miércoles, 30 de noviembre de 2016

Las compañías de Seguros suspenden en Transparencia

(AZprensa) La compañía Innovación Aseguradora ha tenido la feliz idea de realizar un “Ranking de transparencia en el sector asegurador español” y para ello ha analizado en profundidad la información que ofrecen a través de Internet las 20 mayores compañías aseguradoras de España.

Los resultados no pueden ser más demoledores: suspenso total en transparencia, tanto es así, que la nota media es un raquítico 3,6 y sólo tres compañías consiguen un aprobado raspado: Mapfre (5,9), Santander Seguros (5,6) y Línea Directa (5,1).

Entre las conclusiones de este estudio destacan, por ejemplo, que:
- Ninguna ofrece información sobre las reclamaciones que se hayan presentado contra ella.
- Ninguna de ellas muestra cualquier tipo de vía de contacto con sus principales dirigentes.
- Sólo un 10% dispone de buzón de denuncias relativas a violaciones de su código ético.
- Sólo un 10% anuncia compromisos de calidad con sus clientes

Y, como no podía ser de otra manera, visto lo visto:
- El 95% de las mismas no nos ofrece ningún tipo de información sobre cómo cancelar nuestra póliza si así lo deseamos.

Estas han sido las compañías incluidas en el estudio:

Allianz, ASISA, Aviva, Axa, BBVA Seguros, Caser, Catalana Occidente, Generali, Ibercaja, Liberty, Línea Directa, Mapfre, Mutua Madrileña, Ocaso, Reale, Santa Lucía, Sanitas, Santander Seguros, Vidacaixa y Zurich.

Cómo vivir y morir sin dolor cuando se tiene enfermedad renal avanzada

(AZprensa) Los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada pueden y deben vivir  y morir  sin dolor y sin sufrimiento alguno cuando se les garantizan unos cuidados nefrológicos y paliativos de calidad. Así lo han asegurado en la reunión que 200 nefrólogos y paliativistas han mantenido en El Escorial (Madrid) en el Programa de formación para abordar la fase de mayor deterioro de la enfermedad renal.

Entre las principales conclusiones de este encuentro científico, se ha puesto de manifiesto la necesidad de que los nefrólogos conozcan los cuidados paliativos básicos y los profesionales de paliativos tengan conocimientos básicos sobre la enfermedad renal crónica con la incorporación de equipos específicos.

Esta coordinación y complementariedad es fundamental para “ayudar a mejorar la atención del paciente con enfermedad renal crónica avanzada, hacer más fácil la toma de decisiones y mejorar la calidad de vida en la fase de deterioro y en los últimos días de vida”, según ha explicado la Dra. Rosa Sánchez Hernández, especialista en Nefrología y cuidados paliativos que ha presidido el comité organizador.

Según recientes estudios se estima que los cuidados paliativos son una alternativa conservadora para al menos el 25% de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada que no están en tratamiento sustitutivo renal o diálisis. Por ello son necesarias estrategias comunes específicas en cuidados paliativos renales que ayuden al nefrólogo y al paliativista a solventar situaciones difíciles y a mejorar la atención del paciente.

martes, 29 de noviembre de 2016

Liquidación de empleados en Almirall

(AZprensa) El laboratorio farmacéutico español Almirall le ha tomado gusto a eso de despedir trabajadores: ha anunciado un ERE que afectará al 8,5 por ciento de su plantilla compuesta por 1.200 empleados, esto es, despedirá 102 personas. Sin embargo esto sólo es un suma y sigue en su trayectoria.

En el año 2014 despidió 180 personas en España y anunció el sucesivo despido de 190 personas en sus filiales europeas. Después, al vender su línea de productos de respiratorio al laboratorio AstraZéneca pensó que para qué iba a despedir más empleados si podía despedirlos AstraZéneca, así que junto con el citado negocio de respiratorio le “traspasó” 719 empleados, muchos de los cuales, a día de hoy, ya han sido despedidos desde AstraZéneca.

Pero le había tomado gustillo a eso de despedir y en 2015 despidió 59 empleados de su área de investigación y ahora en este año 2016 vuelve a la carga con estos 102 nuevos despidos.

