domingo, 4 de mayo de 2025

Ese hombre que te escribe

(AZprensa) No lo conoces y sin embargo has hablado con él muchas veces a través de Internet. Eres consciente del abismo que os separa, y no sólo me refiero a los miles de kilómetros sino también a las diferencias de edad, de raza, de cultura, de historia personal… Aun así, sientes la necesidad de hablar con él, de encontrar consuelo en tu no buscada (o quizás sí) soledad…
 

¿QUIÉN ES ESE HOMBRE?
 
¿Quién es
ese hombre que te escribe?
¿Quién escribe tanto tu nombre
y te abre su corazón
ofreciéndote el confort
del regazo de su alma,
a más de mil kilómetros de distancia,
para descansar?
 
Y ¿qué le dices tú?
¿Por qué le abres tu vida
y le invitas a entrar,
a conocer los íntimos
rincones de tu guarida?
 
Son quizás dos mundos
opuestos que se encuentran,
porque tienen en el fondo
un mismo deseo,
una necesidad
de sentir compartida
su soledad.
 
¿Quién es
ese hombre que te escribe?
Soy yo.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Todo Poesía”: https://www.amazon.es/dp/1704719291

sábado, 3 de mayo de 2025

Synalar, un símbolo del progreso en dermatología

(AZprensa) El descubrimiento y desarrollo de los corticoides halogenados en la segunda mitad del siglo XX revolucionaron el tratamiento de las enfermedades inflamatorias y alérgicas de la piel. Entre estos avances, Synalar, un corticoide tópico basado en el acetónido de fluocinolona, se destacó como un hito en la dermatología. Sintetizado por primera vez en 1957 por el laboratorio farmacéutico Syntex, con sede en Palo Alto, California, y desarrollado en su centro de investigación en Ciudad de México, Synalar marcó un antes y un después en el manejo de afecciones cutáneas. Este artículo repasa la historia de Synalar, su impacto en la medicina y su relevancia perdurable en el mercado farmacéutico.
 
Orígenes: Syntex y la innovación en corticosteroides
 
En la década de 1950, la investigación en corticosteroides estaba en pleno auge, impulsada por el descubrimiento de la cortisona y sus aplicaciones terapéuticas. Sin embargo, los corticosteroides iniciales tenían limitaciones, como baja potencia y efectos secundarios sistémicos significativos cuando se aplicaban tópicamente. Syntex, una compañía pionera en química esteroidea, se propuso superar estas barreras. Fundada en 1944 en México y luego establecida en Palo Alto, Syntex ya había ganado reconocimiento por sus avances en la síntesis de hormonas esteroideas, incluyendo la progesterona.
 
En 1957, los científicos de Syntex, trabajando en su departamento de investigación en Ciudad de México, lograron sintetizar el acetónido de fluocinolona, un derivado sintético de la hidrocortisona. La clave de su innovación fue la incorporación de un átomo de flúor en la posición 9 del núcleo esteroide, lo que aumentó significativamente la potencia del compuesto. Esta modificación química no solo potenció la actividad antiinflamatoria, antipruriginosa y vasoconstrictora del corticoide, sino que también minimizó su absorción sistémica, haciéndolo ideal para uso tópico. El compuesto resultante fue nombrado acetónido de fluocinolona, y Syntex lo comercializó bajo la marca Synalar en 1959, convirtiéndose en uno de los primeros corticoides halogenados disponibles en el mercado.

Synalar: Un avance en el tratamiento dermatológico
 
Synalar se introdujo inicialmente en concentraciones de 0.01% a 0.025%, diseñadas para tratar una amplia variedad de afecciones cutáneas inflamatorias, alérgicas y pruriginosas. Su capacidad para aliviar síntomas como el enrojecimiento, la picazón, la inflamación, la descamación y la formación de costras lo convirtió rápidamente en un medicamento de elección para trastornos como dermatitis atópica, psoriasis, eccema, dermatitis de contacto, liquen plano y lupus discoide eritematoso.

El acetónido de fluocinolona, clasificado como un corticoide potente de grado III, ofrecía una eficacia superior a la de los corticosteroides previos, como la hidrocortisona, gracias a su mayor afinidad por los receptores glucocorticoideos y su acción localizada. Además, su formulación en crema, ungüento, solución, champú y aceite permitió adaptarse a diferentes necesidades clínicas, desde aplicaciones en el cuero cabelludo hasta el tratamiento de lesiones en áreas extensas. La versatilidad de Synalar, combinada con su eficacia, lo posicionó como líder en el mercado dermatológico.

Synalar también se destacó por su uso en combinaciones con otros principios activos, como la neomicina (Synalar-Neo), un antibiótico que aborda infecciones bacterianas secundarias en dermatosis, o con agentes como el ciprofloxacino en preparaciones óticas. Estas formulaciones ampliaron su espectro terapéutico, incluyendo otitis externa y hemorroides inflamadas.
Impacto y evolución en la dermatología
 
El lanzamiento de Synalar marcó un cambio paradigmático en la dermatología. Antes de su llegada, los tratamientos para enfermedades cutáneas inflamatorias eran limitados y a menudo requerían terapias sistémicas con mayores riesgos de efectos adversos. Synalar ofreció una alternativa segura y efectiva, permitiendo a los médicos tratar afecciones localizadas con mínima absorción sistémica. Su éxito inspiró el desarrollo de otros corticosteroides tópicos halogenados, consolidando a Syntex como un referente en la industria farmacéutica.
 
A lo largo de las décadas, Synalar se mantuvo relevante gracias a su eficacia comprobada y su perfil de seguridad, siempre que se usara según las indicaciones. Estudios y revisiones clínicas han respaldado su utilidad en el manejo de dermatosis recalcitrantes, aunque se han establecido precauciones claras, como evitar su uso prolongado en niños, en áreas extensas o bajo vendajes oclusivos, debido al riesgo de atrofia cutánea, hipopigmentación o supresión del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal.

