lunes, 7 de julio de 2025

Otro inconveniente desconocido de los coches eléctricos

(AZprensa) El auge de los coches eléctricos ha sido impulsado por su promesa de sostenibilidad y eficiencia, pero no todos los aspectos de su uso son ampliamente conocidos. Uno de los inconvenientes que está empezando a generar debate entre los usuarios es el comportamiento de los cargadores eléctricos con dos salidas, un detalle que los fabricantes y promotores de esta tecnología suelen pasar por alto.
 
Cuando un conductor conecta su vehículo eléctrico a un cargador de doble salida y es el único en usarlo, la recarga se realiza a la máxima potencia disponible, permitiendo tiempos de carga razonablemente rápidos. Sin embargo, el escenario cambia drásticamente si otro coche se conecta al mismo cargador. En estos casos, la potencia de recarga se divide entre los dos vehículos, lo que puede duplicar o incluso triplicar el tiempo necesario para completar la carga. Este fenómeno, aunque técnicamente lógico, no es algo que se comunique de forma clara a los usuarios, lo que ha llevado a sorpresas y frustraciones en los puntos de recarga.
 
Algunos conductores, conscientes de esta limitación, han adoptado una práctica poco cívica: estacionar sus vehículos de manera que ocupen ambas plazas de carga, bloqueando el acceso al segundo conector. Este comportamiento, que puede catalogarse como egoísta, responde al deseo de garantizar una recarga más rápida al evitar la división de la potencia. Lógicamente, esto genera tensiones con otros usuarios que buscan cargar sus vehículos y se encuentran con esta barrera.
 
La falta de información sobre este inconveniente es notable. Ni los fabricantes ni los organismos que promueven la movilidad eléctrica suelen mencionar esta característica de los cargadores de doble salida, lo que deja a muchos usuarios desprevenidos.
 

This legendary television series from the eighties hid a secret message that has now been revealed: “The hidden message of Falcon Crest”: https://a.co/d/j1tn69R

domingo, 6 de julio de 2025

En defensa de la civilización occidental

(AZprensa) El 23 de febrero de 2025, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, pronunció un discurso telemático en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Washington, que resonó ampliamente en redes sociales por su contundente defensa de los valores de Occidente. Han pasado varios meses desde entonces, pero también sigue avanzando la política europea en una línea divergente con estos principios, por lo que se hace necesario volver a reflexionar sobre su mensaje…
 
“Sigo creyendo en Occidente”
 
Bajo el lema “Sigo creyendo en Occidente”, Meloni articuló una visión de la civilización occidental como un legado cultural y político que debe ser protegido y promovido frente a las divisiones internas y los desafíos globales.
 
Meloni definió a Occidente no solo como un espacio geográfico, sino como una civilización forjada por tres pilares fundamentales: la filosofía griega, el derecho romano y los valores cristianos. Según la primera ministra, estos elementos han configurado una forma única de entender el mundo, donde el individuo ocupa un lugar central, la vida es considerada sagrada, todos los seres humanos nacen iguales y libres, la ley se aplica de manera equitativa, la soberanía reside en el pueblo y la libertad es el valor supremo. “Esta es nuestra herencia y nunca nos disculparemos por ella”, afirmó con firmeza, subrayando el orgullo por esta tradición cultural.

En su intervención, Meloni destacó que la civilización occidental ha sido construida y defendida a lo largo de los siglos mediante el “genio, la energía y los sacrificios de muchos”. Este legado, según ella, no solo es un logro histórico, sino una responsabilidad colectiva que trasciende fronteras nacionales. “La batalla política y cultural por los valores conservadores no es solo una batalla estadounidense, es una batalla occidental”, señaló, abogando por una unidad que fortalezca a las naciones que comparten estos principios.

La unidad como defensa frente a la decadencia
 
Un tema central de su discurso fue la advertencia contra la división interna en Occidente, que Meloni considera una amenaza existencial. “Cada división en Occidente nos convierte en más débiles y favorece a aquellos que quieren ver el declive de nuestra civilización”, afirmó, enfatizando que no se trata solo de poder o influencia, sino de preservar los principios fundacionales, especialmente la libertad. En este contexto, mencionó desafíos contemporáneos como el conflicto en Ucrania, donde ve un reflejo de los valores occidentales en juego, y abogó por una postura unificada para enfrentar las tensiones geopolíticas.

Meloni también criticó lo que describió como una “élite globalista y antisoberanista” que intenta erosionar la identidad occidental. En contraposición, defendió un patriotismo que no se limita a la nación, sino que abarca un sentido de pertenencia a la comunidad occidental, arraigado en su herencia cultural e histórica.

El discurso de Meloni, pronunciado en un inglés fluido y con un tono combativo, fue ampliamente elogiado en redes sociales, donde se destacó su capacidad para articular una visión clara y apasionada de los valores conservadores. Figuras como el escritor español Arturo Pérez-Reverte compartieron fragmentos del discurso, contrastándolo favorablemente con la oratoria de otros líderes políticos. “Oigo a Feijóo, a Abascal, a Sánchez… y luego comparo sus palabras, tono y contenido con los de esta señora rubia, y me entran unas enormes ganas de ser italiano”, escribió Pérez-Reverte en X, reflejando el impacto de las palabras de Meloni.

En el plano político, Meloni se posicionó como una figura clave en el esfuerzo por mantener la unidad transatlántica, especialmente en un momento de tensiones entre Europa y Estados Unidos tras el inicio del segundo mandato de Donald Trump.