La pregunta es obvia: “¿Tan mal le van las cosas a Almirall?”. Pues atentos a los datos: En el periodo enero-septiembre del presente año ha vendido por valor de 103 millones de euros, lo que representa un 41 por ciento más que en igual periodo del año anterior. Por lo que se ve, crecer un 41 por ciento le parece poco. Eso sí, no escatiman esfuerzos en palabrería. Joyas tales como:
"La posibilidad de adscripción voluntaria de trabajadores así como de intercambiabilidad", es decir, le importa un bledo a quién despedir, lo que le importa es reducir el número de empleados.
"Un plan de recolocación externa para facilitar la reincorporación en el mercado laboral de las personas afectadas", es decir, ayudarán (ellos no, sino una empresa subcontratada) a buscar un nuevo empleo a esos trabajadores, algo muy sencillo en un país con “sólo” un 20 por ciento de paro.
Y, por supuesto, “agradecer a todas las partes el esfuerzo realizado”, es decir, por buenas palabras y buena educación, que no quede. Y recalcando eso sí, como  muestra de su magnanimidad, que sólo despiden a 102 cuando en realidad querían haber despedido a 121. En fin, que no desesperen los que aún sigan en el laboratorio que dirigen los hermanos Gallardo, que todo se andará.

No podemos terminar esta crónica sin recordar algunas frases que aparecen en su web bajo el titular “Trabaja con nosotros”. Dicen cosas como estas: “En Almirall lo importante son las personas”,  “fomentamos un entorno de trabajo basado en nuestros valores corporativos”, bla, bla, bla. PD.- Sin comentarios.

Sanofi y MSD se divorcian

(AZprensa) La alianza (“joint venture” que dicen, utilizando el vocablo inglés para parecer más importantes) entre los laboratorios Sanofi Pasteur y MSD para vender vacunas, llega a su fin y el divorcio ya tiene fecha: 1 de enero de 2017. A partir de esa fecha cada laboratorio establecerá sus propias estrategias para vender sus vacunas y reorganizarán esta parte del negocio que estaba presente –de manera conjunta- en 19 países europeos.

Han dejado caer, eso sí, que existe un “diálogo” con empleados, sindicatos, etc. y que todo se hará dentro del marco de la legalidad. ¿Por qué será que esta palabrería suena a despido de trabajadores?

lunes, 28 de noviembre de 2016

La información no debe ser patrimonio de nadie

(AZprensa) Toda la información y el conocimiento científico no debe ser patrimonio de nadie sino que debe estar al alcance de la sociedad. Hasta ahora, más de 600 universidades, institutos y centros de investigación de todo el mundo se han adherido a la “Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades” (Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities), que fue aprobada el 22 de octubre de 2003 por iniciativa de la Sociedad Max Planck (Open Access at the Max Plank Society), siendo desde entonces un referente en el movimiento de acceso abierto.

Pues bien, ahora el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España, han firmado esta Declaración. De este modo, ISCIII, CNIC y CNIO se adhieren de forma institucional a la defensa y promoción del acceso abierto al conocimiento científico, comprometiéndose a la puesta a punto y desarrollo de su Repositorio Institucional como instrumento para agrupar la producción científica producida en estos centros de referencia nacional y a motivar a la comunidad científica a publicar en abierto.

Se trata, en definitiva, de promover un sistema abierto, interactivo y transparente para hacer accesible a todos la información, y en este campo –como no podía ser de otra forma- se defiende el uso de Internet como medio funcional que sirve de base global al conocimiento científico y la reflexión humana. Los firmantes de esta Declaración consideran que la misión de diseminar el conocimiento será incompleta si la información no se pone a disposición de la sociedad de manera libre y amplia.

Texto de la Declaración de Berlín: 

La mayor empresa de trabajo temporal y precario es la Sanidad pública

(AZprensa) La Vocalía de Médicos en Formación y/o Postgrado, la Vocalía de Empleo Precario y la CESM, iniciaron en el año 2014 una “Encuesta sobre la Situación Laboral de los Médicos en España” que actualmente recoge más de 12.000 encuestas, dando como resultado que:

El Sistema Nacional de Salud es la mayor empresa de trabajo temporal de España. El 50% de los médicos que actualmente trabajan sin plaza en propiedad, en el Sistema Público de Salud, lo hacen con un contrato en situación de irregularidad o inestabilidad.

El 32% de los médicos en desempleo no están apuntados al paro, creando una gran bolsa de paro sumergido no contabilizado.

El 45,3% de los desempleados lleva más de 6 meses sin trabajar, y el 30% más de un año.

