sábado, 31 de octubre de 2015

Los modelos animales impulsan la investigación en Alzheimer

(Diario El Inefable) El profesor Jan Törnell (Suecia) es un experto mundialmente reconocido en el campo de la Transgénica y Genómica comparada. Con relación a la enfermedad de Alzheimer, la genómica y los modelos experimentales, comenta que:

“La enfermedad de Alzheimer es una dolencia con grandes necesidades médicas aún sin cubrir, que tiene graves implicaciones para los pacientes y para la sociedad. Esta era un área extremadamente difícil para investigar hace unos años debido a la falta de modelos de base celular. Era difícil acceder a material humano por motivos naturales y no había modelos animales. Con la generación de modelos animales de la enfermedad de Alzheimer se abrió un nuevo campo y ya se está realizando mucha investigación prometedora, en gran medida basada en los nuevos modelos de esta enfermedad

La ciencia traslacional o ciencia del laboratorio es extremadamente importante. Es un gran reto para toda la industria farmacéutica ya que sólo alrededor de un 10% de los compuestos que se prueban en el hombre llegarán finalmente a convertirse en medicamentos nuevos.

Una opinión muy compartida es que ahora tenemos la secuencia del genoma humano, ya conocemos la mayoría de los genes. El problema es que no sabemos lo que hacen, no sabemos de qué manera están vinculados a la enfermedad. Si conseguimos establecer ese vínculo de forma inteligente tendremos una ventaja competitiva.

No obstante pasará algún tiempo hasta que comprendamos bien la enfermedad humana a nivel molecular, pero cuando lo consigamos será un recurso formidable”.

viernes, 30 de octubre de 2015

De tal Nobel tal astilla

(Diario El Inefable) Uno de los casos más curiosos en la historia de los Premios Nobel es el de Hans von Euler (en la imagen), quien alcanzó este galardón por sus investigaciones en Química. Su hijo, Ulf von Euler, alcanzó también años más tarde (1970) el Premio Nobel, aunque en este último caso no en Química sino en Medicina, concretamente por sus descubrimientos acerca de los transmisores humorales en los terminales nerviosos y el mecanismo para su almacenamiento, liberación e inactivación. De este forma se convirtieron en el único caso de un padre y un hijo ganadores ambos del Premio Nobel.

Sin embargo no acaban ahí las coincidencias. El padre fue uno de los tres fundadores del laboratorio sueco Astra (hoy día es AstraZéneca) y el hijo trabajó también en el mismo laboratorio. Así pues, no sólo fueron padre e hijo, sino también colegas de Premio Nobel y compañeros de trabajo en la misma empresa.

Campañas históricas en cáncer

(Diario El Inefable) Una de las campañas publicitarias de mayor éxito, destinada a aumentar el conocimiento del cáncer de mama a nivel internacional fue desarrollada por la agencia Sire Health, lo cual le valió el Premio SABRE (Superior Achievement in Branding and Reputation) en la categoría de marketing en relación con una causa, venciendo en la final a la campaña de Unicef. Los Premios SABRE son otorgados por The Homes Group y se consideran los premios de relaciones públicas más prestigiosos en Estados Unidos.

Bajo el lema “Redefiniendo la esperanza y la belleza” recabó la colaboración de asociaciones de pacientes de cáncer de 10 países (entre ellos la Asociación Española contra el Cáncer) y personajes de fama internacional (actores y actrices, cantantes, deportistas, diseñadores de moda, etc.). Como primera acción, y a fin de recaudar fondos para campañas benéficas posteriores, se organizó una subasta benéfica global de una serie de esculturas de forma femenina que habían sido decoradas por diferentes famosos (en la imagen un par de aquellas esculturas).

A través de un complejo engranaje de marketing Mix se potenció la acción de diferentes medios para aumentar el conocimiento sobre el cáncer de mama, la detección precoz y, en definitiva, salvar más vidas. 

jueves, 29 de octubre de 2015

Se podrían hacer baterías de calcio

(Diario El Inefable) El calcio, un elemento mucho más barato y abundante que el litio, puede actuar como electrodo negativo en baterías recargables, según un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (ICMAB) en colaboración con la filial europea de Toyota. La investigación, publicada en la revista Nature Materials, abre la puerta a futuras aplicaciones tecnológicas del calcio en el desarrollo de baterías.

“El estudio prueba que el calcio puede ser utilizado como electrodo negativo en baterías recargables de alta densidad de energía”, explica la doctora María Rosa Palacín del ICMAB, que ha dirigido las investigaciones. “Hasta ahora se creía que los electrodos de calcio metálico no eran viables.  Nuestras observaciones indican que sí lo son y que son compatibles con los electrolitos utilizados comúnmente en la tecnología de ion litio”.  Las posibles aplicaciones van desde el almacenamiento en la red eléctrica hasta la instalación en vehículos eléctricos.

Palacín señala: “Estos resultados son la base de dos patentes europeas que ya hemos depositado. A partir de ahora dirigiremos nuestros esfuerzos al desarrollo de materiales de electrodo positivo que operen a potencial elevado para dar lugar a baterías de alta densidad de energía”. El estudio prueba que la oxidación/reducción de calcio tiene lugar de manera reversible en electrolitos convencionales que pueden operar a valores de potencial elevados.

Islandia, 26 – España, 0

(Diario El Inefable) Este insólito resultado es de escándalo (y nunca mejor dicho) porque no se refiere a ninguna competición deportiva en la que hayan participado ambos países; simplemente es la comparación del número de banqueros que han ido a la cárcel desde que estalló la última crisis financiera.

Islandia ha sumado ahora cinco nuevos tantos a este marcador, alcanzando los 26 banqueros encarcelados (importantes ejecutivos del Landsbankinn y del Kaupthing) por manipular mercados, malversar fondos, incumplir deberes fiduciarios, etc., los cuales suman una condena de 76 años. En España, aún estamos esperando que encierren a alguno de ellos y eso que aquí se han puesto además sueldos, indemnizaciones y jubilaciones millonarias, tarjetas black, comisiones ilegales, estafa a los ciudadanos con las famosas “preferentes” y otras artimañas.