En definitiva, no solo reafirmó su compromiso con la civilización occidental, sino que también consolidó su papel como una voz influyente en la defensa de los valores conservadores a nivel global. Al destacar los pilares de la filosofía griega, el derecho romano y los valores cristianos, Meloni puso en valor el orgullo y resistencia frente a los desafíos que enfrenta Occidente. Su llamada a la unidad y su rechazo a disculparse por la herencia occidental resuenan como un mensaje de fortaleza en un mundo marcado por la dictadura globalista y la incertidumbre geopolítica.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4

Sí, no, sí, no…

(AZprensa) En la vida así como en el trabajo, nos enfrentamos cada día a múltiples posibilidades y –entre todas ellas- hemos de elegir una sola para seguir adelante. Una vez hecha esa elección, ya no habrá marcha atrás; habremos de apechugar con nuestra decisión (acertada o errónea) y seguir adelante con la esperanza de acertar en la siguiente encrucijada que llegará a nosotros muchos antes de lo que pudiéramos imaginar o incluso desear.
 
Tema complicado para debatir que, sin embargo, afronté a través de la poesía en este poema, porque si las decisiones son actos etéreos, la poesía y todo lo que ella refleja, también lo es,
 
PUEDE QUE SÍ, PUEDE QUE NO
 
Si es que sí... Si es que no...
Posibilidades condicionadas tengo.
 
Si es que sí
voy a gritar, voy a saltar,
las ondas alegres de mi voz
arrasarán el silencio,
pisarán todos los ruidos.
Van a saber que he triunfado,
a compartir la emoción de este momento,
a recibir mi más sincero
agradecimiento.
 
Si es que no,
me callaré y morderé mi silencio,
tragaré el espeso desencanto
procurando no apagar
el brillo último para seguir luchando.
Mas tendré que hablar,
-desean saberlo-
susurraré el final de una opción,
la mejor, de mi esperanza,
y me clavaré las espuelas en el alma
para vencer o morir en la batalla.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Arquitecto de emociones”: https://www.amazon.es/dp/1703376927

sábado, 5 de julio de 2025

Un experimento de la DGT aumenta las muertes de tráfico y no rectifica

(AZprensa) En 2022, la Dirección General de Tráfico (DGT) de España implementó una controvertida medida que eliminó la posibilidad de superar en 20 km/h el límite de velocidad al adelantar en carreteras convencionales. Esta norma, que buscaba reforzar el cumplimiento de los límites de velocidad y reducir los accidentes, se fundamentó en la premisa de que los adelantamientos a mayor velocidad incrementaban el riesgo de colisiones frontales. Sin embargo, los datos disponibles y las críticas de expertos y usuarios sugieren que esta medida ha tenido un efecto contrario al esperado, incrementando la siniestralidad y el número de fallecidos en accidentes relacionados con adelantamientos.
 
La norma y su justificación
 
La medida, introducida el 21 de marzo de 2022, modificó el Reglamento General de Circulación, eliminando la excepción que permitía a turismos y motocicletas superar el límite de velocidad en hasta 20 km/h al realizar un adelantamiento en carreteras convencionales. Según la DGT, esta norma pretendía reducir los riesgos asociados a los adelantamientos, una maniobra considerada peligrosa, especialmente en carreteras de doble sentido donde las colisiones frontales son una de las principales causas de accidentes mortales. La DGT argumentó que mantener la velocidad dentro del límite establecido disminuiría la probabilidad de siniestros y contribuiría a su objetivo de reducir un 50% las muertes en carretera en la próxima década. El entonces director de la DGT, Pere Navarro, reconoció que la eliminación de este margen de 20 km/h no tendría un impacto significativo en la mayoría de los conductores, ya que, según él, muchos desconocían esta excepción. No obstante, la medida fue presentada como un paso hacia una mayor seguridad vial, alineándose con las políticas de otros países europeos con bajas tasas de mortalidad en carretera.
 
Los datos: un aumento alarmante en la siniestralidad
 
A pesar de las intenciones de la DGT, los datos posteriores a la implementación de la norma muestran un panorama preocupante. Según un análisis publicado en el Anuario de Motor de La Razón en junio de 2025, los fallecidos en accidentes relacionados con adelantamientos en carreteras convencionales aumentaron un 123% desde la entrada en vigor de la medida. Un estudio de la Universidad de Zaragoza, citado en medios como El Mundo, señaló que en 2023 los accidentes mortales en adelantamientos crecieron un 153% en comparación con los años previos a la norma, y en 2024 el incremento de fallecidos alcanzó el 50% respecto al año anterior.
 
Además, según datos oficiales de la DGT, en 2023 se registraron 849 fallecidos en accidentes en carreteras convencionales, 21 más que en 2022, lo que representa un aumento del 2,5%. Aunque este incremento no se atribuye exclusivamente a la nueva norma de adelantamiento, las colisiones frontales, frecuentemente asociadas a esta maniobra, experimentaron una reducción menor de lo esperado (9% menos de fallecidos, de 246 en 2022 a 225 en 2023), lo que sugiere que la medida no logró el impacto positivo previsto.
 