El paro de larga duración es una realidad en la profesión, y este se localiza en las situaciones sociofamiliares más comprometidas, ya que el 46,5% de los desempleados tiene una edad comprendida entre 40 y 60 años.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Todos culpables

(AZprensa, Editorial) Esta semana publicaba en AZprensa una noticia sobre los esfuerzos del Instituto de Salud Carlos III en su lucha contra el creciente problema de las resistencias a los antibióticos y eso me ha movido a una reflexión. En primer lugar ¿por qué surgen las resistencias? Las bacterias, como todos los seres vivos (incluidos nosotros) tienen la impronta de la lucha por la supervivencia, por este motivo cuando un antibiótico las ataca, ellas buscan la forma de defenderse y sobrevivir y es así como muchas de ellas llegan a hacerse resistentes a los antibióticos.

Hasta hace muy pocas décadas la industria farmacéutica vivió una época de esplendor en el ámbito de la antibioterapia. Cada año se descubrían nuevos y más eficaces antibióticos... pero estos, al cabo de un tiempo, se encontraban con bacterias que antes eran sensibles y ahora se habían vuelto resistentes. Como respuesta, los laboratorios siguieron investigando y descubriendo nuevos antibióticos capaces de vencer esas resistencias.

Ya hemos dicho que la aparición de resistencias es algo innato y natural en las bacterias, pero han encontrado en nuestra sociedad un aliado inesperado: los médicos y los pacientes. Los médicos porque en el boom de la antibioterapia se dedicaban a recetar antibióticos sin ton ni son; sin análisis previos que confirmaran la infección, sin antibiogramas previos que confirmaran el tipo de bacterias que causaban dicha infección... la respuesta era siempre la misma: un antibiótico. En ocasiones, el de más amplio espectro para así no fallar el tiro, en otras ocasiones el considerado más eficaz para la infección que se sospechaba, y si todo fallaba, el más potente.

Pero ¿y los pacientes? Pues los pacientes consideraban a los antibióticos como el agua milagrosa; ante cualquier cuadro con fiebre o que sugiriese una infección, exigían la prescripción de un antibiótico e incluso tenían en su casa un botiquín lleno de los restos de antiguos tratamientos con los que se automedicaban al menor síntoma por ellos mismos diagnosticado. Y si esto ya era malo, lo siguiente era aún peor: si el médico había recetado una toma cada 8 horas durante siete días, ellos lo cumplían los dos primeros días y luego se olvidaban de alguna toma y dejaban de tomarlo al quinto día. Las bacterias, estaban entusiasmadas ante tanta irresponsabilidad humana.

Siendo tan generalizada la aparición de resistencias, los nuevos antibióticos dejaron de recetarse alegremente. Cuando un nuevo antibiótico llegaba al mercado, los médicos lo restringían para uso hospitalario (y por lo tanto controlado) y poco después la restricción era no sólo para uso hospitalario sino como última reserva –en el ámbito hospitalario- cuando hubiese fallado todo lo demás. Esto tuvo una parte buena y otra mala. La buena, que ya le era muy difícil a las bacterias hacerse resistentes a esos antibióticos que estaban acertadamente recetados y adecuadamente utilizados; la mala, que después de tantos años y dinero gastado por los laboratorios para lanzar un buen antibiótico, este se vendía muy poco porque sólo lo dejaban como última alternativa de tratamiento en el ámbito hospitalario.

Como resulta que los laboratorios farmacéuticos son empresas comerciales destinadas a dar dinero a sus accionistas (aunque la gente se crea que son ONGs) la investigación en antibioterapia dejó de ser un área prioritaria y los laboratorios prefirieron gastar su dinero de investigación en otras áreas de salud más productivas.

Por todo esto cada vez hay menos investigación en antibioterapia y por esto cada vez hay más resistencias a los antibióticos. Como se ve, culpables somos todos... menos las bacterias que, a fin de cuentas, sólo cumplen su función primordial de la lucha por la supervivencia.

sábado, 26 de noviembre de 2016

La Farmacia, enclave estratégico para el uso adecuado de antibióticos

(AZprensa) Los farmacéuticos son un agente clave a la hora de dar información sobre los medicamentos a los pacientes y de manera muy especial en lo relativo a los antibióticos. Puntos clave a recordar son los siguientes:

Cualquier síntoma relacionado con alguna enfermedad infecciosa es siempre motivo de consulta médica; nunca se debe confiar el autodiagnóstico.