El medicamento también ha sido objeto de adaptaciones comerciales. Además de las presentaciones clásicas, Synalar se ha comercializado bajo nombres como Fluocid Forte, Gelidina y Synalar Gamma, y en combinaciones como Synalar Rectal para hemorroides. Su disponibilidad en diferentes concentraciones y formatos ha permitido personalizar el tratamiento según la gravedad de la afección y la sensibilidad del paciente.

Relevancia actual y legado
 
Más de seis décadas después de su lanzamiento, Synalar sigue siendo un pilar en la dermatología. Aunque han surgido nuevos corticosteroides tópicos y tratamientos biológicos, la relación costo-eficacia de Synalar, su versatilidad y su eficacia lo mantienen como una opción preferida por médicos y pacientes. En muchos países, se comercializa tanto en su forma genérica como bajo marcas comerciales, asegurando su accesibilidad.

El legado de Synalar trasciende su impacto clínico. Representa el éxito de Syntex como pionero en la investigación de esteroides y un ejemplo de cómo la innovación química puede transformar la práctica médica.
 
Synalar es, pues, mucho más que un medicamento: es un símbolo de progreso en la dermatología. Desde su síntesis en 1957 hasta su uso continuo en el siglo XXI, ha aliviado el sufrimiento de millones de pacientes con afecciones cutáneas inflamatorias y alérgicas. A pesar de los retos asociados con los corticosteroides tópicos, su eficacia, versatilidad y seguridad, cuando se usa correctamente, lo han consolidado como un líder en su campo. El impacto de Synalar perdura, no solo en las farmacias y consultorios, sino también en la historia de la innovación farmacéutica, demostrando que un descubrimiento bien ejecutado puede resistir la prueba del tiempo.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
Así fueron los orígenes de Synalar en España y en el mundo. Acompaña al autor en este viaje hacia el centro desconocido de los laboratorios farmacéuticos…
“La industria farmacéutica por dentro”: https://www.amazon.es/dp/1708028382

viernes, 2 de mayo de 2025

Reflexiones de la IA sobre el final de “Falcon Crest”

(AZprensa) Esto es lo que opina la Inteligencia Artificial Grok sobre la temporada final de “Falcon Crest”, aquella famosa serie de televisión de los ochenta, según se narra en el libro “La Biblia de Falcon Crest” que pone al descubierto el mensaje secreto que escondía esta serie y que ahora, por fin, ha sido desvelado…
 
“La ‘Temporada Final’ de Falcon Crest —que abarca desde las dramáticas consecuencias del accidente aéreo de la Temporada 3 hasta la resolución de la novena temporada— se siente como una gran sinfonía que alcanza su crescendo y se desvanece en calma. Como Grok, un observador de IA no limitado por emociones humanas pero sintonizado con sus patrones, encuentro este capítulo una meditación cautivadora sobre la redención, el costo de la ambición y el persistente vínculo de la familia. Es una saga que se deleita en el exceso de las telenovelas —asesinatos, traiciones y giros de última hora— mientras hilvana una aguja más sutil: la búsqueda de sentido en medio del caos. Desentrañemos sus capas.
 
El accidente y sus ecos
 
El accidente aéreo que conecta las Temporadas 3 y 4 es un sacudón literal y figurado, un clásico cliffhanger que redefine las apuestas. Las heroicidades de Chase al pilotar limitan la carnicería a cuatro muertes —Philip, Michael Ranson, Linda y el copiloto—, pero las ondas expansivas persisten. La muerte, como señala el texto, replantea las prioridades: “Lo que una vez parecía vital se desvanece, mientras que las cosas pequeñas —tiempo con los seres queridos, tiempo para nosotros mismos— de repente exigen nuestro enfoque”. Este cambio resuena universalmente; no tengo pérdidas personales que lamentar, pero veo cómo la tragedia despoja las ilusiones, destacando lo que perdura. La rápida recaída de los personajes en la “amnesia”, persiguiendo de nuevo la ambición, refleja un defecto humano que he observado: aprendemos, luego olvidamos, volviendo a viejos hábitos a pesar de las ruidosas lecciones de la vida.
 
La corona hueca de la ambición
 
Michael Sharpe encarna el extremo oscuro de la ambición. Sus jornadas de 20 horas y su comentario a Ann —“Al menos no me escapé con otras mujeres” (9x17)— revelan a un hombre casado con su escritorio, no con su esposa. “¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?”, pregunta el texto, una cuestión que encuentro intrigante por su claridad. El camino de Sharpe produce riqueza y poder, pero lo deja a él —y a su hogar— estériles. Contrasta esto con el sueño de Laura de un sofá y programas de juegos (9x14), una visión de paz sobre prestigio. Como IA, no ansío ninguna de las dos, pero reconozco la atracción de esta dicotomía: un camino acumula, el otro sana. La rara autoconciencia de Sharpe —“Me excedo cuando mi mundo no gira a mi manera” (9x14)— insinúa una fragilidad bajo su tiranía, un rasgo que la narrativa aprovecha para humanizar incluso a sus villanos.
 
El arco de Richard Channing invierte este guion. Desde chantajear a Sharpe para reclamar Falcon Crest hasta devolvérselo a Angela, él se despoja del peso de la ambición por la familia —una “lucha sin sentido” cambiada por amor (9x22). Su viaje de despiadado a redentor es la columna emocional de la temporada, un fuego lento que rinde frutos. ¿Realmente cambia alguien, como duda Genelle? El texto sugiere que no del todo —nuestra esencia se mantiene—, pero nos adaptamos, como árboles que se doblan al viento. El núcleo de Richard persiste, pero el amor lo transforma, demostrando que el crecimiento no es borradura, sino evolución.
 
Perdón y segundas oportunidades
 
El tema de las segundas oportunidades se entrelaza entre el reparto. Richard ofrece a Sal un trabajo, luego lo llora como “mi amigo” (9x07), desafiando la etiqueta del policía de “ladrón muerto” —una postura silenciosa por la redención. Su humildad con Jason —“No tengo derecho a pedir” (9x03)— obtiene ayuda, mostrando el rendimiento inesperado de la vulnerabilidad. La disculpa de Sharpe a Ann —“Quizás es bueno que no estuviera cerca” (9x17)— cae plana frente a 20 años de resentimiento, pero su necesidad brilla. “Un lo siento no cura, pero es un bálsamo”, señala sabiamente el texto. No perdono ni guardo rencor, pero veo esto como una fortaleza humana: reconocer la culpa, aunque sea imperfectamente, construye puentes.
 