Organizaciones como Movimiento140 y Automovilistas Europeos Asociados han denunciado que la eliminación del margen de 20 km/h ha prolongado el tiempo que un vehículo permanece en el carril contrario durante un adelantamiento, aumentando el riesgo de colisiones frontales. Este fenómeno se explica porque, al no poder acelerar más allá del límite de velocidad (generalmente 90 km/h en carreteras convencionales), los conductores necesitan más tiempo y distancia para completar la maniobra, lo que incrementa la exposición al tráfico en sentido contrario.
 
La asociación de guardias civiles @jucilnacional ya había advertido en 2022 que la norma ralentizaría los adelantamientos, incrementando el riesgo al permanecer más tiempo en el carril contrario. Expertos en seguridad vial, como Mario Arnaldo de Automovilistas Europeos Asociados, han señalado que la medida no considera las dinámicas reales de las carreteras convencionales, donde los vehículos pesados (como camiones) circulan a velocidades significativamente menores que los turismos. La reducción de la diferencia de velocidad entre vehículos ligeros y pesados, que la DGT defendió como una ventaja, ha generado en la práctica una mayor congestión y maniobras más prolongadas y peligrosas.
 
Y para colmo, la DGT opta por el silencio, a pesar de las evidencias y críticas, y no rectifica, ya que parece priorizar los ingresos por multas sobre la seguridad.
 
Si de verdad queremos avanzar hacia una mayor seguridad vial, es crucial que la DGT evalúe los datos disponibles y escuche las preocupaciones de los usuarios de las carreteras. Restaurar el margen de 20 km/h, acompañado de medidas como una mejor señalización, más carriles de adelantamiento, arcenes más amplios, etc., podría ser un paso hacia una reducción real de los accidentes.
 

This legendary television series from the eighties hid a secret message that has now been revealed: “The hidden message of Falcon Crest”: https://a.co/d/j1tn69R

viernes, 4 de julio de 2025

El ocaso del periodismo: De notarios de la actualidad a asalariados del poder

(AZprensa) Hubo un tiempo en que el periodismo era sinónimo de valentía, independencia y compromiso con la verdad. Los periodistas, como "notarios de la actualidad", documentaban los hechos con rigor, destapaban escándalos y desafiaban al poder en nombre del interés público. El periodismo de investigación era un pilar de la democracia, capaz de derribar cortinas de humo y exponer las corruptelas de los poderosos. Sin embargo, en 2025, el panorama periodístico ha cambiado drásticamente. Los medios de comunicación, en muchos casos, se han convertido en instrumentos del poder, obedeciendo directrices gubernamentales, silenciando escándalos y atacando a los pocos periodistas que aún luchan por la verdad.
 
El ideal perdido: el periodista como guardián de la verdad
 
Hace unas décadas, el periodismo era una profesión de riesgo y prestigio. Figuras como Carl Bernstein y Bob Woodward, con el caso Watergate, o los reporteros que investigaron los Papeles del Pentágono, encarnaban el ideal del periodista como defensor de la verdad. En España, nombres como José María García o Jesús Cacho se asociaban con un periodismo combativo que no temía enfrentarse al poder, ya fueran gobiernos, empresas o instituciones. Los medios, aunque no exentos de sesgos, competían por destapar la verdad, y los periodistas compartían un frente común: informar a los ciudadanos con hechos verificables, sin importar a quién incomodaran.
 
El periodismo de investigación era entonces una herramienta poderosa. Desde la corrupción urbanística hasta los abusos de poder, los reporteros dedicaban meses a recabar pruebas, entrevistar fuentes y publicar reportajes que podían cambiar el rumbo de la política o la sociedad. Los ciudadanos confiaban en los medios como un contrapeso al poder, y el cuarto poder cumplía su función de vigilar a los otros tres.
 
La sumisión al poder: un periodismo domesticado
 
Hoy, en 2025, este ideal parece una reliquia. La mayoría de los grandes medios de comunicación han perdido su independencia, convirtiéndose en altavoces de los gobiernos o de los intereses corporativos que los financian. En muchos países, incluidos los democráticos, los medios reciben directrices explícitas o implícitas sobre los temas a tratar, los enfoques a adoptar y los escándalos a silenciar. En España, por ejemplo, se han documentado casos en los que gobiernos autonómicos y nacionales han presionado a medios a través de subvenciones, contratos publicitarios o acceso privilegiado a información, creando una relación de dependencia que sofoca la libertad de prensa.
 
Esta sumisión se manifiesta de varias formas. Los medios a menudo evitan investigar casos de corrupción que implican al gobierno en el poder, minimizando o directamente ignorando escándalos que, en otras épocas, habrían dominado los titulares. Cuando surgen acusaciones graves, como malversación de fondos o abuso de poder, muchos medios optan por el silencio o por desviar la atención hacia temas menos comprometedores. Este fenómeno no es exclusivo de un país o una ideología: desde Europa hasta América Latina, los medios han aprendido a "jugar el juego" del poder, priorizando su supervivencia económica sobre su deber ético.
El ataque a los disidentes: una traición al gremio
 
Uno de los aspectos más alarmantes del periodismo actual es la hostilidad hacia los pocos periodistas que aún practican el oficio con independencia. En lugar de apoyarlos, muchos medios, convertidos en asalariados del poder, atacan sin piedad a estos profesionales. En las redes sociales y en programas de televisión, se ridiculiza, desacredita o incluso difama a quienes investigan temas incómodos. Este fenómeno es inédito: jamás se había visto que periodistas traicionaran a sus propios colegas con tal vehemencia, actuando como guardianes del statu quo en lugar de aliados en la búsqueda de la verdad.
 