Cualquier solicitud de dispensación de un antibiótico en la oficina de farmacia, sin presentar la correspondiente prescripción médica, debe ser rechazada, tanto por motivos legales como sanitarios.

El uso de antibióticos resulta completamente inútil frente a muchas enfermedades comunes de carácter infeccioso, como la gripe o el resfriado, que son producidas generalmente por virus.

La utilización de restos de tratamientos antibióticos previos, encontrados en botiquines caseros supone un grave riesgo para la salud. Tales restos deben ser llevados a la oficina de farmacia para su adecuado reciclaje.

Durante la dispensación se debe reiterar al paciente la importancia de cumplir el tratamiento completo prescrito, aunque se note una mejoría evidente antes de haberlo finalizado.

La duración del tratamiento con antibióticos la fija el médico y debe ir especificada en la receta correspondiente. El paciente debe seguir esas instrucciones.

Cualquier notificación de alergia debe ponerse en conocimiento del médico.

La persistencia de diarrea durante más de dos días tras el tratamiento con antibióticos hace aconsejable la consulta médica.

Reflujo de bicarbonato o cualquier cosa

(AZprensa) La sonda Dawn ha enviado nuevas imágenes del planeta enano Ceres (situado entre Marte y Júpiter) y, en concreto, de uno de los puntos que mayor controversia despertó cuando se conocieron las primeras fotografías que mostraban lo que podían ser las luces de una ciudad extraterrestre o simplemente acúmulos de sal en opinión de la NASA. Fotografías posteriores, tomadas tan solo a 385 kilómetros (más cerca de lo que la Estación Espacial Internacional está de la Tierra) parecían sugerir que no se trataba de ciudades ni de sal, sino de bicarbonato, tal como dimos a conocer en AZprensa el pasado 9 de julio con el titular "En Ceres no hay ciudades sino bicarbonato" .

Ahora, en refuerzo de sus hipótesis la NASA ha hecho pública una nueva fotografía tomada a una altitud 1.480 kilómetros pero que, gracias al diferente ángulo que forma el sol, ofrece una nueva perspectiva de esta zona anormalmente brillante, que aseguran es carbonato sódico, producido por actividad hidrotermal tal como sucede en algunos lugares de la Tierra. Expican que una vez que el líquido salado emergió se congeló y se sublimó, quedando sobre la superficie estos acúmulos blanquecinos.

Pero de lejos de aclararse las cosas, cada vez surgen más interrogantes. ¿Por qué la NASA proporciona tan pocas fotos cuando en realidad sabemos que se han tomado miles de ellas? ¿Por qué las fotos que muestra son de tan baja calidad (apenas 0,1 Megabites cuando cualquier sencilla cámara o móvil hace fotos de 10 megas por lo menos)? ¿Por qué las fotos que muestra son en blanco y negro como si estuviésemos en el siglo pasado?

Y una última consideración. Ese cráter mide 92 kilómetros de longitud y la foto se ha hecho a 1.480 kilómetros de altura. ¿Qué se puede ver a esa distancia y con una resolución de 0,1 Mb? Podéis comparar con esta otra foto de la isla de Lanzarote que, de un extremo a otro no mide 92 Km sino sólo 57 y ambas fotos tienen una resolución similar. ¿Qué se distingue en la superficie de Lanzarote salvo algunos cráteres de volcanes? Nada. Cualquiera puede dar la interpretación que le plazca.

viernes, 25 de noviembre de 2016

No hay líderes en ventas, sino líderes en precios

(AZprensa) Si compramos el ranking de ventas en España de los laboratorios farmacéuticos con el ranking de laboratorios más recetados, vemos que las diferencias son abismales; de hecho, los 10 primeros laboratorios en ventas pierden todos ellos puestos en el ranking de los más recetados. Otro dato: De los 20 laboratorios con mayores ventas, sólo 6 ganan algún puesto cuando comparamos ese ranking con el de número de recetas.

Resulta curioso cómo el laboratorio líder en ventas, Gilead, ni siquiera aparece entre los 100 laboratorios más recetados. De los grandes en ventas, sólo unos pocos mantienen el tipo, por ejemplo: Novartis (que pasa del 2 al 6), Pfizer (pasa del 4 al 5), Sanofi (pasa del 6 al 7), Roche (pasa del 7 al 12), o GSK (pasa del 8 al 10). En el otro extremo, y a parte de Gilead, los mayores descalabros los sufren Janssen (pasa del 3 al 32), AbbVie (pasa del 5 al 83) y Lilly (pasa del 14 al 64).