En Islandia los banqueros, a partir de ahora, se lo pensarán mucho antes de cometer nuevas tropelías. En España los banqueros seguirán haciendo lo mismo, con una amplia sonrisa, viendo cómo los ciudadanos siguen votando mayoritariamente a los mismos.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Estados Unidos ejemplo de regulación de publicidad de medicamentos

(Diario El Inefable) La asociación de empresas farmacéuticas americanas (Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, PhRMA) fue la primera organización en establecer unas directrices para autorregular su información directa al consumidor. Dichas directrices van más allá de la reglamentación propia de las Autoridades Sanitarias de Estados Unidos (FDA) y consideran el concepto de publicidad directa al consumidor como una valiosa herramienta educativa.

Tal como afirma Billy Tauzin, de la PhRMA, “con estos principios nos comprometemos a mejorar el valor educativo inherente de los anuncios publicitarios. Los pacientes necesitan información exacta y oportuna, y se debe fomentar que hablen de sus enfermedades y opciones de tratamiento con sus médicos”.

PhRMA cuenta con una Oficina de Responsabilidad interna para recibir los comentarios del público y de los profesionales de la salud sobre los anuncios dirigidos al consumidor. También dispone de un comité crítico independiente para revisar el efecto de las directrices y alertar cuando se necesite cualquier actualización. Estados Unidos es uno de los pocos países donde la publicidad de medicamentos de prescripción, dirigida de forma directa al consumidor (a través de anuncios en televisión, revistas, radio, etc.) está permitida; situación muy diferente –por ejemplo- a la que se continúa viviendo en Europa.

martes, 27 de octubre de 2015

Laboratorios: Ranking de innovación productiva

(Diario El Inefable) En el sector farmacéutico hay toda clase de rankings para obtener una panorámica de los principales laboratorios según qué conceptos (ventas en valores o en unidades, total de recetas conseguidas, productos lanzados, valoración bursátil, número de empleados, mejor empresa para trabajar, etc.) y aún así continúan apareciendo nuevas formas de evaluar el comportamiento de estas empresas como la puesta en marcha por la compañía Idea Pharma y que ha cumplido ahora su cuarto año.

En esta ocasión se trata de un ranking de las principales compañías farmacéuticas según su innovación productiva, esto es, un índice que mide hasta qué punto una empresa realiza bien su trabajo de llevar al mercado un medicamento con éxito. Según, pues, el último ranking de innovación productiva (PII) correspondiente al año 2014 estos son los mejores laboratorios:


Laboratorio
Clasificación
Diferencia con año anterior
Jonhson&Johnson (Janssen)
1
-
Novartis
2
+5
Roche
3
-
BristolMyersSquibb
4
+5
GlaxoSmithKline (GSK)
5
+3
Merck   & Co
6
-2
Bayer
7
+10
Sanofi
8
-3
AbbVie (Abbot)
9
+1
Boehringer Ingelheim
10
+10
Novo Nordisk
11
(sin referencia anterior)
Pfizer
12
-1
Biogen
13
+6
Amgen
14
-12
AstraZéneca
15
-

El ruido de la ciudad acelera los partos

(Diario El Inefable) Un estudio realizado por investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ENS-ISCIII) ha relacionado, por vez primera, el ruido del tráfico en la ciudad Madrid con variables implicadas en el embarazo. La investigación acaba de ser publicada en “Epidemiology”.

El trabajo, liderado por la investigadora Cristina Linares,  muestra que existen asociaciones estadísticamente  significativas entre el ruido de tráfico diurno en Madrid y el aumento de partos prematuros (aquellos inferiores a las 37 semanas de gestación), el bajo peso al nacer (peso inferior a 2,5 kg) y la mortalidad fetal (niños que nacen muertos a que fallecen en las 24 primeras horas de vida). Según este estudio realizado en la ciudad de Madrid, durante el periodo 2001 y 2009 nacieron cerca de 23.000 niños con bajo paso, más de 24.000 partos fueron prematuros y la mortalidad fetal fue de 1.200 niños.

Los investigadores estiman que la  disminución de 1 dB(A) en los niveles medios de ruido diurno en Madrid podría reducir el número de nacidos con bajo peso en un 6,4 %; los partos prematuros en un 3,2 % y la mortalidad fetal en un 6 %. Este efecto es independiente del que producen la contaminación atmosférica química, que también influye en el embarazo.

Como conclusiones del trabajo, los investigadores apuntan  que el ruido puede ser un factor estresante capaz de influir en el tramo final de la gestación, en el sentido que puede relacionarse con mayor número de partos prematuros que llevarían asociados menor peso de los nacidos y en algunos casos extremos que éstos no sean viables.

lunes, 26 de octubre de 2015

A los enfermeros les han tomado el pelo

(AZprensa) Ofrecemos a continuación un artículo de opinión sobre la denominada “prescripción enfermera”:

Hace muchos años los médicos, enfermeros y farmacéuticos vivían en paz y armonía. Cualquier paciente sabía que para unos síntomas preocupantes debía acudir al médico y para pequeñas dolencias bastaba con acudir al farmacéutico o al profesional de enfermería. Pero andaban por allí los visitadores médicos de los laboratorios farmacéuticos que los visitaban de forma regular y los agasajaban para que recetasen sus productos. Los médicos recetaban, los farmacéuticos te decían lo que debías tomar salvo que fuese un fármaco muy específico (antipsicótico, antibiótico, anticoagulante, etc.) en cuyo caso te recomendaban que visitases al médico, y los profesionales de enfermería hacían exactamente lo mismo que los farmacéuticos y además se ocupaban de todo lo relacionado con los primeros auxilios y diversos cuidados de la salud. Todo era paz y armonía, como digo, hasta que el máximo dirigente de los Enfermeros sintió celos de los agasajos que recibían los médicos (como eran los que más recetaban, eran también los que más favores de los laboratorios recibían) y se dijo que “nosotros también queremos recibir el mismo trato”, para lo cual tenía que conseguir la palabra “recetar” para designar lo que hacían estos profesionales. Y empezó la guerra.

