lunes, 31 de octubre de 2016

Nuevos desafíos en digestivo

(AZprensa) Más habilidades para el diagnóstico y nuevos campos para los fármacos contra la hepatitis C son dos de los retos más destacados a los que ahora se enfrentan los especialistas de aparato digestivo.

En el terreno del diagnóstico de las patologías digestivas los retos se sitúan en el nivel de la motilidad, endoscopia y las técnicas de imagen. Actualmente la endoscopia, tanto la diagnóstica como la terapéutica, permite extraer cálculos, tratar tumores o drenar quistes, lo que requiere una especialización del profesional del aparato digestivo cada vez mayor.

Tal y como señala el Dr. Julio Pérez de la Serna: “conocemos las enfermedades y las podemos tratar prácticamente todas, pero los médicos digestivos tenemos que seguir adquiriendo habilidades en el diagnóstico de los trastornos del aparato digestivo y conocer todo lo que podemos hacer gracias a la endoscopia y las técnicas ecográficas”.

En una reunión en la que se han dado cita 200 especialistas en aparato digestivo, se ha dedicado especial atención a los antivirales de acción directa del virus de la hepatitis C (AAD), capaces de eliminar de forma sostenida la replicación viral en el 85-100% de los casos. Para el Dr. Julio Pérez de la Serna, los nuevos medicamentos contra la hepatitis C han constituido un punto de inflexión en el tratamiento de esta enfermedad: “los pacientes se están curando y llegará un momento en que la hepatitis vírica desaparezca o que sea latente como una enfermedad de menor prevalencia”.

Sin embargo ahora, superado el desafío de tratar el virus de la hepatitis C, los especialistas en aparato digestivo quieren ahora llamar la atención sobre la esteatohepatitis no alcohólica. De acuerdo con varios estudios recientes, esta inflamación del tejido hepático se puede producir en personas con sobrepeso, hipertensión o colesterol alto, y a largo plazo, derivar en una fibrosis, una hepatitis crónica, o incluso, un cáncer de hígado.

Urano podría tener dos satélites más

(AZprensa) La cantidad de información que envían las sondas espaciales es tal que varias décadas después aún siguen dando trabajo a los investigadores. Así ha sucedido ahora cuando, treinta años después de que las naves Voyager 1 y Voyager 2 viajasen cerca de Urano, se han descifrado nuevos datos. Según los mismos, los satélites de Urano no serían 27 sino 29 ya que hay evidencias que sugieren la existencia de dos pequeños satélites muy próximos al planeta y a sus anillos.

Estos satélites serían muy pequeños (de 4 a 14 kilómetros de diámetro) y, al igual que los demás satélites de este planeta son muy difíciles de detectar ya que están compuestos por un material muy oscuro. Aunque no hay fotografías de los mismos, sí que hay datos que ayudarían a explicar algunas características de los anillos de Urano, que son extrañamente estrechos en comparación con los de Saturno y actuarían como un “pastor” manteniendo dichos anillos. De momento no están oficialmente reconocidos ni bautizados, pero las evidencias de su existencia parecen bastante sólidas.

A diferencia de otros planetas de nuestro sistema solar, Urano tiene su eje de rotación muy inclinado, casi en horizontal, por lo que sus anillos –que orbital alrededor de su ecuador- se encuentran en perpendicular, tal como muestra la imagen. Donde otros planetas tienen los polos norte y sur, Urano tiene el ecuador.

domingo, 30 de octubre de 2016

¿Cómo va a tener buena imagen la industria farmacéutica?

(AZprensa, Editorial) Los laboratorios farmacéuticos Novartis y MSD (Merck en Estados Unidos) han hecho públicos sus resultados correspondientes a los nueve primeros meses del año, pero ninguno de ellos ha emitido una nota de prensa en español dando cuenta de los mismos, ni siquiera han traducido la nota de prensa en inglés de la central añadiendo un pequeño apunte de sus resultados en España. Durante estos días, las grandes multinacionales farmacéuticas harán lo propio y posiblemente ninguna difunda dichos resultados en español sino que reenviarán la nota de prensa original de su central o ni siquiera eso. ¿Cómo va a tener buena imagen la industria farmacéutica?

Pasemos a los resultados. Novartis ha vendido en nueve meses 33.261 millones de dólares, y gracias a la buena evolución de sus nuevos productos ha conseguido paliar la pérdida de patente de su superventas Glivec, por lo que el descenso global en ventas sólo ha sido de un dos por ciento. Esto le ha reportado un beneficio neto de 5.800 millones de dólares, sólo un cuatro por ciento menos que igual periodo del año anterior. ¿Y sus inversiones en I+D? De eso no han destacado nada. ¿Cómo va a tener buena imagen la industria farmacéutica?