En la siguiente tabla se ofrece una comparación del ranking de laboratorios por ventas (año 2015 según datos de IMS Health) con el puesto ocupado por los mismos en el ranking por rectas (periodo julio 2015 a agosto 2016, según datos de Close Up International), así como la diferencia de puestos perdidos o ganados en dicha comparación.

Ranking ventas
Laboratorios
Ranking recetas
Diferencia en puestos
1
Gilead
>100
>100
2
Novartis
6
-4
3
Janssen (Johnson&Johnson)
32
-29
4
Pfizer
5
-1
5
AbbVie
83
-78
6
Sanofi
7
-1
7
Roche
12
-5
8
GSK
10
-2
9
Merck&Co
16
-7
10
MSD
21
-11
11
Cinfa
1
+10
12
Bayer
9
+3
13
Teva
3
+10
14
Lilly
64
-50
15
AstraZéneca
19
-4
16
Esteve
15
+1
17
Boehringer
11
+6
18
Bristol Myers Squibb
33
-15
19
Almirall
22
-3
20
Ferrer
14
+6

jueves, 24 de noviembre de 2016

Desconocimiento generalizado sobre los antibióticos

(AZprensa) La presidenta del Colegio de Médicos de Murcia, Isabel Montoya, ha destacado la importancia de aunar esfuerzos entre todos los profesionales sanitarios a la hora de mejorar la información sobre los medicamentos y, en concreto, sobre el uso adecuado de los antibióticos ya que “el 47% de los ciudadanos españoles han consumido antibióticos en el último año”. Como se recoge igualmente en el Eurobarómetro sanitario de 2016 , “el 17% de los ciudadanos usa los antibióticos para tratar procesos gripales, dolores de garganta o resfriados, lo que supone un consumo innecesario”. Este elevado porcentaje revela un alto nivel de desconocimiento de la población respecto a la indicación y uso de los antibióticos, puesto que “solo un 37% de los españoles conoce que los antibióticos no son eficientes contra los virus”.

Isabel Montoya también ha llamado la atención sobre el hecho que el 26% de pacientes abandona los tratamientos antes de la duración prescrita por su médico, dado que creen que sólo hay que tomarlo por la presencia de un síntoma.

Refiriéndose a los médicos, ha declarado que “tenemos que mejorar la prescripción con evidencia y conocimiento y eso lo tienen que hacer los profesionales con competencias para prescribir y dispensar, siempre con la presentación en las oficinas de farmacia de la receta oficial en papel o vía electrónica. Hay que respetar el Real Decreto sobre prescripción y dispensación de medicamentos y trabajar todos los agentes implicados en estas líneas de mejora siempre por el beneficio de los pacientes”.

Sin embargo también ha querido recordar las presiones a las que está sometido el médico durante la prescripción, con un paciente descontento que considera que si no se le prescribe no se le ha atendido bien, una industria farmacéutica con intereses y la falta de tiempo adecuado para explicar al paciente por qué se le prescribe o por qué no, entre otras, lo que podría traducirse en una hiper prescripción que intenta compensar los aspectos que no se cubren. Su receta es muy clara: “Contar con más tiempo en el ámbito público sanitario para poder explorar, prescribir e informar del tratamiento con detenimiento al paciente”.

Nili Fossae, un libro de historia que espera ser leído

(AZprensa) Esta reciente imagen del satélite Mars Express corresponde a la región marciana denominada Nili Fossae, uno de los candidatos más firmes para una futura misión robótica a este planeta. Como se puede apreciar, hay numerosas capas de rocas a modo de estrías horizontales en el fondo del cañón Syrtis Major. Las capas de rocas más antiguas aparecen en tonos blanquecinos y azulados pálidos. Están parcialmente recubiertas de ondas mucho más jóvenes, formadas por polvo y sedimentos depositados por el viento.

La roca de la pared del cañón se ha fracturado y ha arrojado arena, rocas y cantos rodados por el suelo. Sin embargo, y contrariamente a lo que parece, este cañón no se formó por la erosión fluvial sino que es parte de un sistema de fallas aunque sí debió correr el agua por el mismo.