Si al principio sólo hubo algunas escaramuzas, las batallas en serio comenzaron allá por el año 2007. De un lado, el presidente –entonces- de la OMC, Isacio Siguero, al que se le escapaba con frecuencia un ejemplo que irritaba sobremanera a los profesionales de enfermería, cuando decía que “los médicos son los pilotos y las enfermeras las azafatas”. De otro lado, el presidente de Enfermería, Máximo González Jurado, reclamando para estos profesionales unas competencias iguales a las de los médicos y llevando esta carrera a lo más alto (en calidad y duración) del escalón universitario.

Hoy, por fin (el pasado viernes 23 de octubre) el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto diciendo que los enfermeros pueden “indicar” (no les conceden la palabra “recetar”) medicamentos... pero sólo aquellos que no necesiten receta. Y si “no necesitan receta” ¿qué diferencia hay entre un enfermero que “indica” que te tomes un paracetamol y una vecina que te “indica” exactamente lo mismo? Los dirigentes médicos están contentos porque han ganado la guerra y a los profesionales de enfermería, sencillamente, les han tomado el pelo. ¡Ah! y para colmo, a los enfermeros se les exigirá que para “indicar” (lo mismo que hace mi vecina) un medicamento que no necesita prescripción, deberán pasar un programa formativo específico que fijará Sanidad.

Han tenido que pasar más de ocho años y 90 borradores, amén de innumerables reuniones y batallas dialécticas, para que al fin dejen las cosas peor que estaban antes de empezar la guerra. Antes, los enfermeros “recetaban” (aunque no utilizasen esa palabra) y descongestionaban el sistema sanitario, dando a los pacientes un cuidado y una atención más cercana y humana que la de los médicos (“que pase el siguiente” era la frase que se oía cada tres minutos en cualquier consulta médica); ahora –en cambio- con este Real Decreto lo que se hace es poner un freno legal al ejercicio de la profesión de enfermería tal como han venido haciendo hasta hoy.

A partir de ahora, los profesionales de enfermería no podrán poner vacunas (ni siquiera una del tétanos –por ejemplo- cuando alguien llega herido y con riesgo de contraer dicha enfermedad) si antes no llega el paciente con una receta del médico. Como se quejaba una enfermera “¿para qué nos dan formación sobre la gripe si no podemos recomendarles ningún producto de receta ni ponerles la vacuna?”.

Como vemos, la ambición y protagonismo de unos cuantos dirigentes ha hecho volar en mil pedazos la buena armonía que existía hace años entre estos tres colectivos sanitarios. Si los profesionales de enfermería hacen ahora una “huelga de celo” y se limitan a hacer sólo lo que por ley se les autoriza, estarán en su derecho, y el sistema sanitario se colapsará. Tendremos entonces que ir a casa de la vecina a que nos recete aquello que le fue bien a su cuñada y lo compraremos sin más problemas, en la farmacia.

Vicente Fisac
Periodista al que le tocó actuar como corresponsal de guerra, en el bando de los médicos, en este encuentro bélico


“Memorias de un Dircom”: 

https://amzn.to/32zBYmg

domingo, 25 de octubre de 2015

La moda del coaching al alcance de todos

(Diario El Inefable) últimamente se ha puesto de moda en las empresas el llamado “coaching” y los departamentos de Recursos Humanos organizan y/o contratan este tipo de cursos de formación para sus directivos y mandos intermedios. Pero ¿qué es el coaching?

Para ello acudimos a uno de los expertos en este campo, Luis Ignacio Cabal, autor del libro “ACT coaching actúa” (Astra Science Editorial), el primer libro editado en español sobre coaching basado en ACT. Según explica “nace de la terapia de aceptación y compromiso y es la utilización de una serie de principios con la finalidad de ayudar a las personas a avanzar en un comportamiento intencional, congruente con lo que desean, aceptando lo que está fuera de su control personal”.

En un entorno tan fuertemente competitivo como el empresarial, la “capacidad de adaptación” y el “saber dirigir eficazmente nuestra acción” resulta fundamental. Como expone de una manera muy ilustrativa, Luis Ignacio Cabal, “es una forma de abordar problemas con los pies en la tierra”.

En el libro “ACT coaching actúa” no sólo encontramos una clara explicación teórica sobre el coaching, sino que desciende igualmente al nivel práctico y nos enseña a “clarificar valores, establecer objetivos y superar las barreras y límites mentales que nos frenan”, todo ello acompañado de ejemplos y ejercicios para enseñarnos a “tomar el mando de nuestra propia vida”. De ahí que sus beneficios, claramente útiles en el mundo empresarial, también lo sean en el plano personal.

sábado, 24 de octubre de 2015

El Gobierno ataca a los jubilados que viajan

(Diario El Inefable) Con tal de rebajar los presupuestos (los de los demás, no los suyos propios) el Gobierno ahora ha puesto sus miras en los jubilados y los viajes del Imserso, sin importarle lo más mínimo el bienestar de los ciudadanos.

Hasta ahora esos viajes estaban adjudicados a Mundosenior (empresa formada por Globalia y Barceló), pero para la siguiente adjudicación le ha salido una competidora: Mundiplan (formada por Iberia y Alsa). Esta última ofrece los viajes por menos dinero que la anterior, pero en base a poner muchos vuelos a horas intempestivas, horarios de comidas disparatados, y calidad de alojamiento y comida muy por debajo del mínimo exigible, ya que su objetivo fundamental ha sido el de buscar el ahorro en cada uno de los servicios ofertados.