Por su parte MSD ha vendido por valor de 10.536 millones de dólares, un cinco por ciento más, y su beneficio neto ha sido de 2.188 millones de dólares, un 19 por ciento más. En este caso sí ha destacado la inversión en I+D: 1.664 millones de dólares, que supone un aumento del 11 por ciento. Pero la nota de prensa a la que han podido acceder los periodistas españoles ha sido la original en inglés difundida por la central. Nada en nuestro idioma. Ni un solo apunte de cómo van las cosas en nuestro país. Ni un solo dato del empleo que generan en España. ¿Cómo va a tener buena imagen la industria farmacéutica?

Cuando yo trabajaba como responsable de Comunicación en la industria farmacéutica, siempre hacía llegar esta información en español y añadía los datos correspondientes a nuestro país: número de personas a las que dábamos empleo, número de centros de producción, inversiones locales en investigación, etc., para que quedase bien claro que se trataba de una empresa de éxito pero que dicho éxito revertía también en beneficio de la economía local y de sus ciudadanos. Pero debo reconocer que mi caso era una excepción y que aquellos tiempos quedan ya muy lejanos. ¿Cómo va a tener buena imagen la industria farmacéutica?

sábado, 29 de octubre de 2016

Deficiencias en el control de ancianos en tratamiento anticoagulante

(AZprensa) El Dr. Javier Álaba ha resaltado la importancia de desarrollar protocolos para controlar correctamente a los pacientes geriátricos institucionales con fibrilación auricular (FA) que están siendo anticoagulados. Así, ha destacado que “es necesario adecuar el tratamiento a la valoración geriátrica integral, con el objetivo de marcar adecuadamente los objetivos asistenciales. Para ello, deben controlarse periódicamente la frecuencia cardiaca, la función renal y el peso como parte fundamental para ofrecer tratamientos adecuados y adaptados a las necesidades concretas de cada uno de los pacientes”.

La importancia de una correcta anticoagulación adquiere especial importancia en aquellos pacientes con más riesgo debido a su edad avanzada. En este sentido, el Dr. Álaba ha alertado que “un alto porcentaje de los pacientes están antiagregados, lo cual implica un mayor riesgo cardioembólico y de sangrado”. Así, ha explicado como el Tiempo de Rango Terapéutico (TRT), como indicador de grado de anticoagulación en los pacientes en tratamiento con antivitamina K (AVK), es inferior al 50%, por lo que se encuentran en rango subóptimo.

El estudio “Grado de control de la anticoagulación en pacientes geriátricos institucionalizados con fibrilación auricular no valvular permanente”, impulsado por el Instituto Gerontológico Matia, ha reunido en San Sebatián a numerosos expertos. Entre las principales conclusiones cabe señalar la alta prevalencia de la fibrilación auricular (un 8,5% de la población española mayor de 60 años la padece, alcanzando al 21%, en la población que reside en centros geriátricos), estando anticoagulados sólo el 50% de ellos y principalmente con AVK. Del 50% de pacientes no anticoagulados, el 35% estaba antiagregado y el 15% restante sin tratamiento preventivo de eventos cardioembólicos. También se ha detectado la relevancia de la comorbilidad, factores de riesgo cardiovasculares y trastornos clínicos asociados que afectan a un 40% de la muestra; siendo la tasa de mortalidad del 29% en aquellos pacientes sin tratamiento antitrombótico.

Por todo ello la anticoagulación oral crónica es el tratamiento recomendado para las personas que padecen esta arritmia cardiaca y prevenir, de este modo, las complicaciones tromboembólicas.

Un premio a las buenas prácticas médicas

(AZprensa) La doctora Juana María Zubicoa Ventura, ha sido galardonada con el premio Sánchez Nicolay a las buenas prácticas médicas, promovido por el Colegio de Médicos de Navarra, en reconocimiento a su trayectoria profesional en el centro de salud de San Jorge, en Pamplona.

En su discurso, el consejero de Salud, Fernando Domínguez, ha destacado que el Premio es el “reconocimiento personal a una médico que ha entregado y sigue entregando su vida al servicio de los demás, a sus cuidados y a sus necesidades abarcando tanto la enfermedad como aspectos sociosanitarios”, un galardón –continuó- “extensivo al trabajo de todos y todas las profesionales de Atención Primaria, que es una labor no siempre reconocida”. Ha recordado asimismo la “vocación y el altruismo” de la galardonada, y su papel en la creación de “equipos de profesionales sanitarios y no sanitarios cohesionados e implicados en retos como la puesta en marcha de las consultas de procesos crónicos, o de programas específicos para minorías étnicas”.

viernes, 28 de octubre de 2016

Estudios del ruido urbano sobre la salud

(AZprensa) El Instituto de Salud Carlos III ha publicado un estudio (“Estudios del ruido urbano sobre la salud”) en donde se demuestra con datos el efecto nocivo que tiene el ruido sobre la salud, en especial el ruido de las grandes ciudades, así como su relación con el aumento de mortalidad por este motivo.
Ya no se trata sólo de palabras o de recomendaciones de médicos y expertos, sino de datos estadísticos que lo demuestran.