Las mediciones espectrales detectan una abundancia de minerales de arcilla de diferentes tipos en los sedimentos estratificados, junto con otros minerales que son típicos de sedimentos que fueron depositados por el agua. Los diferentes colores y tonos de las rocas estratificadas registran cambios en la composición de los sedimentos, detalles que nos pueden dar información sobre cambios en los eones del entorno marciano.

Por todo ello Nili Fossae es un candidato ideal para un próximo envío de una misión robótica a este planeta, la cual podría atravesar perforar estas capas para obtener la información necesaria que nos desvele una parte importante de su historia geológica. Nili Fossae es un libro de historia que espera ser leído.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Doce laboratorios se llevan la mitad de las recetas

(AZprensa) Una cosa es lo que vende un laboratorio farmacéutico y otra muy diferente el número de recetas que obtiene para alcanzar esas ventas; el precio de los medicamentos es un factor decisivo y así, laboratorios de genéricos, con precios ridículamente bajos, necesitan muchas recetas para llegar a ser rentables, mientras que otros laboratorios (el caso más llamativo es Gilead que con el precio desorbitado de su fármaco para la hepatitis C es líder en ventas y ni siquiera aparece en el ranking de los 100 laboratorios más recetados) con pocas recetas se sitúan en los primeros lugares del ranking de ventas.

En esta ocasión ofrecemos el ranking de los laboratorios farmacéuticos más recetados en España en los 12 meses que van de julio 2015 a agosto 2016, según datos Close Up International. En dicho ranking se observa cómo el líder destacado sigue siendo el laboratorio de genéricos Cinfa (7,70% del total de recetas realizadas en España) y cómo entre los 12 primeros laboratorios de este ranking se llevan el 49,3% del total de recetas.


Laboratorio
% del total de recetas
1
Cinfa
7,70
2
Normon
6,22
3
Teva
5,34
4
Kern
5,07
5
Pfizer
4,53
6
Novartis
4,15
7
Sanofi
3,60
8
Stada
2,94
9
Bayer
2,86
10
GSK
2,61
11
Boehringer
2,20
12
Roche
2,09
13
Aristo
2,05
14
Ferrer
2,04
15
Esteve
1,76

Crece la amenaza de las carbapenemasas

(AZprensa) Las multi-resistencias son una de las consecuencias de la estrategia de supervivencia de las bacterias, perfeccionada a lo largo de su evolución que, desde la aparición y el uso de los antibióticos ha acelerado su ritmo hasta la aparición del último y más preocupante: la aparición de carbapenemasas, enzimas que inactivan los carbapenemicos, un tipo de antibióticos utilizados para las infecciones más severas.
La aparición de las carbapenemasas se ha convertido, en efecto, en una auténtica amenaza mundial en la lucha contra las infecciones. Según los datos manejados por los expertos, las enterobacterias productoras de carbapenemasas están en continuo aumento  y diseminación.

El mayor impacto, tanto clínico como epidemiológico, de las resistencias a los antibióticos se produce en aquellas bacterias patógenas portadoras de mecanismos de resistencia que les confieren resistencia frente a la práctica totalidad de los antibióticos disponibles, y cuyas alternativas terapéuticas son, por tanto, escasas y casi nunca óptimas.

Por este motivo, el Programa de Vigilancia de la Resistencia a Antibióticos del Centro Nacional de Microbiología (PVRA-CNM), utiliza diversas técnicas, entre ellas la secuenciación Genómica Masiva de bacterias resistentes; una herramienta de alto poder de análisis y de generación de información. Esta técnica supone un poderoso instrumento  para la caracterización de los clones de bacterias multirresistentes así como de sus mecanismos de resistencia (resistoma) y de sus bases genéticas (plásmidos) y gracias a ella, el Laboratorio de Referencia del CNM dispone de la información genómica completa de 300 cepas multi-resistentes, la mayoría de ellas productoras de carbapenemasas. “Esta información –según explica el investigador José Campos- es útil para el conocimiento detallado de transmisión de las bacterias multi-resistentes así como de los brotes que causan y aporta una valiosa investigación  acerca de posibles dianas para el diseño de nuevos medicamentos tales como nuevas vacunas”.

martes, 22 de noviembre de 2016

Casi cuatro mil farmacias venden menos de 300.000 euros al año

(AZprensa) Según el estudio sobre “Ordenación Farmacéutica y desarrollo económico de las farmacias”, realizado por la Asociación Empresarial de Farmacéuticos de Canarias (FEFARCAN) en colaboración con el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), 3.836 farmacias españolas tienen ventas inferiores a 300.000 euros al año, y en todas las Comunidades Autónomas la pérdida de ventas por farmacia fue generalizada desde 2010 a 2015, registrándose las mayores pérdidas en Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra.