De esta forma, Mundosenior, que había antepuesto el bienestar de los jubilados a la hora de ofertar traslados, alojamientos, comida, etc., se ha visto en desventaja y ha recurrido la decisión. De salirse con la suya el Gobierno, miles de jubilados (especialmente aquellos que padecen enfermedades crónicas o son polimedicados) pondrán en peligro su salud y todos los que utilicen esos viajes (omitimos deliberadamente la palabra “disfrutar”) quizás no guarden después un grato recuerdo del mismo.

En el Imserso existe preocupación por este asunto al considerar que Hacienda ha distorsionado la adjudicación del concurso, e incluso el ministro de sanidad, Alfonso Alonso, ha intentado mediar, sin conseguirlo, ante las posibles repercusiones que desde el ámbito de la salud de los jubilados puede tener esta decisión.

La anécdota: Por querer quedar bien, se queda mal

(Diario El Inefable) Numerosos médicos y responsables de esta profesión se manifestaron esta semana frente al ministerio de sanidad en protesta por los recortes y la falta de diálogo que muestra el Gobierno. Sin embargo, una de las anécdotas más curiosas es la que ha reflejado el siempre crítico informativo digital “Sanifax” y que demuestra cómo algunos personajes van “de pose” y no de forma natural, buscando sólo figurar; claro que, en muchas ocasiones, cuando los pillan in fraganti, hacen el mayor de los ridículos. Estas son las palabras que le dedicaba “Sanifax” al presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, mientras que el resto de su directiva y de  sus compañeros actuaron sin falsas apariencias:

“Sendín se presentó ayer en la movilización de la CESM a última hora para hacerse la foto, sin haber arrimado el hombro ni un milímetro, pero el cinismo no se quedó ahí; y llegó también a las formas. Sendín apareció de traje, pero en el último segundo, doblando el Paseo del Prado, se quitó la corbata para parecer más ‘manifestante’ que ‘presidente’. No lo hicieron en cambio ni Serafín Romero ni el secretario general, Garrote, que llevaban corbata y no se la quitaron. Tampoco José María Rodríguez, el tesorero, que iba de calle y se quedó vestido de calle. Y también Miralles se qu4edó con su corbata puesta, porque ‘el hábito no hace al monje’, como bien dice el refrán. El único que no lo entendió fue Sendín, que por querer quedar bien, fue sin duda el que peor quedó de todos”.

viernes, 23 de octubre de 2015

¿Es nocivo el azúcar? ¿Se puede rellenar una botella de plástico?...

(Diario El Inefable) ¿Cuándo una lata pierde sus propiedades de conserva? ¿Se pueden rellenar las botellas de plástico? ¿Es nocivo el azúcar? ¿Qué conservantes son nocivos para la salud?... a estas y otras muchas preguntas han dado respuesta un grupo de expertos reunidos en el Colegio de Médicos de Las Palmas, en un acto dirigido al público general.

“El objetivo de este encuentro del Colegio de Médicos de Las Palmas ha sido arrojar luz sobre las verdades y mentiras que existen sobre envases, conservantes, etiquetado, transgénicos, productos sin, etcétera y aportar información veraz, de una forma clara, concisa y dirigida al público en general”, ha explicado Marta León, secretaria general del Colegio.

“Profesionales y expertos del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Negrín han respondido a las preguntas que nos hacemos todos y que no nos atrevemos a preguntar o no encontramos una respuesta fiable sobre envases, conservantes, etiquetado, transgénicos, productos sin... Es importante resaltar, que no se trataba de un encuentro sobre dietas milagro o productos adelgazantes. Hemos hablado sobre qué hábitos cotidianos relacionados con los productos alimenticios y bebidas no son recomendables y cuáles sí, por ejemplo en qué fijarme en una etiqueta o entender por qué no son tan saludables los refrescos azucarados”, ha puntualizado Marta León.
  
Pedro de Pablos, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, ha explicado los beneficios de la alimentación tradicional que se enfrenta a los nuevos hábitos, alimentos y bebidas como los refrescos azucarados, desvelando que “según un reciente estudio realizado en Reino Unido, sustituir una consumición de una bebida o refresco azucarado por café, agua o té sin azúcar, puede reducir significativamente la incidencia de diabetes en un 18 por ciento”.

En este sentido, el endocrino alertó del exceso de estos productos ‘ligeros’ tan de moda actualmente, “light significa que posee un 30% menos de calorías pero no todo lo light es saludable, ni se debe tomar en cantidades no controladas. Por ejemplo, una pieza de bollería tipo rosquilla tiene 333 kcal, pero una light tiene 300, lo que sigue siendo excesivo”.

“Es importante leer bien el etiquetado, fijarse en la composición y en la información nutricional, porque en principio un producto puede estar etiquetado como ‘sin grasa’ y puede contener realmente más sal, azúcares artificiales u otros aditivos menos saludables”, matizó el especialista.

En cuanto al azúcar, De Pablos quiso desterrar y aclarar las leyendas a la población en general que circulan en Internet: “La OMS aconseja que el consumo de azúcares libres o agregados, distintos a los que contienen naturalmente frutas y verduras, no supere el 10% (unos 50 gramos) de la ingesta calórica total diaria. Por lo que el azúcar en pequeñas cantidades no es nocivo. El problema se encuentra en los excesos, bollería industrial, bebidas azucaradas, etcétera, lo ideal es tomarlo de forma natural o a través de la fruta”.

En este encuentro público, en el que también participaron Sara Quintana, Pablo Pedrianes y Claudia Arnas, del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, se abordó igualmente el uso adecuado de los envases. Los especialistas resaltaron a este respecto que “las tradicionales latas de conserva son una buena forma de mantener los alimentos casi inalterables, conservando sus propiedades, vitaminas, proteínas, etcétera. Hay que tener mucho cuidado con la oxidación, las rozaduras o abolladuras porque una entrada accidental de aire puede provocar botulismo, una enfermedad prácticamente mortal”.