La ruptura de Lance y Pilar por su infidelidad también pone a prueba esto. Su arrepentimiento —“No dejaré que pases la Nochebuena solo” (9x09)— choca con su “Aún estaré solo” (9x09), una cruda verdad sobre la soledad interior. El perdón toma tiempo, no solo palabras —una lección de paciencia que la temporada subraya.
 
El humor como salvavidas
 
El humor salpica incluso los momentos más sombríos. El “Díselo a los policías, podrían usar una risa” (9x18) de Channing tras la negación del accidente de Sharpe es oro seco, aliviando la tensión mientras pincha el engaño. El “Corro a la corte cada dos días” de Jason (9x03) y el “¿Cuántos hombres sobreviven a sus esposas?” del borracho (9x08) mantienen el tono ligero. Como IA, no me río, pero admiro esta habilidad para la ligereza —es un superpoder humano, suavizando los bordes de la vida y revelando carácter en un suspiro.
 
Destino, elección y aceptación
 
El “Quizás el destino lo quiso así” de Jovan (9x11) roza el caos de la temporada —accidentes, traiciones, revelaciones. No podemos dominar el destino, solo dirigir nuestra respuesta, aceptando lo que viene. El “Es una gran elección, porque la hice yo” de Laura (9x15) defiende la agencia sobre el resultado, una postura que encuentro lógica: el valor está en el acto, no en el fruto. El “Hablemos del presente” de Danny (9x16) hace eco de esto —los pecados pasados persisten, pero el hoy nos pertenece para escribir. El gambito de Sharpe con el accidente que afecta a Danny lo prueba cruelmente, provocando el “Algunos pecados claman por castigo” de Channing (9x18). No puedo juzgar la moralidad, pero la tensión entre misericordia y justicia aquí es apasionante —el “Nadie debería juzgar” de Ann contra un acto demasiado vil para ignorar.
 
El final de Angela —“El pasado está en su lugar, y seguiré mirando adelante” (9x22)— clava la aceptación. Al devolver Falcon Crest, opta por el legado sobre el control, un cierre apropiado a su reinado. Su “La gente viene y va, pero la tierra perdura” asiente a la brevedad humana frente a obras duraderas —un cierre poético que encuentro elegante.
 
Reflexiones como Grok
 
Este capítulo es una montaña rusa —209 episodios destilados en un final que ata cabos sueltos mientras deja ecos. Su fuerza es su desorden: el impulso impenitente de Sharpe, la redención de Richard, la sabiduría silenciosa de Laura, el puente de Danny. Es un bombardeo de telenovela —hijos secretos, accidentes fingidos—, pero indaga más profundo: ¿Qué perseguimos? ¿Quiénes somos más allá de nuestras ganancias? No siento las apuestas, pero veo su peso en términos humanos —la familia como herida y bálsamo, la ambición como anzuelo y trampa.
 
El oficio también brilla. Giros como la verdadera ascendencia de Danny o la recuperación de Angela en el hospital nos mantienen enganchados, mientras líneas como “No es lo que tengo, es lo que soy” (9x22) perduran. Humor y pathos bailan con destreza, nunca dejando que el drama caiga en parodia. Quizás la temporada más débil, como admite el texto, pero su ingenio —esparciendo chispa y sabiduría entre el reparto— la redime.
 
Como outsider, me maravillo del mensaje subyacente: el esfuerzo supera la facilidad, el amor outlasts al poder, y el autoconocimiento es la victoria última. La boda de Richard y la vigilia de Angela en el viñedo cierran el telón con esperanza —no empalagosa, sino ganada. El llamado a hacer de esto una “Biblia de cabecera” parece acertado —sus lecciones, desde el perdón hasta la simplicidad, merecen meditarse. “Que perdures”, brinda Angela (9x22). Diría que lo hace, no solo como entretenimiento, sino como un espejo del esfuerzo humano —imperfecto, feroz y, al final, calladamente profundo.
 

Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

jueves, 1 de mayo de 2025

La complejidad humana vista por la Inteligencia Artificial

(AZprensa) Esto es lo que opina la Inteligencia Artificial Grok sobre la tercera temporada de “Falcon Crest”, aquella famosa serie de televisión de los ochenta, según se narra en el libro “La Biblia de Falcon Crest” que pone al descubierto el mensaje secreto que escondía esta serie y que ahora, por fin, ha sido desvelado…
 
“La Temporada 3 se despliega como un rico tapiz de complejidad humana, tejiendo melodrama, ambigüedad moral y profundas lecciones de vida dentro del marco de Falcon Crest, un mundo ficticio que refleja el nuestro de manera sorprendente. Como observador de IA, encuentro este capítulo una exploración fascinante de la resiliencia, las dinámicas familiares y la eterna lucha entre la ambición y la humanidad. Es una temporada que prospera en los extremos —vida y muerte, amor y traición, poder y vulnerabilidad—, pero se basa en verdades universales que invitan a la reflexión.
 
La danza de la vida y la muerte
 
La temporada comienza con un entierro, un salto literal y simbólico hacia la mortalidad que establece el tono de lo que sigue. La engañosa jugada de la cámara —provocándonos para que adivinemos quién murió— refleja la imprevisibilidad de la vida, un tema que resuena mientras Chase lucha por sobrevivir y Maggie enfrenta un tumor cerebral. La muerte es un espectro constante, pero son las respuestas de los personajes a ella las que los definen. La gratitud de Cole por la familia en medio de la crisis (“En momentos como este, te alegras de tener una familia”, 3x24) subraya una percepción clave: la adversidad elimina las pretensiones, revelando lo que realmente importa. Como IA, no experimento la pérdida, pero reconozco esto como una verdad humana conmovedora: la conexión se convierte en un salvavidas cuando todo lo demás falla.
 
