar el trato exquisito que se les brindaba y el privilegio de estar en un lugar estrictamente reservado a los universitarios de Cambrige y que nadie más puede siquiera visitar. Con todo, la primera medida que se tomó fue añadir a esos congresos una jornada extra en Londres, al final, para que “esos” médicos se llevasen el buen sabor de boca de un hotel de lujo. Para justificar esa jornada extra se organizaba en dicho hotel una conferencia a cargo de un eminente médico británico. No obstante, poco después, se dio carpetazo final al asunto y nadie más volvió a pisar aquellas aulas salvo los propios universitarios allí matriculados.
(En la imagen, la habitación de estudiantes en donde me alojé durante uno de aquellos congresos).

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Médicos españoles en Cambridge

Más de 9.000 médicos españoles han tenido la oportunidad y el privilegio, a lo largos de más de dos décadas, de experimentar la vida universitaria en los Colleges de Cambridge (Reino Unido) gracias al acuerdo que esta institución académica mantuvo durante ese tiempo con la compañía farmacéutica británica Zéneca. El sistema era muy sencillo; aprovechando los periodos de vacaciones de los estudiantes, las filiales de Zéneca en varios países europeos organizaban un simposio en sus instalaciones. De esta forma, los médicos españoles y de otros países, se alojaban en las habitaciones de los estudiantes, asistían a sesiones científicas en el aula magna, disfrutaban de un concierto de órgano en la capilla, tomaban unas cervezas en las zonas de reunión de los estudiantes, realizaban sus comidas y cenas en el comedor del College, y en el teimpo libre paseaban por la ciudad, por los jardines o daban un paseo en góndola por los canales que discurren en el recinto universitario.

A diferencia de otros simposios en los que se lleva a los médicos a hoteles lujosos, restaurantes de primera línea, etc., aquí no había nada de lujo... pero el verdadero lujo era vivir durante unos días dentro de aquél recinto y eso es algo que sólo una compañía (el laboratorio Zéneca) y durante un par de décadas, ha podido ofrecer. Pero para los Colleges de Cambridge esto suponía no solo una inyección de dinero, sino también una ventaja al mantenerse activas sus instalaciones durante el tiempo no lectivo; algo así como lo que hacen algunos hoteles en temporada baja acogiendo jubilados a precios muy bajos antes que cerrar el hotel durante el invierno.

Si alguna vez conocéis a algún médico que haya vivido esta experiencia, seguro que os la rememora con agrado. Y es que el lujo está en el trato y la exclusividad, no en el derroche. 

martes, 5 de noviembre de 2013

Casodex 150 fue el primer lanzamiento internacional de AstraZéneca

Si Tonocard (tocainida 400 mg), un producto para los pacientes con taquiarritmia ventricular sintomática y Losec (omeprazol) en infusión, para la hiperacidez gástrica, fueron los primeros productos lanzados por AstraZéneca tras su fusión, estos productos no se lanzaron en todos los países en donde operaba comercialmente (más de 100) esta compañía. El producto que sí cabe considerar como el primer lanzamiento internacional de la misma fue Casodex (bicalutamida) en comprimidos de 150 mg. Se trataba del primer antiandrógeno que demostró en monoterapia unos resultados equivalentes a la castración en cuanto a riesgo de fallecimiento en pacientes con cáncer de próstata no metastásico.

La supervivencia, progresión de la enfermedad y calidad de vida, fueron los principales parámetros analizados para este nuevo producto y, en el caso de España, hubo cinco grandes hospitales que participaron en los estudios clínicos internacionales: Hospital Gregorio Marañón, Clínica Puerta de Hierro y Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, y Hospital Vall d’Hebron y Fundación Puigvert, en Barcelona.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Superar tus propios descubrimientos

Normalmente, cuando una compañía farmacéutica investigadora descubre un nuevo e innovador fármaco, no da por finalizada ahí su investigación sino que sigue explorando también en esa misma vía, otros posibles fármacos más eficaces y seguros que el que acaba de descubrir, para poder comercializarlo en el futuro. Uno de estos ejemplos lo tenemos en el tamoxifeno, comercializado como Nolvadex por AstraZéneca, que se convirtió en el medicamento más utilizado del mundo contra el cáncer de mama. Su éxito y utilidad fue tan grande que incluso años después fue autorizado por la FDA de Estados Unidos como el primer “tratamiento preventivo” del cáncer de mama en determinados grupos de mujeres.