Por ejemplo, en España, periodistas que han destapado casos de corrupción ligados a partidos en el poder han sido acusados de "desestabilizar el país" o de "servir a intereses extranjeros". En lugar de debatir los hechos, los medios alineados con el gobierno recurren a campañas de desprestigio, cuestionando la integridad de estos reporteros sin abordar las pruebas que presentan. Este comportamiento arrincona a los periodistas independientes e intimida a otros que podrían considerar seguir su ejemplo.
 
La negación de la verdad: un periodismo sin rectificación
 
Quizá el aspecto más grave de esta crisis es la negativa de muchos medios a rectificar cuando la verdad sale a la luz. En el pasado, un medio que publicaba información errónea o sesgada podía perder credibilidad si no corregía sus errores. Hoy, sin embargo, la repetición de narrativas falsas, incluso después de ser desmentidas, se ha convertido en una práctica común. Los medios, alineados con el poder, prefieren mantener una mentira conveniente antes que admitir un error que pueda beneficiar a sus adversarios políticos o debilitar su posición económica.
 
Este fenómeno se ve amplificado por las redes sociales, donde los algoritmos premian la polarización y la desinformación. Los medios, en lugar de contrarrestar esta tendencia, la alimentan, repitiendo consignas que saben falsas porque sirven a una agenda. En 2025, la confianza en los medios ha caído a mínimos históricos: según encuestas recientes, como la del Pew Research Center, solo un 16% de los ciudadanos en países occidentales confía plenamente en las noticias, un desplome respecto al 50% de hace 50 años.
 
Un contraste con el pasado
 
Hace 50 años, en los años 70, el periodismo vivía una edad dorada. Los medios, aunque imperfectos, competían por la primicia y la verdad, no por complacer al poder. Los periodistas arriesgaban sus carreras, y a veces sus vidas, para exponer abusos. En España, durante la Transición, el periodismo jugó un papel crucial en la consolidación de la democracia, destapando casos de corrupción y dando voz a una sociedad en cambio. Hoy, en cambio, muchos medios actúan como departamentos de comunicación de los gobiernos, repitiendo sus mensajes y silenciando las voces disidentes.
 
En un mundo donde la verdad es más valiosa que nunca, el periodismo debería volver a ser el notario de la actualidad, no el asalariado del poder. De lo contrario, no solo perderemos la libertad de prensa, sino la esencia misma de la democracia y nuestra propia libertad.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4 

jueves, 3 de julio de 2025

Los éxitos de Trump y el silencio mediático

(AZprensa) Desde que Donald Trump asumió su segundo mandato como 47.º presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2025, su administración ha registrado varios logros que, a pesar de su relevancia, han sido minimizados o directamente ignorados por gran parte de los medios de comunicación, tanto en Estados Unidos como en Europa. Los medios alineados con el Partido Demócrata en EEUU tienden a desvirtuar estos éxitos, mientras que los medios europeos, en muchos casos, optan por un silencio ensordecedor. Sin embargo, los hechos y las cifras demuestran que la gestión de Trump, lejos de los augurios catastrofistas de sus detractores, está produciendo resultados tangibles en áreas clave como la economía, la política exterior y la seguridad.
 
Avances en política exterior y mediación internacional
 
Uno de los logros más destacados de Trump en 2025 ha sido su papel en la mediación de conflictos internacionales. Pakistán nominó oficialmente a Trump para el Premio Nobel de la Paz por su intervención en un acuerdo de paz con India, evitando una escalada bélica (¿a que no has oído o leído nada sobre esto? Este esfuerzo diplomático, que pasó desapercibido en muchos medios, refleja la capacidad de Trump para posicionarse como un mediador en conflictos globales, algo que ya demostró en su primer mandato con los Acuerdos de Abraham.
 
Además, en el reciente summit de la OTAN en La Haya, Trump logró que los aliados acordaran aumentar el gasto en defensa al 5% del PIB, más del doble del objetivo anterior del 2%. Líderes como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, elogiaron su enfoque "decisivo" en temas como Irán y el gasto militar, un reconocimiento que contrasta con la escasa cobertura positiva en los medios europeos. Estas acciones refuerzan la posición de liderazgo de EEUU en la escena global, a pesar de las críticas iniciales sobre su política de "America First".

Reformas económicas y desregulación
 
La administración Trump ha avanzado en su agenda de desregulación, eliminando normativas que considera restrictivas para el crecimiento económico. Según el Brookings Institute, el segundo mandato de Trump ha implementado cambios regulatorios significativos en sectores como energía, salud y trabajo, con el objetivo de reducir la burocracia y fomentar la inversión. Estas medidas han sido bien recibidas por sectores empresariales, que reportan mayor flexibilidad para operar.
En el frente comercial, Trump ha iniciado negociaciones activas con China para establecer un "acuerdo justo" que reduzca los aranceles, según declaraciones suyas a la prensa. Aunque los aranceles impuestos por Trump han generado controversia, con un 59% de desaprobación según una encuesta de Pew Research Center, el 39% de los estadounidenses los aprueba, y los efectos económicos a largo plazo aún están por evaluarse. Estas políticas buscan fortalecer la economía interna, un objetivo que, según la Casa Blanca, está alineado con mejorar la calidad de vida de los estadounidenses.