Ante estos datos, FEFE aconseja limitar la apertura de nuevas farmacias en las Comunidades Autónomas con mayor caída de facturación, una medida que serviría para mejorar la economía de las farmacias y la calidad asistencial prestada a los usuarios: “Es indudable que una Ordenación Farmacéutica menos expansiva puede resultar frustrante para los farmacéuticos que aspiran a establecerse en una farmacia de nueva apertura, pero esa frustración puede ser menor que la que tendrían si su nueva farmacia no consigue un nivel de rentabilidad suficiente o requiere una subvención permanente, con posibilidad incluso de tener que cerrarla tras haber invertido tiempo y recursos”.

El síndrome de electrosensibilidad podría ser causa de incapacidad laboral

(AZprensa) El Tribunal Superior de Justicia ha reconocido la incapacidad permanente total para un ingeniero de telecomunicaciones a consecuencia del síndrome de hipersensibilidad electromagnética que padece –según ha quedado acreditado- y que le impide trabajar en ambientes que presentan contaminación electromagnética.

Según esta sentencia, que aún puede ser recurrida, el citado trabajador podría trabajar en otras áreas pero no en aquella en la que desarrollaba su labor como ingeniero de telecomunicaciones y que le exigía estar en contacto permanente con ordenadores, en un entorno de campos electromagnéticos, wifi, móviles, etc.

La exposición a estos campos electromagnéticos –tal como ha acreditado un informe de un hospital público- provoca en el trabajador síntomas característicos de electrosensibilidad relacionados con el sistema nervioso (cefaleas, acúfenos, insomnio, cambios de ánimo, nerviosismo, irritabilidad…) los cuales mejoran cuando el sujeto se aleja de dichos entornos.

Así las cosas, el trabajador exigió la incapacidad permanente para poder recibir la prestación correspondiente, a lo que se negó el INSS ya que las evidencias científicas que apoyan estos supuestos son aún muy escasas. Sin embargo ahora el TSJ le ha dado la razón aunque aún cabe el recurso. De triunfar finalmente esta demanda, se establecería jurisprudencia para sucesivos casos similares, quedando reconocido el síndrome de electrosensibilidad como causa de incapacidad permanente, y por lo tato con derecho a prestación económica.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Hasta que no tengas otro ictus o complicaciones hemorrágicas, no te recetarán un anticoagulante de nueva generación

(AZprensa) En muchas Comunidades Autónomas no se puede recetar un anticoagulante oral de acción directa (ACOD) hasta que los pacientes no hayan sufrido previamente complicaciones hemorrágicas o un segundo ictus, lo cual multiplica las posibilidades de sufrir graves consecuencias y discapacidad permanente. Así lo han alertado neurólogos como el Dr. Jaime Masjuan, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal (Madrid): “No se entiende que se fijen tantas trabas burocráticas para acceder a los ACODS, que han demostrado con claridad sus beneficios en el tratamiento de la Fibrilación Auricular no Valvular (FANV) y, por lo tanto, en la prevención del ictus”,

El porcentaje de penetración de los ACODs varía según comunidades autónomas lo cual genera el problema añadido de las inequidades. “Los pacientes tienen derecho a recibir el mejor tratamiento independientemente de donde vivan. No se pueden consentir diferencias que sólo van en contra de la salud de las personas” ha añadido  el Dr. Masjuan, ya que estas demandas son especialmente relevantes en personas con alto riesgo hemorrágico o que están mal anticaoguladas. En este sentido,  “es fundamental que los pacientes reclamen que se hagan cumplir sus derechos a la Administración”, ya que los ACODs “se deben definir como primera opción de tratamiento en la prevención del ictus en FANV”.

El ictus es la principal causa de discapacidad en la vida adulta y su impacto socio-económico es muy elevado. Así mismo, es la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres en nuestro país. Entre un 40% y un 50% de los pacientes anticoagulados en España no cuentan con el control adecuado de su tratamiento anticoagulante para prevenir las complicaciones tromboembólicas de la Fibrilación Auricular no Valvular (FANV) que es la arritmia cardiaca más común. Actualmente, en España, los pacientes que la sufren -alrededor de 800.000 personas- son tratados en primera instancia con los antivitamina K (AVK), a pesar de que las guías terapéuticas recomiendan los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) como primera opción de tratamiento para prevenir el ictus en estos pacientes.