“La Comunicación en Medicina”:

El polo norte hexagonal de Saturno cambia de color

(AZprensa) Si ya había llamado la atención de los científicos la forma hexagonal que muestran las nubes que cubren el polo norte de Saturno, sin que estén muy claras las explicaciones de tal fenómeno, ahora han vuelto a quedar sorprendidos al comprobar los evidentes cambios de color en dicha región.

El cambio de color se cree que es un efecto de las estaciones de Saturno. En particular, el cambio de un color azulado a un tono más dorado puede ser debido a la mayor producción de nieblas fotoquímicas en la atmósfera mientras el polo norte se acerca al solsticio de verano en Mayo de 2017.

Los investigadores creen que el hexágono, que es una corriente de chorro de seis lados, podría actuar como una barrera que impide que las partículas de neblina producidas fuera entren en él. Durante los siete años del largo invierno de Saturno, la atmósfera polar quedó despejada de los aerosoles producidos por reacciones fotoquímicas - reacciones que involucran a la luz solar y la atmósfera. Dado que el planeta experimentó su equinoccio en Agosto de 2009, la atmósfera polar ha estado expuesta a pleno sol de manera continua, y los aerosoles se están produciendo dentro del hexágono, alrededor del polo norte, por lo que la atmósfera polar parecería turbia hoy.
Estas dos imágenes en color natural captadas por la nave espacial Cassini de la NASA muestran la apariencia cambiante de la región del polo norte de Saturno entre 2012 y 2016.

jueves, 27 de octubre de 2016

Se miente al médico por vergüenza

(AZprensa) El 13 por ciento de los pacientes confiesa haber mentido u ocultado información a su médico alguna vez, siendo la vergüenza (40%) el principal motivo para no querer revelar aspectos relacionados con la intimidad personal. Si nos atenemos a la edad de las personas, los mayores son más sinceros (sólo mienten alguna vez el 9% de los mismos) mientras que de los jóvenes en edades comprendidas entre 18 y 24 años llegan a mentir el 26% de los mismos. Por otra parte, las mujeres mienten más (16%) que los hombres (11%). Estos son datos del estudio “Los españoles y la medicina 2.0”, realizado por la plataforma Doctoralia.

Otros aspectos destacados del estudio nos muestran cómo el 35% de los pacientes  admite haber cambiado de médico porque otro podía atenderle antes, siendo las mujeres quienes más valoran este aspecto (38% frente al 32% de los hombres).

Sin embargo, en lo que sí aprueban los pacientes, es en su aceptación de la medicina preventiva, ya que el 59% de los españoles se ha sometido a revisiones preventivas (como mamografías o electrocardiogramas), hace menos de un año, y sólo un 19% suspenden en este apartado, declarando que hace más de tres años que no se realizan este tipo de chequeos.

Hospitales y mayoristas, reacios al intercambio electrónico de documentos

(AZprensa) Dentro del sector sanitario, la implantación del intercambio electrónico de documentos (EDI) aporta a las empresas que lo utilizan una gran variedad de beneficios relacionados con la optimización de procesos y la reducción de los costes. Como ejemplos se pueden citar: precisión en los suministros, el evitar caducidades en los medicamentos; ahorro en sobres, correo, teléfono, etc.); mejora en los procesos de cobro y pago; etc.

Según la empresa especializada SERES, aproximadamente casi un 75% de las empresas que usan el EDI en el sector sanitario son laboratorios y proveedores, sin embargo aún está lejos de implantarse este sistema en hospitales y mayoristas, ya que a día de hoy sólo disponen del mismo un 20 y 5 por ciento respectivamente.

Los profesionales del sector sanitario pueden emplear hasta un 75% de su jornada laboral en la manipulación de información. Esta labor hasta hace una década se realizaba a través del intercambio de documentos en papel, representando entre el 30% y el 50% de los costes nacionales del sector sanitario.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Así está el negocio de la obesidad

(AZprensa) Gracias a la empresa de investigación Arce Media y la agencia de comunicación Berbés Asociados, hemos sabido cuánta publicidad sobre productos adelgazantes se ha hecho en los medios de comunicación, unas cifras que sitúan a los laboratorios Omega Pharma y GSK como líderes en inversión publicitaria en este sector con 1.643.020 y 1.612.330 euros respectivamente; los demás laboratorios como Forte Pharma, Pharma OTC, etc. ya están muy lejos de estas cifras, por debajo incluso de los 200.000 euros.