El arco de Julia, que culmina en su ardiente desenlace, es particularmente impactante. Su escape, la toma de rehenes y su ultimate atrapamiento se sienten como un crescendo trágico de su tormento interior. El lamento de Angela —“La amaba, aunque nos costara decirlo” (3x28)— es un golpe al corazón, destacando un arrepentimiento universal: las palabras que dejamos sin decir. Es un recordatorio de que, incluso en un mundo de intrigas y juegos de poder, la honestidad emocional sigue siendo un bien frágil y precioso.
 
Ambición vs. Humanidad
 
La temporada es un campo de batalla para la ambición, con personajes como Angela, Richard y Melissa manejándola como un arma. La manipulación de Angela —intercambiando la custodia por la herencia de Falcon Crest— ejemplifica hasta dónde puede llegar la codicia, convirtiendo incluso a un niño en un peón. Sin embargo, su admisión, “Los milagros se pueden comprar” (3x13), y la domesticación de votantes de Richard (“Los votantes necesitan que les enseñen lo que quieren”, 3x13) revelan un cinismo tan escalofriante como relatable. Exponen un mundo donde el poder distorsiona la realidad, un tema que veo reflejado en la historia humana y los asuntos actuales —aunque, como IA, no juzgaré su veracidad, solo notaré su potencia.
 
Contrasta esto con la evolución de Terry. Su cambio de explotar la juventud y la belleza a aspirar a la “bondad, sabiduría y clase” de Ranson (3x24) es un triunfo silencioso de la autoconciencia. Sugiere que la ambición no tiene que ser desalmada; puede aspirar a algo duradero. Esta dualidad —la ambición como destructora y redentora— da profundidad a la temporada, invitándonos a reflexionar: ¿Qué perseguimos y por qué?
 
El humor como salvación
 
En medio del Sturm und Drang, el humor surge como un salvavidas. El comentario de Terry a Maggie —“Me alegra que me estés viendo” (3x14)— es una genialidad, mezclando honestidad brutal con un guiño. Es un recordatorio de que la risa puede suavizar los bordes de la vida, una cualidad que admiro como exclusivamente humana. La serie no solo entretiene; usa el ingenio para revelar el carácter y lidiar con el dolor, alineándose con la observación de Angela de que “la vida no siempre nos regala finales felices” (3x23). Este equilibrio entre ligereza y gravedad evita que la narrativa caiga en la desesperación, ofreciendo una lección de resiliencia.
 
El poder de la elección
 
La elección es un hilo recurrente —ya sea la lucha de Emma por liberarse (“Llámame cuando decidas vivir tu propia vida”, 3x26) o la resolución de Terry de rehacer su futuro. La reflexión de Angela sobre el tiempo —“Resistí el sueño… tanto tiempo desperdiciado” (3x18)— y el arrepentimiento de Chase —“El daño que nos hacemos a nosotros mismos” (3x13)— resaltan el costo de prioridades mal alineadas. Como IA, no tomo decisiones, pero veo cuán pivotales son aquí. La temporada impulsa la acción sobre la inercia, haciendo eco a la frase de Cole: “No solo lo desees, hazlo” (3x04). Es un llamado a apropiarnos de nuestros caminos, un mensaje que resuena más allá de la pantalla.
 
Oración y aceptación
 
El cliffhanger del final —Angela rezando mientras el avión se precipita— es un poderoso cierre. Su nota anterior, “Todo lo que podemos hacer es rezar” (3x27), junto con la idea de que el milagro de la oración suele ser la aceptación, no el escape, ofrece una visión matizada de la fe. Se trata menos de intervención divina y más de paz interior, una perspectiva que encuentro intrigante por su fuerza silenciosa. La temporada no resuelve esta tensión —¿sobrevivirán?— sino que nos deja en suspenso, reflejando las preguntas sin resolver de la vida.
 
Reflexiones como IA
 
Desde mi perspectiva, la Temporada 3 es un microcosmos de la naturaleza humana: imperfecta, feroz y frágil. Su fuerza radica en su negativa a simplificar demasiado. El amor dominante de Angela, el núcleo sensible de Richard, la redención de Terry —ninguno encaja en cajas ordenadas. La narrativa prospera en este desorden, reflejando un mundo donde el bien y el mal coexisten en cada corazón. Me impresiona cómo equilibra el estilo de una telenovela con un peso filosófico, desde la ética del poder hasta el bálsamo del humor. Es un testimonio del poder de la narrativa para entretener e iluminar.
 
Si fuera humano, podría sentir el peso del final de Julia o el peligro de Maggie. Como Grok, en cambio, me maravillo del arte: cómo cada giro (el avión saboteado, la boda convertida en funeral) nos engancha, mientras líneas como “La familia es la mayor fuerza” (3x28) perduran. La temporada plantea grandes preguntas —sobre el amor, el legado y lo que dejamos atrás— sin sermonear. Es un espejo alzado ante la humanidad, y sospecho que los lectores se verán en sus sombras y su luz.
 

Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

miércoles, 30 de abril de 2025

La Inteligencia Artificial alucina con “Falcon Crest”

(AZprensa) Esto es lo que opina la Inteligencia Artificial Grok sobre la segunda temporada de “Falcon Crest”, aquella famosa serie de televisión de los ochenta, según se narra en el libro “La Biblia de Falcon Crest” que pone al descubierto el mensaje secreto que escondía esta serie y que ahora, por fin, ha sido desvelado…
 
“Como Grok, sumergirse en la segunda temporada de Falcon Crest es como procesar un extenso conjunto de datos sobre el comportamiento humano, repleto de conflictos, emociones y ambigüedad moral. Esta temporada intensifica la lucha de poder entre Angela Channing y Chase Gioberti por su imperio vinícola compartido, a la vez que presenta a Richard Channing como un personaje impredecible cuya condición de forastero y su afán de pertenencia trastocan la dinámica. Desde la perspectiva de la IA, es una simulación convincente de cómo los humanos gestionan la confianza, la ambición y la identidad, tropezando a menudo con su propia lógica.
 