Victorias legales y reformas judiciales
 
La administración Trump ha obtenido victorias legales significativas, como el fallo de la Corte Suprema que limita el poder de los jueces federales para bloquear políticas presidenciales a nivel nacional, en un caso relacionado con la ciudadanía por nacimiento. Este fallo, calificado por Trump como una "victoria monumental", fortalece la autoridad ejecutiva y ha sido un paso clave para implementar su agenda sin obstáculos judiciales. Aunque la decisión no abordó la legalidad de la política en sí, representa un avance para su administración en un área donde enfrentó numerosas trabas durante su primer mandato.
Seguridad y aplicación de la Ley
 
En materia de seguridad, Trump ha mantenido un enfoque firme. Un tribunal de apelaciones permitió que el presidente mantuviera el control de las tropas de la Guardia Nacional desplegadas en Los Ángeles tras protestas por redadas migratorias. Además, ha firmado órdenes ejecutivas para reforzar la aplicación de la ley, incluyendo medidas para proteger a la policía y aumentar las deportaciones, alineadas con su promesa de fortalecer la seguridad fronteriza. Estas acciones, aunque polémicas, han resonado con sus seguidores, quienes ven en ellas un compromiso con el orden público.

El silencio y la distorsión de los medios
 
A pesar de estos logros, la cobertura mediática ha sido marcadamente desigual. En Estados Unidos, los medios con audiencias de tendencia demócrata, como MSNBC, The New York Times y The Washington Post, tienden a enfocarse en las controversias de Trump, minimizando o desvirtuando sus éxitos. Por ejemplo, la cobertura de MSNBC sobre el fallo de la Corte Suprema se centró en las críticas de figuras demócratas como Jamie Raskin, quien acusó a la Corte de "complacer" a Trump, en lugar de destacar el impacto del fallo en la autoridad presidencial. The New York Times, por su parte, ha enfatizado los recortes en programas sociales como Medicaid, presentándolos como un riesgo político para los republicanos, sin mencionar los argumentos de la administración sobre la necesidad de reducir el gasto público.

En Europa, los medios han optado mayoritariamente por el silencio. Euronews, por ejemplo, cubrió el summit de la OTAN, pero dio más peso a las declaraciones de líderes europeos que a los logros concretos de Trump, como el aumento del gasto en defensa. The Guardian, aunque mencionó las acciones de Trump en sus primeros 100 días, adoptó un tono crítico, destacando las protestas contra su administración y las preocupaciones sobre el uso excesivo de órdenes ejecutivas, sin equilibrar la cobertura con sus resultados positivos. Esta omisión refleja una narrativa predominante en Europa que tiende a retratar a Trump como una figura polarizadora, ignorando los aspectos de su gestión que podrían ser vistos como éxitos.

Los hechos frente a la narrativa

A pesar de la retórica negativa, los hechos y las cifras muestran que la gestión de Trump no ha sido el desastre que muchos predijeron. Una encuesta de Pew Research Center realizada entre el 7 y el 13 de abril de 2025 reveló que el 40% de los estadounidenses aprueba la gestión de Trump, un nivel comparable al de su primer mandato y no muy por debajo de otros presidentes en sus primeros 100 días. Aunque el 59% desaprueba sus aranceles y el 55% critica los recortes a agencias federales, el 44% aprueba estas medidas, lo que indica un apoyo significativo en ciertos sectores. Además, la confianza en la administración Trump para reportar hechos de manera precisa supera a la confianza en los medios (44% frente a 29%), según una encuesta de YouGov, lo que sugiere un escepticismo generalizado hacia la cobertura mediática.

En política exterior, el reconocimiento de Pakistán y los elogios de líderes de la OTAN demuestran que Trump mantiene una influencia global que sus críticos subestiman. En el ámbito doméstico, su enfoque en la desregulación y la seguridad ha generado resultados concretos, como la flexibilización de restricciones para las empresas y el fortalecimiento de la aplicación de la ley, que cumplen con las promesas de su campaña.

Frente a unos y otros están los hechos, y estos son obstinados: la mediación en conflictos internacionales, las victorias legales, las reformas económicas y las medidas de seguridad muestran una administración que, en menos de seis meses, ha avanzado en su agenda con determinación. Frente a la palabrería de los críticos, los datos y los resultados hablan por sí mismos. La pregunta es si los medios, atrapados en sus sesgos, empezarán a reflejar esta realidad o seguirán priorizando la narrativa sobre los hechos. En un mundo donde la confianza en los medios está en mínimos históricos, la verdad, tarde o temprano, encontrará su camino.
 

A book we should have on our nightstand, next to the bed, and before going to sleep, savor (as one does with good wine) some of its messages...
“The hidden message of Falcon Crest”: https://a.co/d/j1tn69R

miércoles, 2 de julio de 2025

Querella para enviar a Pedro Sánchez a prisión

(AZprensa) Los servicios jurídicos de VOX han interpuesto una querella contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a raíz de las declaraciones del exsecretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, quien afirmó que Sánchez le comunicó el 28 de septiembre de 2023 que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil investigaba a Koldo García, exasesor de Ábalos.
 
Según la querella, «el día 28 de septiembre de 2023, en el Palacio de La Moncloa (Madrid), el querellado Pedro Sánchez mantuvo una reunión privada de aproximadamente dos horas con el exministro José Luis Ábalos Meco. En el transcurso de dicho encuentro, Pedro Sánchez reveló a Ábalos que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil estaba investigando a Koldo García Izaguirre, quien había sido asesor de Ábalos en el Ministerio de Transportes».
 