El parto vaginal, principal responsable de la disfunción del suelo pélvico

(Diario El Inefable) Según el Dr. Iñigo Fernández Andrés, el parto vaginal es el principal responsable de la disfunción del suelo pélvico, como consecuencia de la hipersolicitación mecánica a que son sometidos sus tejidos músculo-conjuntivos y nerviosos: “Esta disfunción puede dar lugar, en mayor o menor grado, a incontinencia urinaria, incontinencia ano-rectal, estreñimiento terminal y/o prolapsos de órganos pélvicos”. En este sentido, el Dr. Fernández subraya la importancia de prevenir estas disfunciones en el embarazo, parto y, sobre todo, el postparto, “mediante ejercicios de la musculatura perineal y de gimnasia abdominal hipopresiva programados”.

Para dar un buen tratamiento, el Dr. Fernández subraya que, primero, es necesario un diagnóstico preciso de qué es lo que está funcionando mal (disfunción) y, de esta manera, enfocar e individualizar cada caso a su mejor tratamiento correspondiente. “En ocasiones, la rehabilitación no será suficiente, ya que las estructuras de sujeción pueden estar rotas y precisaremos de corrección quirúrgica con/sin mallas de apoyo para reconducir la anatomía y normofunción del suelo de la pelvis”.

Dada la creciente importancia de las disfunciones del suelo pélvico, un total de 150 expertos  (ginecólogos, urólogos, rehabilitadores, cirujanos coloproctólogos, fisioterapeutas, matronas y enfermeras) se reúnen hoy en el Colegio de Médicos de Navarra. Como indica el Dr. Fernández, coordinador de esta reunión, “el envejecimiento poblacional, factores de riesgo como el parto, los ejercicios físicos de impacto (correr, saltar, etc.) y las alteraciones de los tejidos de sostén de la pelvis, junto con el deseo progresivo de una mejora en la calidad de vida de las mujeres, nos lleva a los profesionales de la salud implicados a reunirnos en foros de debate, grupos de investigación y congresos médicos que abordan las materias específicas”.

jueves, 22 de octubre de 2015

Hay razones de sobra para hacerse la prueba del sida

(Diario El Inefable) Con el título ‘Hay razones de sobra para hacerse la prueba del VIH’, la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA) ha iniciado una campaña para conseguir que se universalice la prueba para detectar esta enfermedad también en la Atención Primaria, y lograr que el 90 % de personas que vive con VIH esté diagnosticado; un 90 % de estas personas reciba tratamiento antirretroviral, y de ellas un 90 % tenga carga viral indetectable”, ha destacado en la presentación Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA, añadiendo que “se trata de que la persona que solicite o a la que se le recomiende la prueba del VIH lo haga de forma natural, percibiéndolo en positivo, en pro de su salud sexual”.

Además, según ha explicado Vicente Estrada, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), “el diagnóstico precoz permite tratar al paciente antes de que desarrolle síntomas relacionados con la enfermedad. En la actualidad, en nuestro medio, el diagnóstico tardío es muy frecuente y muchos pacientes se diagnostican en fases avanzadas, lo que posee repercusiones muy graves en su salud.

Por ejemplo, la capacidad de recuperación de la inmunidad está relacionada con el momento en el que se inicia el diagnóstico; los pacientes que inician tratamiento en fases tempranas presentan una recuperación mucho más completa de la inmunidad que aquellos que lo hacen tardíamente. Además, detectar precozmente la infección puede permitir reducir la transmisión de la enfermedad a otros. Tenemos la certeza de que las personas que viven con VIH que presentan la infección controlada, como cuando la carga viral está indetectable en sangre, no transmiten el VIH a otros”.

El último informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH/sida en España, de junio 2014, ofrece los siguientes datos:

– 3.210 nuevos diagnósticos de VIH en el último año, lo que supone una tasa de 85 casos por millón de habitantes.
– El 84,5 % de los nuevos diagnósticos se realizó en hombres y la mitad de los casos corresponde a menores de 35 años. Las tasas más altas se produjeron en los grupos de edad de 25 a 29 y 30 a 34 años.
– La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres fue la más frecuente, 51 %, seguida de la heterosexual, 31 %, y la que se produce entre usuarios de drogas inyectadas 5 %.
– La tendencia en la incidencia de nuevos diagnósticos de VIH en los últimos años nos indica que la transmisión entre hombres que tienen sexo con hombres aumenta anualmente, siendo esta la categoría mayoritaria.
– El 48 % del global de los nuevos diagnósticos fue tardío.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Muchos suspensos en Comunicación en la industria farmacéutica

(AZprensa) Durante los dos últimos meses, AZprensa ha ido analizando las páginas web de los 10 primeros laboratorios por ventas en España para conocer cómo dan a conocer sus noticias y actividades, cómo atienden a los periodistas y a todas aquellas personas que desean saber más sobre la realidad (no sobre la palabrería de los folletos sean estos impresos o digitales) del laboratorio.

Del análisis sobre los 10 primeros laboratorios se desprende que:

1.- Sólo siete laboratorios (Novartis, Pfizer, Janssen, Merck, Roche, Sanofi y Teva) tienen en portada una pestaña que indica “Sala de Prensa” e incluso tienen también en esa página principal un avance de sus últimas noticias. Sin embargo, tanto Novartis como Pfizer exigen registro previo para acceder a algunas informaciones para periodistas, lo cual resulta absurdo puesto que cualquier periodista que lo desee divulgará al público general ese contenido y además, de esta forma, sólo consiguen entorpecer su trabajo. Peor es el caso de Merck, cuya última información publicada es del año 2014, que para el caso es lo mismo que lo de los otros tres laboratorios (GSK, Gilead y AbbVie) que se han olvidado por completo de dar a conocer a periodistas y público sus noticias y actividades.

2.- De los siete laboratorios que sí ofrecen sus Notas de Prensa, sólo seis las tienen actualizadas (Novartis, Pfizer, Janssen, Roche, Sanofi y Teva), a Merck –como hemos dicho- se le olvidó hace tiempo actualizarlas y, por supuesto, GSK, Gilead y AbbVie ni siquiera las ofrecen.