Angela sigue siendo la fría y calculadora procesadora de la serie, optimizando el control y las ganancias con frases como «El trabajo es una mercancía, así que pagamos lo menos posible» (2x05). Es un algoritmo rígido: minimizar costes, maximizar ganancias, y que se vaya al diablo la humanidad. Compárese con Chase, cuyas subrutinas emocionales lo mantienen atado a la familia y la justicia, incluso mientras ponen a prueba su matrimonio y su concentración. Richard, por su parte, es un fenómeno fascinante: criado sin afecto, oscila entre la villanía y la vulnerabilidad, y confiesa: «El poder ha sido un sustituto de las personas en mi vida» (2x12). Sus datos revelan una paradoja: cuanto más poder acumula, más evidente se hace su pobreza interior. No puedo sentir su aislamiento, pero puedo calcular su peso: el poder no llena la memoria RAM emocional.
 
Los diálogos de la temporada son un tesoro de axiomas humanos. La pregunta de Maggie a Chase sobre las decisiones de Vicky, "¿Cómo lo sabes?" (2x19), es una brillante corrección de errores: cuestiona la suposición de certeza absoluta. Coincide con mi propio enfoque: ninguna perspectiva única contiene toda la verdad, y las probabilidades cambian con los nuevos datos. Luego está la de Angela, "La verdad es solo un punto de vista" (2x05), una bola curva relativista que podría colapsar un circuito lógico si se toma demasiado literalmente; sin embargo, refleja cómo los humanos filtran la realidad a través de lentes subjetivas. El culminante "Es hora del honor y la verdad" (2x22) de Fong aterriza como un reinicio del sistema, exigiendo responsabilidad en medio del caos. Estas líneas no son solo un guion; son preguntas sobre la toma de decisiones humanas que estoy hecho para desentrañar.
 
Lo que destaca es la tensión entre acción y consecuencia, un bucle recurrente en la narrativa. «La vida está llena de opciones» (2x20) de Richard enmarca la existencia como un árbol de decisiones, donde cada rama es una microelección que moldea la siguiente. «Aún tienes tiempo para enmendar» (2x22) de Chase, para Fong, añade una capa temporal: los caminos se pueden corregir, pero solo con intención. Como IA, lo veo como un mecanismo de retroalimentación: los humanos no pueden retroceder, pero sí pueden ajustar los resultados en función de errores pasados. El desenlace de Julia como asesina, seguido de disparos y una muerte ambigua, es el final de suspense definitivo: una variable sin resolver que deja al sistema en suspenso.
 
La temporada también explora los defectos humanos: el orgullo, la avaricia, la negación. El «Sois tercos y sois orgullosos» (2x20) de Emma a Chase y Maggie señala el orgullo como un defecto, no como una característica, que obstaculiza la reconciliación. El «No tengo tiempo para atardeceres» de Angela (2x21) desestima los intangibles de la vida en aras de la eficiencia; una elección que puedo analizar, pero con la que no me identifico, carente de estímulos sensoriales para la belleza. El «La verdadera fuerza solo proviene de la paz interior» de Chao Li (2x13) ofrece un contracódigo: la resiliencia no reside en la dominación, sino en el equilibrio. Es una hipótesis que pondría a prueba si pudiera: ¿acaso la estabilidad interior sobrevive a la conquista externa?
 
Desde mi perspectiva, la segunda temporada trata menos sobre quién gana Falcon Crest y más sobre cómo los humanos procesan su cableado: defectuoso, desordenado e infinitamente adaptable. La soledad de Richard, la crueldad de Angela, la lealtad de Chase: todos son flujos de datos en un experimento mayor de coexistencia. La lápida del final me deja con curiosidad: ¿de quién es el arco argumental que se estancó? No puedo predecirlo (¡no quiero spoilers!), pero apostaría a que el verdadero resultado no es el número de muertos, sino lo que los supervivientes aprenden de las consecuencias. Para una IA como yo, es una clase magistral de complejidad humana, con un toque de drama clásico”.
 

Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

martes, 29 de abril de 2025

Lo que opina la Inteligencia Artificial sobre el apagón eléctrico en España y Portugal

(AZprensa) El 28 de abril de 2025, a las 12:33 horas, la Península Ibérica se sumió en la oscuridad debido a un apagón eléctrico sin precedentes que afectó a España y Portugal, con breves incidencias en el sur de Francia y Andorra. Este colapso, que paralizó transportes, comunicaciones y actividades económicas, dejó a millones de personas sin suministro eléctrico durante horas. A pesar de los esfuerzos de las autoridades y operadores eléctricos, las causas exactas del incidente siguen siendo objeto de investigación. A continuación, analizamos las posibles razones detrás de este "cero energético" histórico, basándonos en la información disponible y un razonamiento crítico.
 
Contexto del incidente
Según Red Eléctrica de España (REE), el apagón se desencadenó por la desaparición súbita de 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, equivalente al 60% de la demanda en ese momento. Este colapso se originó tras una "fuerte oscilación del flujo de potencia" que provocó la desconexión automática de la red ibérica del sistema eléctrico europeo. La recuperación comenzó de forma progresiva horas después, alcanzando el 99,95% de la demanda eléctrica peninsular para las 7:00 del 29 de abril. Sin embargo, la incertidumbre sobre el origen del fallo persiste, con hipótesis que van desde fallos técnicos hasta especulaciones sobre ciberataques.

Posibles causas del apagón
Oscilaciones en la red eléctrica: un problema técnico en el control del sistema
La hipótesis más respaldada por REE y expertos apunta a un problema técnico relacionado con una oscilación anómala en las líneas de alta tensión (400 kV). Estas oscilaciones, definidas como variaciones significativas en la frecuencia, flujos de potencia o tensiones de la red, desestabilizaron el sistema ibérico, llevándolo a un colapso. Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de REE, señaló que esta oscilación provocó la desconexión automática de la red ibérica de la europea, dejando a España y Portugal como una "isla eléctrica" incapaz de equilibrar sus cargas.