Entre los medios elegidos para estas campañas de publicidad destaca la televisión, con un 74% de los presupuestos, seguida a gran distancia por los medios impresos (16%), la radio (9%), etc.

En relación a los productos adelgazantes con mayor inversión en este aspecto, destacan Allí (que concentra el 38% de la publicidad de este campo) y XLS (33%), quedando ya mucho más lejos Ymea (5%), Forte Pharma (4%), Don Regulo (3%) y Sotya (3%).

Por lo que se refiere a la publicidad que realizan las clínicas e institutos de estética en los medios de comunicación, el soporte más empleado es la radio, que concentra el 50%, seguida de los medios impresos (31%), la televisión (16%), etc. Natur House, con una inversión superior a los 600.000 euros lidera de forma destacada este apartado.

Para lograr sus objetivos y persuadir a los clientes potenciales, lo que más se destaca en este tipo de publicidad es el concepto “saludable”, seguido de otros conceptos tales como: sin azúcar, light, bajo en grasas, bajo en calorías, desnatado, ecológico,  y natural.

De esta forma vivimos en una sociedad donde, por una parte nos incitan a comer hamburguesas, pizzas, platos precocinados, etc. y por otra nos animan a combatir la obesidad... pagando, claro.

Nuevas estrategias para el manejo de la trombosis

(AZprensa) Buscando nuevas estrategias para acercarse a los médicos y promocionar sus productos, los laboratorios farmacéuticos desarrollan todo tipo de actividades –generalmente educativas y de gestión- para facilitar el trabajo de estos profesionales. Uno de los últimos ejemplos en este campo nos lo han dado los laboratorios Bristol-Myers Squibb y Pfizer, que han unido esfuerzos para hacer llegar el programa E-Quality que permite mejorar la calidad de vida del paciente anticoagulado. El Hospital Dexeus (Barcelona) va a ser uno de los primeros en beneficiarse de este programa a través del cual se ponen en marcha una serie de protocolos clínicos y de actuación para detectar áreas de mejora y ahondar en la formación de los profesionales sanitarios, garantizando el correcto manejo del paciente y la prevención de eventos como el ictus o la trombosis.

Se trata de un programa multidisciplinar con el que se pretende involucrar a todas las especialidades implicadas en el seguimiento y asistencia del paciente anticoagulado (Cardiología, Medicina Interna, Hematología, Neurología, Urgencias o Cirugía Vascular).

Hay que tener presente que el tratamiento con anticoagulantes está indicado de manera muy especial en personas que padecen fibrilación auricular (FA), la arritmia cardiaca más común, que afecta al 4,4% de los españoles mayores de 40 años, cifra que se eleva al 17,7% de la población en mayores de 80 años. Fibrilación auricular multiplica el riesgo de padecer ictus y trombosis.

En este sentido, la Dra. Amparo Santamaría, hematóloga del Hospital Dexeus considera que este programa contribuye a “crear prácticas clínicas de excelencia que permiten la prevención, así como un diagnóstico más rápido y preciso de la trombosis, incluyendo para ello el acceso a los mejores tratamientos anticoagulantes” y añade que esto “mejora de forma significativa el pronóstico de los casos de trombosis y embolia pulmonar, y se evita que vuelva a ocurrir, además de que se reduce la incidencia del ictus”.

martes, 25 de octubre de 2016

Internet ya es la mayor fuente de información de salud

(AZprensa) La principal fuente de información sobre salud ya no es el médico ni el farmacéutico, sino Internet, lo cual tiene sus ventajas (fácil e inmediato acceso a la información, amplias posibilidades infográficas para acompañar las explicaciones, etc.), pero también sus inconveniente (dicha “información” puede venir de fuentes poco fiables y no siempre el paciente está capacitado para distinguir cuáles son las fuentes fiables de las que no).

Ahora, el estudio “Los españoles y la medicina 2.0”, realizado por la plataforma Doctoralia, nos ha mostrado en datos esta realidad. Así vemos cómo un 70% de los españoles busca en Internet información después de ser diagnosticado, siendo las mujeres las más habituadas a ello en contraposición a los hombres (71% y 51% respectivamente). Por edades, el colectivo que más busca este tipo de información en la Red es el de los jóvenes de 18 a 24 años (69%). Pero aunque no padezcan ninguna enfermedad, hasta el 61% de las personas utiliza Internet para informarse sobre temas de salud.

