jueves, 31 de julio de 2025

Abierto por vacaciones

(AZprensa) Mientras una gran mayoría de medios de comunicación cierran por vacaciones (ya se sabe que el mes de agosto en España es sinónimo de “vacaciones”) en el “Diario AZprensa” vamos a continuar llevando a diario informaciones de interés. Claro que en este caso, y debido a ese espíritu festivo y relajado de las vacaciones, nos limitaremos a compartir con los lectores unas lecturas interesantes y un tanto sorprendentes (como ya es habitual) centradas en esta ocasión en el cine. 

Porque… por si no lo sabías… hay otra forma de ver el cine.
 
Estate atento a nuestra cartelera de agosto y ¡Felices vacaciones!
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“El cine y el misterio”: https://www.amazon.es/dp/B0DJF3M3ZW

En publicidad no te fíes de las apariencias

(AZprensa) Un hombre que paseaba por la calle se paró sorprendido ante una tienda que estaba completamente llena de cajas de un conocido detergente. Intrigado por el enorme éxito que debía tener ese detergente le preguntó al tendero: “¿No sabía que se vendiese tanto este detergente?”
El tendero le respondió: “No, si no se vende casi nada”.
“¿Y entonces por qué tiene tantos envases del mismo?”, preguntó más intrigado aún el hombre que pasaba por la calle.
“Porque el que de verdad vendía era el representante que me convenció”, respondió con resignación el tendero.
 


Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4

miércoles, 30 de julio de 2025

¿Cómo de eficaz es la Publicidad?

(AZprensa) En una ocasión, el presidente de una famosa compañía decía: “Para mí, la publicidad es realmente uno de los mayores misterios de los negocios. Yo puedo hacer un inventario de mis existencias; calcular la inversión realizada en mis fábricas; hallar lo que debo pagar de impuestos; estimar la depreciación de mis equipos; determinar mis costos de fabricación y calcular mis beneficios. Sin embargo hay veces que gasto 18 millones de dólares en publicidad, sin tener la menor idea de lo que realmente me produce ese dinero”.
 
Con sentido del humor, el presidente de otra gran compañía lo definía así: “Yo sé que por lo menos la mitad de lo que gasto en publicidad es dinero perdido, pero el problema consiste en que no sé cuál de las dos mitades es”.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4

martes, 29 de julio de 2025

Terrorismo cultural: El derribo de La Pagoda

(AZprensa) En julio de 1999, las excavadoras silenciaron uno de los iconos más singulares de la arquitectura moderna española: el edificio de los Laboratorios Jorba, conocido como La Pagoda, diseñado por el arquitecto manchego Miguel Fisac. Ubicado en la calle Josefa Valcárcel, junto a la A-2, este edificio, construido en 1965, era mucho más que una sede empresarial; era un hito que combinaba innovación técnica, estética vanguardista y un impacto cultural que lo convirtió en parte del imaginario madrileño. Su demolición, calificada por los medios como "terrorismo cultural", desató una ola de protestas y abrió un debate que aún resuena: ¿por qué se permitió la destrucción de una obra de tal valor? Vamos a indagar en este artículo en los motivos detrás del derribo, explorando la confluencia de negligencia administrativa, especulación inmobiliaria y las controvertidas acusaciones de Fisac sobre intereses oscuros ligados al Opus Dei.
 
La Pagoda: un símbolo de la modernidad
 
La Pagoda, diseñada para los Laboratorios Jorba, era una obra maestra del brutalismo expresionista. Su torre, el elemento más icónico, constaba de plantas cuadradas giradas 45 grados una respecto a la otra, unidas por hiperboloides de hormigón que le conferían una silueta sinuosa reminiscentes de las pagodas asiáticas, de ahí su nombre popular. Este diseño no solo respondía a la petición del cliente, José María Jorba, de crear un edificio que sirviera como reclamo publicitario desde la carretera, sino que demostraba el dominio de Fisac sobre el hormigón y su capacidad para innovar con formas estructurales, como sus célebres "vigas hueso". La Pagoda no era solo funcional; albergaba oficinas, una biblioteca y naves de producción optimizadas, y su impacto trascendió lo local, siendo incluida en 1979 en la exposición Transformations in Modern Architecture del MoMA de Nueva York, junto a proyectos de Ricardo Bofill y Lluís Clotet.

Durante más de tres décadas, La Pagoda fue un emblema de Madrid, visible desde la entonces Nacional II, y querida por los madrileños, que la percibían como un símbolo de modernidad. Sin embargo, en 1999, este edificio, que podría haberse adaptado a la normativa actual con ciertas reformas, fue reducido a escombros, dejando un vacío en el patrimonio arquitectónico de la ciudad.
 
Los motivos oficiales: especulación inmobiliaria y negligencia administrativa

 
La explicación más comúnmente aceptada para el derribo de La Pagoda apunta a una combinación de especulación inmobiliaria y una gestión administrativa deficiente. En 1997, el Ayuntamiento de Madrid, bajo el mando de José María Álvarez del Manzano, elaboró un nuevo Plan General de Ordenación Urbana que incluía un catálogo de edificios protegidos. 

Sorprendentemente, La Pagoda fue excluida de esta lista, a pesar de su relevancia arquitectónica. Según el entonces gerente municipal de Urbanismo, Luis Armada, el edificio no fue considerado de suficiente valor por ser una construcción moderna e industrial, y se argumentó que su diseño era "funcionalmente incorrecto".