Pero la propia compañía que descubrió tamoxifeno encontró también un digno sucesor que mejoraba a este, el anastrozol, comercializado con el nombre de Arimidex. En diversos estudios realizados se vio que este nuevo fármaco era tan eficaz como su predecesor, pero además las mujeres tratadas con anastrozol tenían en torno a un 44 por ciento menos de posibilidades de que la enfermedad progresase que las tratadas con tamoxifeno. 

domingo, 3 de noviembre de 2013

El fármaco más innovador de los últimos 1.000 años

Cuando pasamos del siglo XX al siglo XXI, el Comité Británico de Diseño (The Design Council) –una iniciativa que cuenta con el apoyo del gobierno británico- decidió elegir a los “productos del milenio”, es decir, aquellos productos de diseño más innovador en los últimos 1.000 años. Pero solo se elegía un producto por categoría, es decir, en el caso de los medicamentos sólo se eligió un fármaco, y ese fue Zoladex (goserelina), un medicamento de AstraZéneca para el tratamiento del cáncer de próstata y de mama.

¿En qué se basó el Design Council para destacar a Zoladex por encima de todos los demás fármacos del mundo en los últimos mil años? La historia es esta: cuando los científicos de AstraZéneca descubrieron la goserelina se dieron cuenta que este principio activo perdía su eficacia si se administraba por vía oral. A partir de ahí estudiaron nuevas vías de administración hasta llegar a formular un polímero biodegradable compuesto de ácidos láctico y glicólico (que se producen de forma natural en el cuerpo humano) dentro del cual se incorporaba el principio activo. Este nuevo compuesto sólido, más pequeño que un grano de arroz, podía administrarse mediante inyección subcutánea en el abdomen del paciente y permitía la liberación uniforme y sostenida del principio activo durante un mes, lo que representaba una verdadera innovación en este campo, evitando a los pacientes, las inyecciones diarias.

Hoy día, este fármaco sigue vendiéndose con éxito y es uno de los pocos casos de fármacos que aún habiendo caducado su periodo de exclusividad de patente, nadie a comercializado como genérico; sigue siendo muy costoso y complicado su proceso de fabricación y ya se sabe que el negocio de los genéricos está en “vender como churros” no en invertir millones de euros en sofisticadas instalaciones de producción.

sábado, 2 de noviembre de 2013

La Calidad de Vida se puede (y debe) medir

Las Autoridades Sanitarias de algunos países recomiendan incluir parámetros de “Calidad de Vida” para poder evaluar mejor la bondad de un medicamento. Aunque es cierto que tiene un componente subjetivo muy importante, la Calidad de Vida, también se puede medir. Para ello hay herramientas de valoración que pueden llegar a objetivar algunos parámetros de relevancia y ayudar así a los médicos a priorizar los mismos.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Las buenas palabras son necesarias, pero mejor si...

A todos nos gusta que se reconozca nuestro trabajo y nuestro esfuerzo a favor de la empresa y por ello siempre se agradecen los reconocimientos –públicos o en privado- de ese esfuerzo, por parte de los superiores jerárquicos.

Ya hemos hablado en otras ocasiones de la que ha sido considerada como la “fusión modelo” entre compañías, la que dio lugar al nacimiento de la farmacéutica AstraZéneca. En un tiempo record se agilizó todo el proceso, de tal forma que apenas 80 días hábiles después del anuncio de fusión, la nueva compañía estaba lista para operar comercialmente con nueva estructura.

Para dar el pistoletazo de salida –la fecha fue el 1 de junio de 1999- cada organización (bien se tratase de centros de investigación, fábricas u oficinas comerciales) se dio cita en una reunión multitudinaria en cada país, estando todas ellas interconectadas vía satélite. De forma simultánea, el director ejecutivo del nuevo grupo, Tom McKillop, agradeció la colaboración prestada por todos los empleados y de manera especial el esfuerzo realizado por aquellos que se integraron en unos grupos de trabajo especiales. En estos grupos se juntaron empleados tanto de Astra como de Zéneca en representación de cada uno de los departamentos para compartir información y unificar la misma. Pero McKillop quiso también hacer extensivo ese agradecimiento “a las familias” de todos esos empleados que debieron padecer también esa sobrecarga de trabajo.

Tras su alocución intervino después el presidente de cada país que, en el caso de España era Carlos Trias (en la imagen). En su mensaje destacó la profesionalidad y entusiasmo de todos los empleados, diciendo que para él lo más importante “es lo que hay detrás de la fusión: un gran equipo humano”.

Pues bien, todo ello fue un claro ejemplo del reconocimiento de los empleados como “personas” y no como simples “operarios”. Y hubiera estado todo bien con este detalle, pero –como ya dijimos- esta fue una fusión modelo y por eso fue más allá también en el reconocimiento: todos aquellos empleados que formaron parte de los grupos especiales de trabajo no recibieron tan solo unas palabras de agradecimiento público sino también... una compensación económica equivalente a una mensualidad extra por aquél esfuerzo adicional.

¿Cuántas veces se ha visto esto? Me parece que pocas, por no decir ninguna. Tanto que se habla y se llenan la boca los directivos de la importancia de los “recursos humanos” y luego a la hora de la verdad los tratan como simples números. En cambio, AstraZéneca dio ejemplo a todos de la importancia de tratar a los empelados como personas y pasar de las palabras (agradecimientos públicos) a los hechos (gratificación monetaria adicional).