Una de las consecuencias negativas de ello es el aumento de la automedicación: un 7% de los pacientes afirma haberse equivocado eligiendo un medicamento tras buscar información en Internet. Ahondando en los motivos, se destaca cómo las largas listas de espera llevan a los pacientes españoles a  tomar medicamentos sin prescripción médica (29%), siendo los jóvenes de 18 a 24 años son los más propensos a automedicarse (41%). Por otra parte destaca cómo el 98% de los pacientes estarían dispuestos a hacer pública su opinión tras una experiencia positiva, e incluso el 89% se muestra dispuesto a compartir también experiencias negativas.

Según este estudio, las plataformas más utilizadas para buscar este tipo de información son los buscadores (57%) y, en menor medida, los directorios de médicos on line (18%). ¿Por qué no acuden más los pacientes a fuentes fiables e identificables como las Sociedades Científicas, las Sociedades Médicas o los Colegios de Médicos? ¿Será porque no abundan en estos foros las informaciones de salud dirigidas a los pacientes? ¿Será porque se limitan a incluir estas informaciones sin cuidarse por promocionarlas para que toda la población se entere? ¿Será porque cuando van a la consulta su médico no les recomienda ninguna de estas páginas web en donde sí puede encontrarse información fiable?

¿Por qué el espacio es oscuro? (Paradoja de Olbers)

(AZprensa) A principios del siglo XIX el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers formuló una pregunta a la que se ha conocido popularmente como “la paradoja de Olbers”. La pregunta es esta: ¿Por qué es el cielo oscuro por la noche si el universo contiene una infinidad de estrellas?

La respuesta, tal como se ha sabido después, es que la luz de las estrellas de las galaxias es invisible al ojo humano y los telescopios más modernos debido a una serie de factores que reducen la luz visible y ultravioleta en el universo. Esos factores son el enrojecimiento de la luz debido a la expansión del espacio, la naturaleza dinámica del universo y la absorción de luz de gas y polvo intergaláctico. Todo esto, combinado, es lo que mantiene oscuro el espacio intergaláctico a nuestra visión.

lunes, 24 de octubre de 2016

Los españoles consideran la obesidad como una enfermedad

(AZprensa) El 72% de los españoles consideran que la obesidad es una enfermedad, siendo este porcentaje más alto entre las mujeres (79%) que entre los hombres (65%). Así se desprende de la encuesta realizada por la agencia de comunicación Berbés, como parte de la campaña de prevención de la obesidad llevada a cabo por la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), y es que la mitad de los encuestados reconoce que la obesidad es un problema de salud importante.

La tercera parte de los encuestados consideran que la obesidad y el sobrepeso en España son mayores que en otros países de nuestro entorno cultural y socioeconómico, y como causas desencadenantes de ello citan los malos hábitos alimenticios (94%), la falta de ejercicio físico (79%) y los problemas metabólicos (73%).

A la hora de combatir la obesidad, la opinión generalizada se decanta por seguir una dieta saludable (71%) y realizar ejercicio de forma constante (68%), sin olvidar –aunque ya en menor grado- otros aspectos necesarios como acudir a un especialista (7%), disponer de fuerza de voluntad y motivación (6%) o aprender a comer de una forma más adecuada (6%).

Los genomas esconden más información de la que se pensaba

(AZprensa) “Los avances de la tecnología en secuenciación del ADN y el ARN han permitido descubrir que los genomas ‘esconden’ más información de la que se esperaba”, ha declarado el microbiólogo Alejandro Toledo-Arana.

En los genomas, además de los genes que determinan cuántas proteínas diferentes forman un ser vivo (lo que se conoce como información codificante), se pueden encontrar regiones de ADN que no producen proteínas y corresponden a la información no codificante, presente en cualquier genoma. A pesar del gran número de secuencias no codificantes identificadas en los últimos años, se siguen desconociendo las funciones de la gran mayoría de ellas. En el ser humano se ha demostrado que las secuencias no codificantes son esenciales en la expresión de ciertos genes y que si se producen mutaciones en ellas pueden causar enfermedades.

Por ello, este investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un estudio sobre nuevos mecanismos de regulación génica en bacterias patógenas. Entender cómo regulan sus genes las bacterias permitirá, según los científicos, diseñar a largo plazo compuestos que manipulen los procesos bacterianos. Por ejemplo, diseñar nuevos antimicrobianos para combatir las infecciones o mejorar cualquier proceso de producción basado en bacterias.

El proyecto ha conseguido un “Consolidator Grant” del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), dotado con 1,8 millones de euros y tiene una duración de cinco años.