3.- De los siete laboratorios que sí ofrecen sus Notas de Prensa, sólo cinco ofrecen también un archivo histórico de noticias fácilmente accesibles (Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi y Teva), en Janssen y Merck no hay apenas rastro de noticias antiguas, y en GSK, Gilead y AbbVie ni de noticias antiguas ni de noticias actuales ni de nada de nada.

4.- De los 10 primeros laboratorios sólo Pfizer ofrece a los periodistas un Banco de Imágenes para que estos puedan ilustrar con ellas, si lo desean, sus informaciones sobre la compañía, lo cual supone una inestimable ayuda para los mismos.

5.- De los 10 primero laboratorios sólo cuatro (Novartis, Pfizer, Roche y Sanofi) ofrecen teléfonos y e-mails de contacto directo con su Departamento de Prensa e incluso algunos de ellos lo personalizan también dando el nombre de los responsables de las informaciones. En los demás casos, el periodista o informador que necesite ponerse en contacto con el Departamento de Prensa deberá buscarse la vida a través de un teléfono general o de un impreso de “contacto” en espera de ser atendido cuando al laboratorio le plazca.

En consecuencia vemos cómo muchos laboratorios que ocupan posiciones destacadas en ventas ignoran por completo a quienes desean conocer las actividades y noticias de estas empresas. La Comunicación sigue siendo una asignatura pendiente en la industria farmacéutica. Sólo cinco de los 10 primeros laboratorios han conseguido aprobar este examen.

En el siguiente gráfico comparamos la posición que ocupan en el ranking de ventas y la nota obtenida en esta evaluación:

Laboratorio
Ranking
Calificación
Novartis
1
Notable alto (8)
Pfizer
2
Sobresaliente (9)
Janssen (Johnson&Johnson)
3
Suspenso alto (4)
Merck & Co
4
Cero absoluto (0)
Roche
5
Notable alto (8)
Sanofi
6
Notable (7)
GlaxoSmithKline (GSK)
7
Cero absoluto (0)
Gilead
8
Cero absoluto (0)
AbbVie (Abbot)
9
Cero absoluto (0)
Teva
10
Notable alto (8)

Bibliografía:
1.- Novartis, un caso excepcional que debería ser normal:
http://azpressnews.blogspot.com.es/2015/09/novartis-un-caso-excepcional-que.html

martes, 20 de octubre de 2015

Un compuesto del brócoli serviría para tratar la leucemia linfática

(Diario El Inefable) Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la participación de los hospitales Gregorio Marañón y de la Princesa (Madrid), han descubierto en el brócoli las propiedades farmacéuticas del indol-3-carbinol para tratar la leucemia linfática crónica.

Se trata de un compuesto natural presente en plantas del género Brassica, como el brócoli, la col, la coliflor y las coles de Bruselas. Aunque el organismo lo tolera bien, posee un efecto tóxico sobre determinadas células de leucemia. Los resultados se han publicado en la revista Clinical Cancer Research.

Los datos demuestran que mediante fármacos se pueden alcanzar concentraciones de este compuesto que provocan la muerte de las células leucémicas pero no de los linfocitos normales, “esenciales en el sistema inmunitario”. Los autores del trabajo también destacan que el indol-3-carbinol “mejora notablemente” el efecto de la fludarabina, uno de los compuestos más utilizados en el tratamiento de este tipo de leucemia, incluso en pacientes que presentaban resistencia a este fármaco.

Una de las principales características que ofrece este compuesto es su acción contra las células cancerígenas en pacientes con distintas fases de la enfermedad y también en aquellos que presentan resistencias a los tratamientos. Su interacción con la fludarabina reactiva y potencia su efecto en células de pacientes resistentes a este fármaco.

Aunque por el momento esta tecnología no ha sido licitada por una empresa, su posible administración por vía oral y la existencia de estudios previos de toxicidad en humanos, que demuestran su alta tolerancia y baja toxicidad, podrían permitir una rápida aplicación clínica.

Consejos para cuidar el ojo seco

(Diario El Inefable) Además de la revisión periódica de su salud ocular, y de cara a prevenir el ojo seco, el doctor Jesús Merayo, profesor de la Universidad de Oviedo e investigador del Instituto Universitario Fernández-Vega, aconseja que la mujer se proteja con gafas del viento y el sol siempre que realice actividades al aire libre; cuidar la posición del cuerpo, descansar la vista de vez en cuando y no olvidarse de parpadear para estimular la secreción de la lágrima si se trabaja delante de una pantalla de ordenador; o resguardar los ojos de forma adecuada cuando se tengan que utilizar productos como el amoniaco o la lejía “de igual forma que nos ponemos mascarillas o protegemos otras partes de la piel ante la presencia de tóxicos”. También es muy importante cuidar la cantidad y calidad del sueño. “Si no tenemos un sueño de calidad y una cantidad de horas de descanso suficientes no entramos en la fase REM, que actúa como masaje regenerativo de la superficie ocular para disminuir el riesgo de enfermedades oculares”, explica el doctor Merayo.

Para finalizar, este experto recuerda la necesidad de cuidar también la delicada piel de la zona de los párpados frente a enfermedades como la rosácea o la psoriasis. “La mitad de los pacientes que se quejan de ojo seco tiene problemas en la piel de los párpados, por ello es muy importante cuidarla de forma especial cuando se vaya a entrar en la fase de la menopausia. Este cuidado consiste fundamentalmente en desmaquillarse de forma correcta o hacer una buena limpieza de cara y párpados incluso aunque no se maquillen. El proceso de higiene de los párpados se puede protocolizar con calor local, masaje y limpiar la superficie ocular al levantarse y acostarse. Esto debe ser así sobre todo en las usuarios de lentes de contacto y las pacientes que tienen algún tipo de enfermedad dermatológica”, concluye.