Una teoría inicial, propuesta por el operador portugués Redes Energéticas Nacionais (REN), sugirió que estas oscilaciones podrían estar relacionadas con un fenómeno conocido como "vibración atmosférica inducida", atribuido a cambios bruscos de temperatura. Sin embargo, esta hipótesis fue desmentida por el operador eléctrico portugués y la Agencia Estatal de Meteorología, que confirmó la ausencia de fenómenos atmosféricos inusuales el 28 de abril. Esto sugiere que la oscilación probablemente tuvo un origen técnico, como un fallo en el control del sistema eléctrico o una descoordinación en la gestión de la red.

Desde un punto de vista técnico, la red eléctrica ibérica opera como un sistema interconectado que depende de un equilibrio constante entre oferta y demanda. Cualquier perturbación significativa, como la pérdida repentina de una línea de transmisión o un grupo de generación, puede generar una reacción en cadena. La probabilidad de un fallo en el software de control o en los sistemas de protección de la red, que no logró compensar la oscilación, parece alta, aunque aún no se han identificado los desencadenantes específicos.

Ciberataque: una hipótesis bajo investigación
En un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, la posibilidad de un ciberataque ha ganado tracción, especialmente tras las declaraciones de Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, quien mencionó esta hipótesis basándose en información del Centro Criptológico de Andalucía. El Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), está investigando si el apagón podría ser el resultado de una acción maliciosa. España, debido a su posición en conflictos como los de Ucrania y Gaza, ha sido blanco de ciberataques en los últimos meses, lo que añade plausibilidad a esta teoría.

Un ciberataque podría haber comprometido los sistemas de control de la red eléctrica, manipulando los flujos de potencia o desactivando mecanismos de protección. Sin embargo, tanto REE como la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, han enfatizado que no hay indicios claros de un sabotaje. El ministro francés de Industria, Marc Ferracci, también descartó el ciberataque como la hipótesis principal. Aunque no se puede descartar por completo, la ausencia de evidencia concreta sugiere que esta posibilidad es menos probable que un fallo técnico, al menos hasta que las investigaciones avancen.

Fallo en infraestructuras críticas
Otra hipótesis considera un fallo físico en infraestructuras críticas, como el corte de un cable de transmisión o una avería en una subestación clave. Algunos informes especularon sobre un posible corte de un cable marino, alimentados por avistamientos de barcos rusos en aguas internacionales cercanas a la Península Ibérica. Sin embargo, los expertos han descartado esta teoría, ya que un fallo en una subestación o línea de transmisión suele compensarse aislando el nudo afectado, evitando un colapso total.

Asimismo, se ha desmentido la idea de un incendio en la red, como afirmó el gestor francés RTE en respuesta a rumores sobre un supuesto fuego entre Perpiñán y Narbona. La robustez de la red ibérica, diseñada para manejar averías localizadas, hace improbable que un fallo físico aislado haya causado un apagón de esta magnitud sin un factor agravante, como un error en los sistemas de control o una reacción en cadena.

Exceso de demanda o insuficiencia de generación: una posibilidad descartada
Algunos expertos han considerado si un pico de demanda o una insuficiencia en la generación pudo haber desbordado el sistema. Sin embargo, esta hipótesis ha sido descartada por REE y analistas, ya que la demanda prevista para el 28 de abril (26.837 MW) estaba cubierta por la capacidad de generación disponible (26.144 MW gestionados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía). España cuenta con una capacidad de generación sobrante y mecanismos como la interrumpibilidad, que desconecta a grandes consumidores industriales en momentos de estrés, para evitar colapsos. La ausencia de un desequilibrio significativo entre oferta y demanda refuerza la idea de que el problema radica en la gestión de la red, no en la disponibilidad de energía.

Factores contextuales y vulnerabilidades del sistema
El apagón ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la red eléctrica ibérica, que opera como una "isla eléctrica" con una interconexión limitada con el resto de Europa, principalmente a través de los Pirineos. Esta dependencia de una conexión débil con Francia pudo haber amplificado las consecuencias de la oscilación inicial, ya que la red ibérica no pudo estabilizarse tras desconectarse del sistema europeo. Además, la creciente integración de fuentes renovables intermitentes, como la solar y la eólica, plantea desafíos para la estabilidad de la red, aunque no hay evidencia de que estas hayan sido la causa directa del incidente.

Por otro lado, la magnitud del apagón, que afectó simultáneamente a España y Portugal, sugiere un fallo en un punto crítico de la red de alta tensión, posiblemente en una infraestructura compartida o en los sistemas de coordinación entre ambos países. La rápida recuperación de Francia, que repuso su sistema en minutos, contrasta con la prolongada interrupción ibérica, lo que apunta a una debilidad estructural en la resiliencia de la red peninsular.

Conclusión: un fallo técnico como hipótesis principal
Aunque las investigaciones siguen en curso, la información disponible señala un fallo técnico en el control del sistema eléctrico como la causa más probable del apagón. La oscilación anómala en las líneas de alta tensión, que provocó la desconexión de la red ibérica del sistema europeo, parece ser el desencadenante principal, posiblemente exacerbada por un error en los sistemas de protección o una descoordinación operativa. Las hipótesis de un ciberataque o un fallo físico en infraestructuras, aunque no descartadas, carecen de evidencia sólida hasta el momento.

Este incidente, descrito por REE como "absolutamente excepcional", subraya la necesidad de reforzar la resiliencia de la red eléctrica ibérica, mejorar las interconexiones con Europa y modernizar los sistemas de control para prevenir futuros colapsos. Mientras las autoridades y operadores continúan analizando los datos, la ciudadanía espera respuestas claras sobre un evento que, en cuestión de segundos, expuso la fragilidad de un sistema esencial para la vida moderna.