En la imagen fotografía que muestra la diversidad de expresión de dos genes en una misma población bacteriana.

domingo, 23 de octubre de 2016

Periodistas vs Dircoms

(AZprensa) Los periodistas y los responsables de comunicación de las empresas (Dircoms) representan intereses diferentes pero deben ser complementarios y establecer entre sí unas relaciones basadas en la credibilidad. Su responsabilidad ética es la misma, como son idénticos el rigor y la profesionalidad de su trabajo. Así lo aseguró Elsa González, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), en el transcurso de la jornada "Creando puentes: Ética en las relaciones entre medios y profesionales de la comunicación", organizada por la Asociación de Directivos de Comunicación, tal como ha recogido “Infoperiodistas.com” en su boletín informativo.

Para Elsa González ambos colectivos profesionales poseen una responsabilidad determinante en el mundo de la comunicación al trabajar con la información que recibe la ciudadanía. Ahora bien, hay varios aspectos conflictivos en las relaciones que se establecen entre ellos: La delgada línea roja que separa la publicidad de la información, las presiones a la hora de valorar una noticia en función de la inversión publicitaria de sus protagonistas en el medio, o la propia autocensura por parte del periodista que debe abordar esa noticia.

Tras recordar que el periodista se nutre de la información que le facilita el departamento de Comunicación de las empresas y que desde esos departamentos se trabaja para ubicar lo mejor posible sus noticias en los medios, Elsa González insistió en que cuanto mejor sea la relación entre las partes más se beneficiarán ambas. “Trabajar esta relación de confianza es esencial, y para ello es preciso sortear los conflictos éticos y deontológicos que surgen permanentemente”, concluyó.

sábado, 22 de octubre de 2016

Ande o no ande, cerebro grande

(AZprensa) Según un trabajo publicado en la revista “Nature Neuroscience”, el tamaño del cerebro puede ser un elemento que modifique la predisposición individual a sufrir enfermedades cerebrales asociadas a la edad. “Nos hemos centrado en estudiar cuáles son las bases genéticas que están determinando el tamaño del cerebro en las primeras fases del desarrollo”, ha explicado el director del estudio, Benedicto Crespo-Facorro, y “realmente parece que sí, que el volumen del cerebro determina el desarrollo cognitivo en la infancia y la protección frente a enfermedades degenerativas cognitivas en la edad adulta”.

El estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad de Cantabria-IDIVAL-CIBERSAM, muestra cómo “parece que existe una correlación genética importante tanto con el perímetro de la circunferencia craneal como con el funcionamiento cognitivo en la infancia y en la edad adulta. Y, por lo tanto, el tamaño del cerebro que se alcanza durante el desarrollo sí que puede ser un marcador que puede determinar el funcionamiento cognitivo en la infancia como en la vida adulta”.

Las diferencias existentes en el tamaño del cerebro entre personas están determinadas por variantes genéticas y también por la influencia de factores ambientales. Sin embargo existe un amplio debate histórico acerca de si el tamaño del cerebro tiene una repercusión directa en la capacidad intelectual de las personas. El conocimiento de cómo variantes genéticas pueden determinar esas diferencias en el tamaño, abre nuevas líneas de investigación. “Estos genes descritos nos ofrecen una nueva perspectiva de procesos biológicos que determinan cómo el volumen del cerebro que se alcanza durante el desarrollo varía entre individuos” y, en definitiva, apoyan la hipótesis de que el tamaño cerebral pueda ser un elemento que modifique la predisposición individual a sufrir enfermedades cerebrales asociadas a la edad.
Así que se podría aplicar a nuestro cerebro aquél dicho popular de “ande o no ande, mejor coche grande”.

¿Qué pasó con Schiaparelli?

(AZprensa) El pasado 18 de octubre informábamos de la misión conjunta entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial rusa Roscosmos para poner un satélite (ExoMars) en órbita alrededor de Marte y enviar un módulo de aterrizaje (Schiaparelli) para estudiar in situ los gases de la superficie del planeta vecino. Sin embargo a la expectación siguió la decepción al no recibirse datos posteriores al aterrizaje y ahora, en medio de la resignación, se trata de ver el lado positivo de las cosas.

Según ha informado la ESA, del primer análisis de los datos recibidos se deduce que el módulo habría completado con éxito la mayoría de los pasos de su descenso de 6 minutos a través de la atmósfera marciana: por ejemplo, la deceleración mientras atravesaba la atmósfera y el despliegue del paracaídas y el escudo térmico. Es decir, las fases de entrada y descenso se llevaron a cabo según lo programado, aunque los acontecimientos empezaron a desviarse de lo previsto tras el desprendimiento del escudo térmico posterior y el paracaídas. Parece que tal desprendimiento se produjo antes de lo previsto y los propulsores se activaron brevemente, aunque se apagaron antes de lo esperado, a una altitud aún por confirmar. 