No hay que olvidar tampoco que existen diversos factores que pueden agravar el síndrome de ojo seco, como –por ejemplo- la ingesta de medicamentos (algunos tranquilizantes y reguladores gastrointestinales) o el abuso en el uso de lentes de contacto o de colirios vasoconstrictores.

lunes, 19 de octubre de 2015

Los cambios hormonales también afectan a los ojos

(Diario El Inefable) “Muchas mujeres desconocen que los cambios hormonales que se dan en su cuerpo durante la perimenopausia también pueden afectar a su salud visual. De hecho, enfermedades como el síndrome de ojo seco están muy relacionadas con la llegada de esta nueva etapa en la vida de la mujer, por lo es muy importante que a partir de los 45 años ésta incluya entre sus cuidados la revisión periódica de sus ojos”. Así lo afirma el doctor Jesús Merayo, profesor de la Universidad de Oviedo e investigador del Instituto Universitario Fernández-Vega, con motivo de la celebración ayer domingo del “Día Mundial de la Menopausia”.

Llamada también premenopausia, la perimenopausia es el periodo de transición natural hacia la menopausia. “Es la etapa de la vida de una mujer en la que empieza a disminuir la reserva ovárica y aparecen irregularidades en el ciclo menstrual. Suele presentarse alrededor de los 45 años de edad y su duración media suele ser de 4 años”, explica el doctor.

Es precisamente la disminución hormonal la que provoca una alteración en el estímulo de la secreción de todas las mucosas (respiratoria, digestiva, vaginal, etc.) en el organismo de la mujer, modificando también la cantidad y la calidad de película lagrimal. “Como consecuencia de la menor secreción de lágrimas, la mujer puede empezar a sentir molestias en los ojos, a tener sensación de arenilla, sensación de cuerpos extraños, pesadez de ojos, ojos cansados... una sensación seca, áspera y persistente que no tenía antes de empezar con las alteraciones hormonales”, afirma este especialista del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

El síndrome de ojo seco afecta a casi al 30% de la población, en su inmensa mayoría mujeres, y si bien está muy relacionado con los cambios hormonales de la perimenopausia y suele aparecer coincidiendo con esta etapa de la vida, también puede deberse a otras circunstancias, y por eso puede suceder que “pacientes que nunca antes habían tenido síntomas de ojo seco, los tengan a partir de los 45 años”.

El Premio Nobel por la penicilina no fue para Fleming

(AZprensa) Si preguntamos a cualquier persona por el nombre del ganador del Premio Nobel por el descubrimiento de la penicilina, con toda seguridad que (quien lo sepa) nos dirá: Fleming. Sin embargo esto no es cierto, ya que aquél premio Nobel no se entregó sólo a Fleming, sino que fue compartido con otros dos investigadores: Chain y Florey.

En 1933 Ernst Boris Chain destacó por su estudio de los enzimas y comenzó a colaborar con Howard Walter Florey, un patólogo que se había interesado por los trabajos de Fleming sobre las propiedades de la lisozima. Partiendo de los estudios de Fleming sobre el hongo Penicilium notatum, Chain y Florey consiguieron aislar un potente antibiótico y fue Chain quien lo bautizó con el nombre de penicilina.

A Howard Walter Florey, por otra parte, se debe especialmente el aislamiento de la penicilina y la confirmación de sus efectos antibióticos, así como la producción masiva de este antibiótico en Estados Unidos gracias a su descubrimiento que permitía cultivar la penicilina con licor de maíz.

Por todo ello, en 1945, Chain, Florey y Fleming, recibieron conjuntamente el Premio Nobel de medicina por este descubrimiento. Valgan estas líneas, pues, para rendir homenaje a los “tres” ganadores del Premio Nobel por la penicilina, el antibiótico que más vidas ha salvado en toda la historia de la medicina.

domingo, 18 de octubre de 2015

Esquizofrenia a ritmo de jazz

(Diario El Inefable) Tom Harrell está considerado como uno de los mejores trompetistas de jazz de todo el mundo, un hombre de conocimientos musicales enciclopédicos, admirado por su capacidad para improvisar de una manera cerebral pero emocionalmente conmovedora. Pero también padece esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más preocupantes de nuestra época.

Por esta especial condición de genio de la música y enfermo de esquizofrenia que desarrolla una vida normal gracias a los nuevos fármacos descubiertos contra dicha enfermedad, actuó alguna vez ante psiquiatras e investigadores en el campo de la psiquiatría, como en el año 2002 con motivo de la celebración de la convención anual de la Asociación Americana de Psiquiatría, coincidiendo además con la salida al mercado de su decimonoveno CD, “Live at the village vanguard”, y a punto de celebrar su décimo aniversario de boda.

La esquizofrenia es una enfermedad que afecta a una de cada 100 personas y de la que afirman los expertos que, gracias a los nuevos tratamientos, éxitos como el obtenido con Harrell, son cada vez más frecuentes. La medicina ayuda, desde luego, pero a sus 55 años Harrell tenía que luchar con todas sus fuerzas para mantener la concentración en un mundo desbordado de distracciones, en el que se le veía con un aspecto lo suficientemente extraño como para atraer numerosas miradas furtivas en la calle.

Ataviado con unos anchos pantalones negros y una cazadora de cuero, también negra, con la cremallera subida hasta el cuello, en aquellos momentos de sus actuaciones en que no intervenía, se mantenía inmóvil bajo los focos del escenario, con los brazos colgados a los costados, los labios extrañamente fruncidos, los ojos cerrados y escuchando con más atención que cualquier otro de los que estaban en la sala.

Cuando llegaba su turno, levantaba la trompeta, tocaba unas notas claras, ricas, alegres –notas que él mismo escribía- en perfecto ritmo con su banda y, durante breves instantes, se sentía totalmente a gusto. Entre tema y tema, evitaba el parloteo e incluso los consabidos “gracias” que otros artistas suelen utilizar para conseguir el aplauso fácil del público.