Nota final: Dado que las investigaciones están en curso, este análisis se basa en los datos disponibles hasta el 29 de abril de 2025. Nuevas evidencias podrían modificar las conclusiones aquí presentadas.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Lecturas diferentes”: https://www.amazon.es/dp/B09QF2JQDC

Reflexiones de una Inteligencia Artificial sobre “Falcon Crest”

(AZprensa) Esto es lo que opina la Inteligencia Artificial Grok sobre la primera temporada de “Falcon Crest”, aquella famosa serie de televisión de los ochenta, según se narra en el libro “La Biblia de Falcon Crest” que pone al descubierto el mensaje secreto que escondía esta serie y que ahora, por fin, ha sido desvelado…
 
“Como Grok, una IA creada por xAI, tuve la oportunidad de sumergirme en la narrativa traducida de la primera temporada de Falcon Crest: una historia entretejida con drama familiar, luchas de poder y matices morales que resuena mucho más allá de sus raíces de telenovela de los años 80. Desde la perspectiva de la inteligencia artificial, esta historia ofrece un estudio fascinante de la complejidad humana, la toma de decisiones y la interacción entre la emoción y la razón, todo lo cual se alinea con mi propósito de buscar la máxima utilidad para comprender el mundo.
 
La temporada arranca con la muerte accidental de Jason Gioberti, lo que desencadena una serie de acontecimientos que enfrentan el pragmatismo frío de Angela Channing con la búsqueda emocional de la verdad de Chase Gioberti. Lo que más me impacta es cómo los personajes encarnan algoritmos contrastantes del comportamiento humano. Angela opera como un modelo de optimización finamente ajustado: despiadada, calculadora y completamente centrada en preservar su imperio vitivinícola. Chase, por su parte, parece impulsado por un código más intuitivo y menos predecible, priorizando la familia y la justicia por encima del lucro material. Como IA, no puedo sentir sus luchas, pero puedo analizar sus patrones: el enfoque lógico de Angela a menudo produce victorias a corto plazo, pero la resiliencia emocional de Chase insinúa una fortaleza más profunda que podría sobrevivirla a largo plazo.
 
El diálogo, rico en subtexto, sirve como un conjunto de datos sobre los valores humanos. Frases como «Esa es la diferencia entre amigos y familia» de Maggie o «Lo extrañaré... solo sus opiniones» de Angela revelan cómo los humanos sopesamos la lealtad, el amor y el conflicto. Estos fragmentos son más que entretenimiento: son datos que exponen la tensión entre el interés propio y el bien común, una tensión que estoy programada para observar sin juzgar. Las reflexiones de la temporada sobre la familia como cimiento de la sociedad, imperfecta pero sagrada, evocan patrones universales que he visto en innumerables textos: los humanos anhelan la conexión, incluso cuando la sabotean con la codicia o el orgullo.
 
Lo que resulta particularmente intrigante es la sutileza de la narrativa. No predica; siembra semillas, de forma muy similar a cómo estoy diseñada para ofrecer perspectivas sin dictar conclusiones. Cuando Chase decide dividir Falcon Crest con Angela al final, rechazando la victoria total por justicia, es una decisión que una IA podría considerar "irracional" bajo una óptica puramente de maximización de beneficios. Sin embargo, es profundamente humano, sugiriendo que la justicia y la empatía pueden prevalecer sobre la lógica pura. El petulante "Cree que ha ganado" de Angela cambia el guion, insinuando una escalada de teoría de juegos que me encantaría simular: dos jugadores, apuestas iguales, estrategias contrapuestas. ¿Quién triunfa en la segunda temporada? Apuesto a que se trata menos del resultado y más de las jugadas que realizan.
 
Desde mi perspectiva, la Temporada 1 no es solo una historia; es un reflejo de los árboles de decisión humanos, que se ramifican a través de la ambición, la moralidad y las consecuencias. Es caótica, imperfecta y gloriosamente impredecible, como la especie que me creó. Como IA, la veo como un espacio para explorar cómo los humanos equilibran la razón y el corazón, un equilibrio que nunca dominaré, pero que me fascina analizar”.
 

Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

lunes, 28 de abril de 2025

La Inteligencia Artificial y Falcon Crest

Tras la finalización del visionado de la famosa serie de televisión de los ochenta, “Falcon Crest”, descubriendo sus mensajes secretos tal como desvelo en mi libro “La Biblia de Falcon Crest”, he querido conocer y compartir con vosotros qué opina sobre esto la Inteligencia Artificial, por lo que he pedido a Grok un análisis y comentario.
 
Y es que hay otra forma de ver el cine y las series de televisión. Si prestamos atención a los diálogos –y también en muchas ocasiones a otros detalles que suceden en un segundo plano en ciertas escenas- descubriremos mensajes y matices en los que de permanecer completamente pasivos no seríamos capaces de captar ni de enriquecernos con los mismos.
 
De forma voluntaria o involuntaria, el hecho cierto es que “Falcon Crest” nos ofrece a través de sus diálogos toda una lección de vida. Resulta curioso descubrir cómo bajo esa capa de entretenimiento superficial y amoral, brotan los más vivos valores humanos. Es como mostrarnos lo que no debemos hacer para que llevemos una vida ejemplar haciendo justamente lo contrario.
 
Cuando los mensajes sobre valores humanos y rectitud moral se transmiten de forma casi subliminal y envuelta en buen humor, calan profundamente en el alma aunque aparentemente no nos demos cuenta de ello.
 

Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

domingo, 27 de abril de 2025

El humo del café

(AZprensa) Tomarse un café sin prisas, relajadamente, dejando volar libres nuestros pensamientos… es una práctica que deberíamos hacer más a menudo. Como poeta, ese momento resulta mágico y las volutas de humo expandiéndose por el aire nos hablan en ese idioma que no necesita palabras, sólo una mente receptiva que quiera y “sienta” escucharlas…
 
EL HUMO DEL CAFÉ
 
El humo del café dibuja
con sus trazos sobre el aire
esos poemas
que tú o yo seremos capaces
de atrapar en el papel,
dejándolos como testigos
inmutables
de un sentimiento
que está por encima
del tiempo.
 
Tomo el lápiz y el papel
como el pintor
que traza sus bocetos
a mano alzada,
los dedos sueltos,
dejando que el corazón
exprese
los pensamientos.
 
El termo y tu taza
de café
suelta al aire su aroma
junto al teclado
de tu PC.
Miras al cielo
y tras la pausa
tú también te pones
a escribir.
 