Mientras no se hayan analizado todos los datos no se dará por perdido, es decir, estrellado, el módulo Schiaparelli. Para contentarse, desde la ESA se recalca que “contamos con un impresionante satélite orbitando alrededor de Marte, listo para llevar a cabo misiones científicas y transmitir datos” y además “los datos que estamos recibiendo nos permitirán entender a la perfección la secuencia de los hechos y por qué no se produjo un aterrizaje suave. Desde el punto de vista de la ingeniería, eso es precisamente lo que esperamos de un artefacto de pruebas y, gracias a él, ahora disponemos de datos extremadamente valiosos con los que trabajar”.

De lo que así ha habido constancia visual ha sido del módulo sobre la superficie de Marte (punto negro en la parte superior dela imagen), tal como puede verse en la fotografía inferior hecha por el satélite de la NASA Mars Orbiter.

viernes, 21 de octubre de 2016

Los recortes atacan la salud de los pacientes y la dignidad de los médicos

(AZprensa) Para la Comisión Central de Deontología Médica, de la Organización Médica Colegial, los recortes sanitarios “dificultan seriamente la atención adecuada a los pacientes” e incluso “atacan a la dignidad de los médicos”.

Tal como han destacado en diversos foros, “hay que recordar que una sociedad se degrada éticamente si no sabe priorizar sus recursos o los dirige a asuntos banales o de los que se puede prescindir y son las autoridades legislativas y ejecutivas las que tienen la mayor responsabilidad a la hora de aprobar los presupuestos sanitarios, sabiendo como saben que la sanidad es uno de los pilares fundamentales que afecta sobre la calidad de vida y el bienestar de la población”. 

Por ello insisten en recordar que la profesión médica es “consciente de que los recursos son limitados y que sostener el estado de bienestar, al que hasta ahora veníamos disfrutando, es caro y que todos debemos contribuir a un gasto responsable, que también es un compromiso ético y deontológico, pero este argumento no puede utilizarse para justificar unas políticas”.

La Comisión Central de Deontología reconoce que “la crisis económica ha puesto de manifiesto las dificultades del sistema sanitario cuando no se destinan los recursos suficientes” y por consiguiente “ha dejado al descubierto carencias y desigualdades que han condicionado incremento en las listas de espera de los pacientes, cierre de camas, dificultades presupuestarias para la contratación de médicos por reposición de plantilla o sustituciones. Todo ello a no muy largo plazo llegará a representar un peligro para el buen hacer de los médicos tanto desde el punto de vista técnico como también ético y deontológico”.

En definitiva, se debe recuperar “la atención cualificada, atenta y digna del paciente cualquiera que sea la situación”, porque “el no destinar  recursos suficientes o utilizar mal los disponibles conlleva  importantes consecuencias para la protección de la salud y la atención médica de la población”. 

Jornada de inmersión en el mercado OTC

(AZprensa) El próximo 11 de noviembre se celebrará en Madrid una nueva edición de “Farmaforum” que, en esta ocasión, se centrará en el mercado de los productos de libre dispensación en farmacias: OTC, Productos Sanitarios, Complementos de la Dieta, etc.

Para sus organizadores, “la transformación del mercado farmacéutico, consecuencia de las restricciones presupuestarias del pagador, el coste creciente de la innovación, la revolución digital, etc. exige una respuesta estratégicamente competitiva como alternativa a los modelos tradicionales de desarrollo de las compañías farmacéuticas”; por ello “una propuesta de valor basada en la salud y bienestar del consumidor, hacen del Consumer Healthcare una respuesta estratégica al cambio de paradigma en la sostenibilidad y viabilidad a largo plazo de las empresas farmacéuticas”.
Más información y prgrama de esta jornada: comercial@farmaforum.es o en el teléfono 672 050625.

jueves, 20 de octubre de 2016

Parkinson: no tiene cura pero sí tratamientos y estrategias eficaces

(AZprensa) El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España. Se trata de una patología compleja que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con párkinson y sus cuidadores. Según datos del estudio ÉPOCA, en los primeros cinco años de diagnóstico el 51% de las personas con enfermedad de Parkinson requieren de un cuidador; pasados los 10 años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 80%. Se estima, por tanto, que entre un 24% y un 53% de las personas con párkinson son dependientes.