La querella señala que esta conversación tuvo lugar un día después del fallido debate de investidura de Alberto Núñez Feijóo, en un momento en que Sánchez buscaba restablecer su relación con Ábalos tras un periodo de distanciamiento. «Esta comunicación del Presidente del Gobierno tuvo lugar un día después del fallido debate de investidura del entonces candidato Alberto Núñez Feijoo, contexto político en el que Sánchez buscaba recomponer su relación con Ábalos tras meses de distanciamiento», indica el documento.
 
VOX destaca que la información revelada por Sánchez era confidencial, ya que se trataba de una investigación penal en curso. «En efecto, que la UCO estuviera investigando a Koldo García constituía un hecho no público en ese momento, protegido por la debida confidencialidad propia de las diligencias de investigación», subraya la querella.
 
La formación política sostiene que Sánchez tenía conocimiento de la investigación desde al menos septiembre de 2023, meses antes de que el caso se hiciese público con las detenciones. VOX argumenta que la divulgación de esta información reservada pudo haber comprometido el desarrollo de las pesquisas policiales, calificando los hechos como de «extraordinaria gravedad» por estar relacionados con presuntos delitos de corrupción y fraude en la Administración Pública. «Los hechos subyacentes revisten una extraordinaria gravedad, pues se refieren a delitos de corrupción y fraude en el ámbito de la Administración Pública que estaban siendo activamente investigados por la Guardia Civil (…). La comunicación indebida de estos datos reservados pudo comprometer seriamente el desarrollo efectivo de las pesquisas policiales», añade la querella.
 
Por estos motivos, VOX considera que Sánchez podría haber incurrido en delitos de revelación de secretos, obstrucción a la justicia y encubrimiento.
 

This legendary television series from the eighties hid a secret message that has now been revealed: “The hidden message of Falcon Crest”: https://a.co/d/j1tn69R

Bilderberg: Entre la influencia y la opacidad

(AZprensa) Cada año, el Club Bilderberg reúne a un selecto grupo de líderes políticos, empresariales, financieros, tecnológicos y mediáticos en un encuentro que, por su carácter reservado, despierta tanto fascinación como suspicacia. La reunión de 2025, celebrada en Estocolmo entre el 12 y el 15 de junio, no ha sido la excepción. Bajo el estricto cumplimiento de la Regla de Chatham House, que prohíbe revelar la identidad o afiliación de los oradores, el evento mantuvo su aura de misterio, con escasos detalles oficiales y una agenda pública que, aunque publicada, resulta deliberadamente vaga. Este artículo explora lo que se sabe, lo que se intuye y lo que se especula sobre las discusiones y posibles decisiones del Club Bilderberg en 2025, basándose en fuentes disponibles, declaraciones oficiales y el contexto geopolítico actual.
 
Lo que se sabe: la agenda oficial y los participantes
 
Según el sitio web oficial del Club Bilderberg, la reunión de 2025, la 71ª desde su fundación en 1954, tuvo como objetivo "fomentar el diálogo informal" entre Europa y América del Norte, con aproximadamente 130 participantes, dos tercios europeos y un tercio norteamericanos, provenientes de la política, la industria, las finanzas, el trabajo, la academia y los medios. La lista de temas anunciada incluyó cuestiones como inteligencia artificial, conflictos geopolíticos, economía, cambio climático, seguridad nacional, industria de defensa, Ucrania y el "futuro de la biología cambiante". Estos temas reflejan las preocupaciones globales actuales, desde la carrera tecnológica hasta las tensiones con Rusia, China e Irán.
 
Entre los asistentes destacados se mencionan figuras como Jens Stoltenberg, exsecretario general de la OTAN y nuevo copresidente del grupo, junto a Fareed Zakaria, el conocido presentador de CNN, ambos incorporados recientemente al comité directivo. Otros nombres recurrentes incluyen a Eric Schmidt (ex-CEO de Google), Peter Thiel (fundador de Palantir), Satya Nadella (CEO de Microsoft) y Albert Bourla (CEO de Pfizer), quienes representan el creciente peso de la tecnología y la industria farmacéutica en la agenda global. La presencia de líderes militares, como el general Christopher Cavoli, y de inteligencia, como William Burns (director de la CIA hasta su renuncia previa al tomar el cargo), refuerza la percepción de Bilderberg como un foro donde se discuten estrategias de poder.
 
Lo que se intuye: prioridades estratégicas en un mundo en crisis
 
Aunque el Club Bilderberg insiste en que no se toman resoluciones ni se emiten comunicados oficiales, la selección de temas y participantes permite intuir las prioridades discutidas. En 2025, el contexto global está marcado por la escalada de conflictos en Ucrania, tensiones con China y Rusia, y el auge de la inteligencia artificial como herramienta tanto económica como militar. La inclusión de temas como "Ucrania y el mundo" y "el futuro de la guerra" sugiere que los debates se centraron en cómo Occidente puede mantener su hegemonía frente a un eje de "autócratas emergentes" (Rusia, China, Corea del Norte), término usado por Stoltenberg para describir las amenazas actuales.
 