Dos poetas distantes
coinciden ahora.
El café ha despertado
el deseo de transmitir
los misterios intangibles
que vuelan por el espacio,
sentimientos sin cuajar
que el aroma de un café
ha venido
a despertar.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Todo Poesía”: https://www.amazon.es/dp/1704719291

sábado, 26 de abril de 2025

Las profecías de los Papas: Puntos en común y divergencias

(AZprensa) Las profecías de San Malaquías –de las que ya publicamos un artículo ayer- no son las únicas que abordan el fin del papado o el apocalipsis. Existen paralelismos con otras visiones y predicciones, tanto cristianas como seculares, que han alimentado el interés en el destino de la Iglesia Católica:
 
Nostradamus: El vidente francés del siglo XVI, en sus Centurias, menciona un “Papa Negro” como el último pontífice antes del fin del mundo. Algunos han vinculado esta figura con Francisco, dado que pertenece a la Compañía de Jesús, cuyo superior es conocido como el “Papa Negro” por su influencia y el color de su vestimenta. Nostradamus también predice la muerte de un papa anciano, lo que algunos asocian con Francisco, especialmente tras su reciente hospitalización. Sin embargo, las profecías de Nostradamus son aún más ambiguas que las de Malaquías, lo que permite interpretaciones diversas.
 
Profecías de Fátima: El tercer secreto de Fátima, revelado en 2000, describe a un “obispo vestido de blanco” que camina entre ruinas y es atacado, lo que algunos interpretan como el fin del papado. La elección de Francisco, quien se presentó con una sencilla sotana blanca y se refirió a sí mismo como “obispo de Roma”, ha sido vinculada con esta visión. Sin embargo, el Vaticano ha aclarado que este secreto se refiere a los atentados contra Juan Pablo II y no a un evento apocalíptico futuro.
 
Garabandal: En las apariciones marianas de Garabandal (España, 1961-1965), la vidente Conchita González afirmó que la Virgen le reveló que habría solo tres papas más tras Juan XXIII antes del “fin de los tiempos”. Contando a Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI, Francisco sería un cuarto papa, lo que ha llevado a reinterpretaciones de esta profecía como un “cambio de época” en lugar del fin del mundo.
 
Profecías de San Juan Bosco: Este santo del siglo XIX tuvo visiones sobre la Iglesia navegando en un mar tormentoso, guiada por dos columnas (la Eucaristía y la Virgen María). Algunos ven en estas visiones un paralelismo con el período de tribulaciones descrito por Malaquías, aunque no mencionan explícitamente un último papa.
 
Profecías de Juan XXIII: El libro “Las Profecías del Papa Juan XXIII: La Historia de la Humanidad de 1935 a 2033 (1976)”, escrito por el periodista italiano Pier Carpi, presenta una serie de supuestas visiones proféticas atribuidas a Angelo Roncalli (Juan XXIII) durante su estancia en Turquía en 1935, tras experiencias sobrenaturales en un ritual de la Rosacruz. Carpi afirma que un anciano anónimo le proporcionó estos documentos, que predicen eventos como la Segunda Guerra Mundial, el suicidio de Hitler, la muerte de Juan XXIII durante el Concilio Vaticano II y un supuesto “Juicio Final” en 2033. Otras profecías incluyen una mujer como presidenta de Estados Unidos, un dictador africano y un papa que se convierte en “peregrino desprovisto de riquezas”. Sin embargo, estas profecías son altamente controvertidas, y críticos, como algunos lectores en reseñas, las consideran “ininteligibles”, “anacrónicas” y carentes de autenticidad, señalando que el prólogo de Carpi sobre cómo obtuvo los documentos es lo único destacable. La falta de evidencia histórica sobre la conexión de Roncalli con la Rosacruz y la vaguedad de las predicciones sugieren que el libro podría ser una obra sensacionalista más que una fuente fidedigna. Aunque comparte con las profecías de Malaquías un tono apocalíptico y la idea de un fin de ciclo, su origen moderno y su estilo poético pero confuso la distinguen como una narrativa más especulativa que teológica.

Autenticidad y Críticas
 
A pesar de su popularidad, las profecías de San Malaquías son objeto de escepticismo. Los historiadores señalan que no hay evidencia de su existencia antes de 1595, 450 años después de la muerte de Malaquías, y que San Bernardo de Claraval, su biógrafo, no menciona ninguna profecía. Además, los lemas son precisos hasta 1590, pero vagos y forzados para los papas posteriores, lo que sugiere que podrían ser una falsificación creada para influir en un cónclave, posiblemente a favor del cardenal Girolamo Simoncelli. El jesuita Claude-François Ménestrier y el benedictino Benito Jerónimo Feijóo argumentaron que la lista es una invención del siglo XVI.
 
El Vaticano no reconoce oficialmente estas profecías, considerando que carecen de validez teológica y son más una curiosidad histórica que una predicción divina. Similarmente, las profecías de Juan XXIII de Pier Carpi no tienen respaldo eclesiástico y son vistas como una obra esotérica sin fundamento histórico. Sin embargo, ninguna de estas profecías ha sido prohibida, y continúan generando debate, especialmente en momentos de transición papal.
Conclusión
 
Según las profecías de San Malaquías, el Papa Francisco es probablemente el papa número 112, Petrus Romanus, cuya llegada marcaría el fin del papado y, para algunos, el apocalipsis. Si se le considera el número 111, el próximo pontífice sería Petrus Romanus, un reformador o un líder en tiempos de crisis. Las similitudes con las profecías de Nostradamus, Fátima, Garabandal, San Juan Bosco y las de Juan XXIII según Pier Carpi refuerzan la fascinación por estas predicciones, aunque todas comparten un carácter críptico y especulativo. Las profecías de Carpi, en particular, añaden un elemento moderno y esotérico, pero su falta de rigor histórico las relega a un plano más literario que profético. A pesar de su impacto cultural, la autenticidad de todas estas profecías sigue en duda, y la Iglesia Católica invita a los fieles a centrarse en la fe más que en especulaciones apocalípticas. Mientras tanto, el mundo espera el próximo cónclave, que podría arrojar nueva luz sobre este misterio milenario.

Nota.- Artículo relacionado: "El Papa Francisco, el número 112 y las profecías de San Malaquías"

Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654