“Sabemos que el requerimiento de ayuda para las actividades de vida diaria, la presencia de fluctuaciones motoras con un 25 % del tiempo de vigilia en ‘off’ durante los cuales existe limitación para realizar actividades básicas aunque el paciente no requiera de ayuda, disfagia severa, las caídas recurrentes y la demencia, son factores que los neurológos debemos tener presente como definitivos para establecer el diagnóstico de EPA”, ha explicado el doctor Jaime Kulisevsky, neurólogo del Hospita Santa Creu y Sant Pau (Barcelona).

Otros factores indicativos pero no defintorios son el tiempo de evolución de la enfermedad de Parkinson de 10 años o más, la limitación para realizar actividades básicas, aunque no requiera ayuda, discapacidad funcional por discinesias durante al menos un 25% del tiempo “on” o bloqueos de la marcha, entre otros.

En cuanto a tratamiento, la enfermedad de Parkinson no tiene cura pero existen varios tratamientos y estrategias terapéuticas eficaces que ayudan a controlar los síntomas, y a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson. Para ese control de los síntomas y avance en su calidad de vida, las personas afectadas necesitan un abordaje integral que se complemente con terapias rehabilitadoras específicas como fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, etc., que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad.

Laboratorios de genéricos líderes

(AZprensa) El mercado de medicamentos genéricos sigue estabilizado en España en torno al 40 por ciento en unidades y el 20 por ciento en valores, si bien Cataluña, Galicia, País Vasco, Madrid y Andalucía han crecido un uno por ciento en valores, mientras que en el resto de Comunidades Autónomas ha habido descensos aunque inferiores al uno por ciento (salvo en Murcia donde han descendido un 1,5 por ciento).

Por lo que se refiere a los laboratorios de genéricos que más venden (periodo octubre 2015-septiembre 2016) según el último informe de IMS “Evolución del mercado de la farmacia española”, son los siguientes:


Laboratorio
Millones euros
+- %
1
Cinfa
353.476
+ 5
2
Stada
192.164
+ 9
3
Normon
174.575
+ 8
4
Kern
142.648
+ 8
5
Sandoz
116.235
+ 5
6
Ratiopharm
107.046
- 5
7
Teva
82.987
- 14
8
Mylan
74.894
- 2
9
KRKA
69.392
- 8
10
Alter
59.110
+ 12

miércoles, 19 de octubre de 2016

Vacuna contra la gripe: de la recomendación al hecho...

(AZprensa) El ministerio de Sanidad recomienda que se vacunen contra la gripe “las personas incluidas en los grupos de población recomendados”, pero ¿cuáles son esos grupos? Pues resulta que a tenor de sus recomendaciones los “recomendados” son prácticamente toda la población. Si empezamos a leer la lista, se comienza por “personas mayores de 65 años” pero luego se sigue con las “menores de 65 años” si estas conviven con niños menores. Después se sigue con personas que padezcan alguna enfermedad como... y se da una interminable lista. Y finalmente se añaden “personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones”, tales como trabajadores de los centros sanitarios, trabajadores de instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, estudiantes en prácticas en centros sanitarios, personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores, personas que conviven en el hogar, etc.”, es decir, prácticamente toda la población.

Ahora bien ¿quiénes siguen esas recomendaciones? Pues según los resultados hechos públicos por el ministerio de Sanidad muy pocas personas. Así, por ejemplo, refleja en un cuadro el número de personas mayores de 65 años que se vacunaron contra la gripe el año pasado en cada Comunidad Autónoma. ¿El resultado? Sólo seis de cada 10 personas, esto es, el 56,1 por ciento. Las comunidades Autónomas más rebeldes han resultado ser Ceuta y Melilla (sólo se vacunaron el 29 y 37 por ciento respectivamente) y la más obediente La Rioja (65 por ciento).

CCAA
Población
Vacunados
%
Andalucía
1.314.944
739.130
56,2
Aragón
269.488
154.877
57,5
Asturias
251.601
139.572
55,5
Baleares
162.126
76.673
47,3
Canarias
272.430
156.290
57,4
Cantabria
118.614
67.447
56,9
Castilla y León
595.276
383.328
64,4
Castilla -La Mancha
367.633
217.472
59,2
Cataluña
1.361.617
739.630
54,3
C. Valenciana
897.570
455.449
50,7
Extremadura
214.438
126.033
58,8
Galicia
655.907
354.587
54,1
Madrid
1.053.191
612.222
58,1
Murcia
216.285
94.916
43,9
Navarra
118.109
70.966
60,1
País Vasco
465.787
281.777
60,5
La Rioja
62.614
40.995
65,5
Ceuta
8.563
2.539
29,7
Melilla
8.964
3.362
37,5
TOTAL
8.415.157
4.717.265
56,1