Los medicamentos matan más que los accidentes de tráfico

(AZprensa) El investigador Ángel Carracedo Álvarez, catedrático de Medicina Legal y Premio Nacional de Genética 2015, ha impartido una clase magistral ante los alumnos de segundo ciclo de Medicina en el Colegio de Médicos de Navarra., en donde ha destacado que “se muere más gente por reacciones adversas a fármacos que por accidentes de tráfico”. De hecho, las muertes por reacciones adversas a fármacos están entre la cuarta y sexta causa por fallecimiento en los países desarrollados.

Según este experto, la Medicina genómica está propiciando un cambio vertiginoso en el abordaje asistencial: “La eficacia terapéutica está limitada cuando la enfermedad es tratada de forma sintomática o cuando la causa que la origina solo representa uno de los tipos de la enfermedad y el tratamiento es ineficaz para el resto. Cada vez nos cuesta más trabajo mejorar la eficacia de los fármacos y las reacciones adversas siguen siendo un problema importante de mortalidad y morbilidad”.

Por ello insistió sobre la importancia de dividir las enfermedades en sus causas íntimas y establecer una estrategia para buscar los genes involucrados en la misma. “Si somos capaces de hacerlo, la Medicina dará un gran salto porque nos permitirá tratar la enfermedad de forma personalizada”. Explicó que el impacto de la genómica actual y ciencias asociadas, está en la enfermedad común “ya que nos está permitiendo clasificar las causas y observar biomarcadores de respuesta”. Puso como ejemplo del avance en Medicina personalizada el análisis genómico masivo de la variación somática en cáncer que, gracias a los grandes proyectos internacionales como el International Cancer Genome Consortium (ICGC), está permitiendo estratificar este tipo de enfermedades, buscar nuevas rutas y dianas terapéuticas, y personalizar el tratamiento.

En cuanto a los avances de la Genómica en farmacología, señaló que “en estos momentos, la Agencia Europa del Medicamento obliga o recomienda analizar biomarcadores genómicos para más de 50 fármacos con el fin de decidir los tratamientos o ajustar la dosis”. En este sentido habló del papel de las agencias reguladoras del medicamento, “que han definido un modelo para validar los biomarcadores de respuesta a fármacos y estratificación de enfermedad”. Por el contrario, denunció el boom de basura relacionada con la genómica, “test y chips que lo predicen todo, que engañan y confunden”. Se trata, según Carracedo, de un mercado que no está regulado “porque en Europa para todo lo que es predictivo no se exigen análisis de mercado”.

El Consejo Andaluz de Médicos renueva sus cargos

(AZprensa) El Consejo Andaluz de Médicos ha renovado su Junta Directiva, que la encabezará a partir de ahora el Dr. Juan Antonio Repetto López (presidente del Colegio de Médicos de Cádiz desde febrero de 2014), sustituyendo en la presidencia al Dr. Antonio Aguado Núñez (presidente del Colegio de Médicos de Huelva).

El Dr. Repetto es licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla y especialista en Neurocirugía. Ha desarrollado su actividad asistencial durante 26 años en el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) con casi cinco mil intervenciones neuroquirúrgicas y actualmente trabaja en el Hospital Jerez Puerta del Sur.

La nueva Junta Directiva queda constituida de la siguiente forma:
Presidente: Dr. Juan Antonio Repetto López (Cádiz); Vicepresidente I: Dr. Emilio Manuel García de la Torre (Jaén); Vicepresidente II: Dr. Francisco José Martínez Amo (Almería); Secretario General: Dr. Juan Bautista Alcañiz Folch (Sevilla); Vocal de médicos de Atención Primaria: Dr. Manuel Maria Ortega Marlasca (Cádiz); Vocal de medicina Hospitalaria: Dra. Carmen Sebastianes Marfil (Cádiz); Vocal de Medicina Privada: Dr. José Luis Barrios Fayula (Sevilla); Vocal de Administraciones Públicas Distintas al SAS: Dr. Luis Enrique Ramos León (Cádiz); Vocal en Promoción de Empleo: Dra. María del Mar Olmo Navas (Almería); y Vocal de Médicos Jubilados: Dr. Antonio García Uroz (Granada).