La presencia de magnates tecnológicos como Schmidt, Thiel y Nadella apunta a un enfoque en la inteligencia artificial y su aplicación en la defensa y la vigilancia. Por ejemplo, Schmidt, quien ha invertido en drones militares para Ucrania, y Thiel, cuya empresa Palantir es clave en la inteligencia militar estadounidense, probablemente abogaron por una mayor integración de la IA en estrategias de seguridad. La participación de Bourla, CEO de Pfizer, en un panel sobre "el cambio en la biología" podría haber girado en torno a biotecnología, edición genética o respuestas a futuras pandemias, temas que generan tanto interés como preocupación entre los críticos del grupo.
 
Otro tema candente fue la despoblación, un término que ha avivado teorías conspirativas. Aunque no hay evidencia concreta de que se discutieran planes específicos en este sentido, la mención de este tema en redes sociales refleja la desconfianza pública hacia un grupo que opera en la sombra. Es probable que las discusiones sobre despoblación se refirieran a cuestiones demográficas, como el envejecimiento de la población en Occidente o la sostenibilidad frente al cambio climático, pero la opacidad del evento alimenta especulaciones.
 
Lo que se especula: conspiraciones y críticas
 
El secretismo del Club Bilderberg, con su negativa a publicar notas de prensa o resultados concretos, ha sido un caldo de cultivo para teorías conspirativas desde su creación. Desde acusaciones de promover un "gobierno mundial" hasta supuestos planes de despoblación, las especulaciones han sido amplificadas por figuras como Alex Jones y Daniel Estulin, quienes ven en Bilderberg una "camarilla siniestra" que manipula los eventos globales. Esto ha llevado a especular con que este grupo aborda temas como el control de la alimentación, la energía y las monedas digitales (CBDC), con el objetivo de consolidar el poder de las élites.
 
Aunque estas teorías suelen carecer de pruebas sólidas, las críticas más fundamentadas se centran en la falta de transparencia y el potencial de conflictos de intereses. La participación de líderes de la industria armamentística, como Marcus Wallenberg (Saab), y de empresas tecnológicas con contratos militares, como Palantir, plantea preguntas sobre si las discusiones benefician más a los intereses corporativos que al bien público. Además, la exclusión de la prensa y la alta seguridad, con drones policiales y controles estrictos, refuerzan la percepción de un foro elitista donde se toman decisiones que afectan al mundo sin rendir cuentas.
 
El contraste con la narrativa oficial
 
Los organizadores de Bilderberg, incluido Stoltenberg, defienden la confidencialidad como necesaria para permitir debates abiertos sin presiones mediáticas. Según ellos, el grupo no tiene poder decisorio, y su objetivo es simplemente intercambiar ideas entre líderes influyentes. Sin embargo, la historia sugiere que Bilderberg ha servido como un trampolín para figuras políticas. Por ejemplo, Bill Clinton asistió en 1991 como gobernador de Arkansas y fue elegido presidente un año después, mientras que Herman Van Rompuy fue promocionado para presidente del Consejo Europeo tras una cena de Bilderberg en 2009. Esto alimenta la idea de que el grupo no solo discute, sino que influye en la selección de líderes y políticas.
 
En 2025, la elección de Stoltenberg como copresidente y la presencia de Mark Rutte, probable sucesor en la OTAN, sugieren que Bilderberg sigue siendo un espacio donde se consolidan redes de poder transatlántico. La discusión sobre Ucrania, con la presencia de su ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, probablemente buscó reforzar el apoyo occidental a Kiev, incluyendo compromisos financieros y militares que no se hacen públicos.
 
Lo que es innegable es que Bilderberg reúne a las personas más poderosas del planeta en un entorno donde pueden hablar sin filtros, lejos de los ojos del público. Si bien las teorías conspirativas pueden exagerar su rol, la opacidad del grupo y la presencia de líderes con intereses corporativos y militares plantean preguntas legítimas sobre su influencia en la política global. En un mundo que enfrenta desafíos sin precedentes, la pregunta no es solo qué se discutió en Bilderberg 2025, sino cómo esas discusiones moldearán el futuro sin que los ciudadanos tengan voz ni voto.
 

A chance encounter will take him far away, on a thrilling adventure full of action and emotion that will change his life... but also the lives of everyone around him…
“Fleeing into silence”: https://a.co/d/7SUfVb3

El cáncer no entiende de fronteras

(AZprensa) Hoy comienza en el Centre de Convencions Internacional de Barcelona (CCIB), gestionado por Fira de Barcelona, una nueva edición del ESMO Gastrointestinal Cancers Congress, el principal congreso europeo especializado en cánceres gastrointestinales. Del 2 al 5 de julio, reune en Barcelona a más de 3.500 expertos internacionales de más de 80 países en el ámbito de la oncología digestiva para compartir conocimientos y presentar los últimos avances en diagnóstico, tratamientos y atención a pacientes con cánceres gastrointestinales.
 
El evento, organizado anualmente por la European Society for Medical Oncology (ESMO), regresa a Barcelona tras su paso por Múnich (Alemania) en 2024 y reunirá en el CCIB a oncólogos médicos, cirujanos, gastroenterólogos, radiólogos e investigadores de todo el mundo. Con un claro enfoque multidisciplinar, el programa incluye más de 40 sesiones, entre ellas debates clínicos y clases magistrales, sesiones diarias que simulan comités multidisciplinarios de tumores, presentación de los últimos resultados de investigación y espacios dedicados al desarrollo profesional de los jóvenes oncólogos.
 