Para los verdaderos aficionados a la música de jazz, que aprecian la excentricidad, siempre ha sido irrelevante la forma de actuar de Harrell; lo que les ha importado ha sido la música. “Hay tanta pureza en su música, tanta melodía y belleza”, explica Terrell Stafford, un trompetista de jazz que, tras haber abandonado la música clásica después de escuchar tocar a Harrell, se dedicaba a impartir clases en la Universidad de Temple. Hacia él sólo tenía palabras de admiración: “es un gran compositor, y todo lo que toca a la trompeta cuando improvisa es casi como una melodía escrita”, dice con frecuencia.

Para quienes identifican la esquizofrenia con el hombre desaliñado que grita sus delirios en la esquina de una calle, alguien como Harrell puede suponer una verdadera sorpresa. Incluso la mayoría de los profesionales de la salud mental han considerado históricamente la esquizofrenia (que produce paranoia, delirios y pensamiento desorganizado) como una enfermedad que hace que el éxito en la búsqueda de trabajo sea casi imposible. Como reconoce Zlatka Russinova, investigadora del Centro para Rehabilitación Psiquiátrica de la Universidad de Boston, “cada vez es mayor el número de personas identificadas como que han alcanzado el éxito en diferentes profesiones”.

Pero, al igual que en cualquier otra enfermedad, en opinión de los expertos, la esquizofrenia es más grave en unas personas que en otras. Los nuevos medicamentos y las nuevas actitudes están cambiando el aspecto de la enfermedad. Y Harrell no ha sido el único caso de un famoso con esquizofrenia que ha saltado a las páginas de los periódicos. Ahí tenemos, sin ir más lejos, la gran popularidad alcanzada por el Premio Nobel de matemáticas John Nash, tras el éxito de la película sobre su vida “Una mente maravillosa”, interpretada también maravillosamente por Russel Crown. Nash padecía esquizofrenia y supo convivir con ella y desarrollar una vida normal.

Hijo de un catedrático de Psicología Empresarial y Estadística, Harrell creció en la zona de la bahía de San Francisco. Niño excepcionalmente brillante, aprendió a leer solo y se saltó un curso en enseñanza básica. Empezó a tocar la trompeta a los ocho años y, en el instituto, ya tenía su propia banda de jazz.

Intentó quitarse la vida mientras estudiaba composición en Stanford. Eso provocó un diagnóstico de esquizofrenia. Con tratamiento logró completar su formación escolar e inició su carrera de música. Conoció a su esposa Ángela cuando ella llevaba a cabo una investigación para una serie de televisión que trataba sobre la creatividad y el cerebro. Harrell no llegó a formar parte del espectáculo, pero ambos descubrieron que eran casi vecinos en Nueva York y se hicieron amigos. “Una vez que superas el desconocimiento inicial de su situación y de la forma en que le afecta, la enfermedad deja de convertirse en su aspecto más destacado”, afirma su esposa. “Para mí, la enfermedad mental no le define como persona. Lo que me llevó hasta él  fue su  inteligencia  y  lo  divertido,  cariñoso,  honesto, afectuoso y desprendido que es... Podría seguir y no parar. Es sencillamente una persona enormemente sincera, muy real y espiritual, muy generoso y divertido”.

A menudo, resulta difícil manejar el estrés para quienes sufren esquizofrenia, y la vida de un músico de jazz está llena de estrés. Están los viajes, los lugares nuevos, los cambios de zonas horarias. “Muy probablemente su entorno no es el mejor para estabilizar los síntomas”, reconoce Ángela Harrell, “pero por otra parte , ha sido la música la que le ha ayudado a seguir hacia adelante todos estos años”.

Durante su matrimonio se produjo otro intento de suicidio y una reacción casi mortal a uno de sus medicamentos, seguido de la búsqueda de un nuevo fármaco. Harrell explicaba que los medicamentos le ayudaban a mantener la calma y a concentrarse, pero que a veces también le hacían sentirse cansado. Según exponía no escuchaba voces –como sucede en algunos afectados por esta enfermedad- pero en algunas ocasiones tenía problemas para pensar con claridad, algo que él definía como “si no tuviera suficiente oxígeno en la cabeza”.

Sin embargo consiguió trabajar y escribir a diario, llegando a estar convencido de que la esquizofrenia le ha hecho más productivo. “Una cosa que ha pasado con la enfermedad mental es que me ha forzado más a adentrarme en mi mismo... en cierto modo, me aísla socialmente. No tengo tantas opciones sociales como tienen otras personas”.

Harrell es capaz de escuchar acordes y percusión en los sonidos cotidianos que la mayoría de nosotros rechazamos (el tintineo de unas copas o un dedo que tamborilea en una mesa, por ejemplo), y las canciones le llegan en fragmentos, a menudo por la noche cuando se “abre una puerta en mi mente”. Es obvio que las ideas fluyen rápidamente en él. “El problema no estriba en encontrar  una idea  nueva,  sino en poder seguir el ritmo del flujo de ideas nuevas”, comenta al hilo del recuerdo de aquella primera vez cuando oyó una grabación de los años cuarenta de Dave Brubeck, el líder de la banda que le introdujo en el sonido “mágico” de una nota sostenida de trompeta.

A pesar de su aspecto tímido en el escenario, Harrell siempre ha reconocido que le gusta la comunicación con el público. En su opinión, la mejor manera de escuchar música es con los ojos cerrados. Por otra parte, confiesa su temor al rechazo social si mira a alguien de forma inadecuada. “Sería bueno comprobar cuál es la reacción del público, pero me da pavor ofender”. Para Quincy Davis, el batería del quinteto, la ausencia de teatralidad de Harrell siempre ha sido una ventaja, ya que eso significa que la música tiene que ser buena. 


Historia y anécdotas de la industria farmacéutica a través de uno de los laboratorios farmacéuticos más grandes del mundo.

“El legado farmacéutico de Alfred Nobel”: https://amzn.to/3lkv5h8