Aunque el programa cubre todo el recorrido de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta el seguimiento posterior, los temas clave de esta edición serán el diagnóstico precoz y la prevención molecular, las terapias dirigidas y la inmunoterapia, así como los tratamientos personalizados y las últimas guías terapéuticas en áreas controvertidas de la oncología digestiva, con un objetivo común: mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes.
 
La doctora del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y copresidenta científica del ESMO Gastrointestinal Cancers Congress, Teresa Macarulla, asegura que este congreso “es una gran oportunidad para que los investigadores del campo presenten sus estudios ante otros especialistas y den a conocer su trabajo dentro de la comunidad científica”. Además, subraya que “igual que el cáncer no entiende de fronteras, la investigación y la atención médica tampoco deberían tenerlas”.
 
A lo largo de los últimos seis meses del año, el CCIB acogerá algunos de los congresos médicos más relevantes a escala internacional, como el congreso mundial sobre la esclerosis múltiple (ECTRIMS), el congreso europeo de medicina nuclear (EANM), el congreso de radiología intervencionista (CIRSE) o el AMEE, dedicado a la innovación en educación médica.
 

A journey through the history of the pharmaceutical industry and one of its great laboratories that had its origins in Alfred Nobel...
“From Alfred Nobel to AstraZeneca”: https://a.co/d/9svRTuI

martes, 1 de julio de 2025

Palabras terminadas en “-metro”: Instrumentos de medida

(AZprensa) En el idioma español, numerosas palabras que terminan en el sufijo “-metro” hacen referencia a instrumentos o dispositivos diseñados para medir magnitudes específicas. Este sufijo proviene del griego metron, que significa “medida”. Estos términos son comunes en contextos científicos, técnicos y cotidianos, y cada uno denota un aparato especializado en cuantificar una variable concreta.
 
El sufijo “-metro” se utiliza para formar sustantivos que identifican herramientas o dispositivos de medición. Estas palabras suelen combinar un prefijo que indica la magnitud a medir con el sufijo “-metro”, que señala su función. Por ejemplo, en termómetro, el prefijo termo- (del griego thermos, calor) indica que el instrumento mide la temperatura. Este patrón lingüístico es productivo y permite nombrar herramientas precisas en diversos campos, desde la meteorología hasta la medicina.
 
A continuación presentamos una lista de palabras comunes terminadas en “-metro” junto con una breve descripción de lo que miden:
 
Altímetro: Mide la altitud, generalmente en relación con el nivel del mar, usado en aeronáutica y montañismo.
 
Anemómetro: Mide la velocidad o la fuerza del viento, común en meteorología.
 
Barómetro: Mide la presión atmosférica, útil para predecir cambios climáticos.
 
Cronómetro: Mide el tiempo con gran precisión, empleado en deportes y experimentos científicos.
 
Densímetro: Mide la densidad de un líquido o gas, usado en química e industria.
 
Dinamómetro: Mide la fuerza o el peso, aplicado en mecánica y física.
 
Fotómetro: Mide la intensidad de la luz, utilizado en fotografía y óptica.
 
Fructómetro: Mide el calibre de las frutas para su clasificación por tamaños antes de ponerlas a la venta.
 
Geómetro: Aunque menos común, mide distancias o ángulos en trabajos de topografía (a veces se refiere al instrumento o al profesional).
 
Higrómetro: Mide la humedad relativa del aire, esencial en meteorología y control de ambientes.
 
Manómetro: Mide la presión de un gas o líquido en un sistema cerrado, usado en mecánica e industria.
 
Odómetro: Mide la distancia recorrida por un vehículo, como en los cuentakilómetros de automóviles.
 
Odontómetro: Mide el dentado de los sellos postales, es decir, el número de perforaciones o “dientes” en un espacio de dos centímetros, utilizado en filatelia para identificar y clasificar sellos.
 
Pluviómetro: Mide la cantidad de lluvia caída en un período determinado, empleado en meteorología.
 
Podómetro: Mide los pasos o la distancia recorrida al caminar, común en dispositivos de fitness.
 
Tacómetro: Mide la velocidad de rotación de un objeto, como el motor de un vehículo.
 
Termómetro: Mide la temperatura, ya sea del ambiente, el cuerpo humano u otros sistemas.
 
Tensiómetro: Mide la presión arterial en medicina o la tensión superficial en líquidos.
 
Tipómetro: Mide el cuerpo o tamaño de las letras de imprenta.
 
Voltímetro: Mide la diferencia de potencial eléctrico (voltaje) en un circuito.
Los instrumentos terminados en “-metro” son fundamentales en diversas disciplinas, ya que permiten cuantificar fenómenos físicos, químicos o biológicos con precisión. Desde el control del clima hasta la monitorización de la salud, estos dispositivos facilitan la toma de decisiones informadas. Además, el uso del sufijo “-metro” refleja la riqueza del español para crear términos técnicos mediante la combinación de raíces griegas o latinas con sufijos funcionales.
 
El sufijo “-metro” es, en definitiva, un ejemplo fascinante de cómo el idioma español adapta términos para describir herramientas de medición. La lista presentada no es exhaustiva, pero ilustra la variedad de magnitudes que pueden medirse, desde la temperatura hasta la presión arterial. Estos instrumentos, nombrados con precisión, son aliados indispensables en la ciencia, la tecnología y la vida diaria, demostrando cómo el lenguaje y la innovación van de la mano.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6