Esta exclusión resultó crucial. En 1999, el Grupo Lar, los nuevos propietarios de la parcela, solicitaron una licencia de demolición, amparados en que el edificio no estaba protegido. Su objetivo era claro: maximizar la edificabilidad del solar, que no estaba agotada por la estructura original. En una época marcada por la fiebre del ladrillo, derribar La Pagoda para construir un edificio de oficinas más grande y rentable, como el actual Merrimack IV, era una decisión económicamente lógica para los promotores.

La negligencia administrativa se agravó por irregularidades en el proceso de aprobación de la licencia de demolición. Según algunas fuentes, la votación en la Junta de Distrito de San Blas, que autorizó el derribo en mayo de 1999, estuvo rodeada de confusión. Luis Armada afirmó que fue unánime, pero cuatro de los siete vocales lo desmintieron, y las fechas de las actas y la aprobación de la licencia presentaban inconsistencias. Además, aunque la Ley de Patrimonio Histórico de Madrid (Ley 10/1998) ya estaba en vigor, no se aplicó para proteger La Pagoda, lo que refleja una falta de sensibilidad hacia el patrimonio arquitectónico contemporáneo.

La teoría de Fisac: un ataque personal del Opus Dei
 
Miguel Fisac, que tenía 86 años en el momento del derribo, ofreció una explicación más polémica: la demolición fue un ataque personal orquestado por el Opus Dei, institución de la que fue miembro numerario entre 1936 y 1955. Fisac, quien había roto con la organización tras discrepancias teológicas y personales, afirmó que el Ayuntamiento, influido por el Opus Dei, facilitó la destrucción de su obra como represalia. Según él, esta "secta" buscaba dañar su imagen como arquitecto, especialmente porque La Pagoda era uno de sus proyectos más emblemáticos.

Fisac respaldó su teoría con detalles. Señaló que José María Jorba, el propietario original, le había informado meses antes de la venta del edificio, y que los nuevos propietarios (Grupo Lar) le aseguraron que no tenían intención de demolerlo. Sin embargo, el interés del Ayuntamiento por autorizar el derribo, según Fisac, cambió el rumbo. La relación de Fisac con el Opus Dei había sido intensa, pero tras su salida en 1955, sus encargos para construir iglesias, muchos de ellos ligados al Opus Dei, disminuyeron drásticamente, lo que alimentó su percepción de una venganza institucional.

Algunos arquitectos, como Javier Carvajal, negaron que el derribo tuviera un trasfondo personal, atribuyéndolo más bien a "una cuestión de dinero" y a la ceguera de las ordenanzas urbanísticas. Otros, como Miguel Lasso, de la Fundación Arquitectura COAM, consideran que la especulación inmobiliaria y la miopía administrativa son explicaciones más plausibles que una conspiración religiosa.

En cualquier caso, la pregunta que siempre surge es esta: “¿Podría haberse salvado La Pagoda?”. La tragedia de La Pagoda radica en que su destrucción no era inevitable. Expertos como Amparo Berrinches, presidenta de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, han señalado que el edificio podría haberse adaptado a la normativa actual en materia de seguridad, accesibilidad y sostenibilidad con una inversión razonable. Su estructura, aunque diseñada en los años 60, era funcional, y su valor cultural y arquitectónico justificaba su conservación. La exclusión del catálogo de protección y la falta de voluntad política para intervenir sellaron su destino.

Las protestas de arquitectos, como Juan Navarro Baldeweg, Emilio Tuñón y el decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, Fernando Chueca, junto con ciudadanos que se concentraron frente al edificio, no lograron detener las excavadoras. El Ayuntamiento, en un intento tardío de mitigar el escándalo, propuso a Fisac reconstruir La Pagoda en otro lugar, a lo que el arquitecto respondió con un contundente: "Me parece una tomadura de pelo". Para Fisac, la esencia de la obra estaba ligada a su ubicación y contexto original.

El derribo de La Pagoda no solo privó a Madrid de una joya arquitectónica, sino que puso en evidencia las carencias en la protección del patrimonio moderno en España. Mientras que edificios históricos como iglesias románicas o palacios renacentistas suelen recibir protección automática, las obras contemporáneas, como La Pagoda, a menudo son subvaloradas hasta que ya es demasiado tarde.

Hoy, el solar donde se alzaba La Pagoda está ocupado por un anodino edificio de oficinas, el Merrimack IV, que carece del valor cultural de su predecesor. La pérdida de La Pagoda es un recordatorio de cómo los intereses económicos y la falta de visión pueden prevalecer sobre el valor cultural. Ya sea por la especulación inmobiliaria, la negligencia administrativa o, como sugirió Fisac, motivos más oscuros, su desaparición sigue siendo un símbolo de una época en la que el "progreso" económico justificaba sacrificios irreparables. La pregunta persiste: ¿aprenderá Madrid a proteger su patrimonio contemporáneo, o seguirá perdiendo sus iconos modernos?
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Diccionario Daimieleño – Español”: https://www.amazon.es/dp/B086Y38BL9

lunes, 28 de julio de 2025

Turismo y volcanes: Cerro Gordo vs Las Tiñosas













(AZprensa) La provincia de Ciudad Real, en el corazón de Castilla-La Mancha, alberga un paisaje geológico único en la Península Ibérica: el Campo de Calatrava, una región volcánica con más de 300 estructuras volcánicas formadas hace millones de años. Entre ellas, destacan dos volcanes que ilustran cómo un mismo recurso natural puede tener destinos opuestos: el volcán de Cerro Gordo, en Granátula de Calatrava, convertido en un referente turístico y educativo, y el volcán de Las Tiñosas, en Daimiel, un ejemplo de abandono y degradación.
 
Cerro Gordo: un modelo de explotación turística sostenible
 
El volcán de Cerro Gordo, situado entre Almagro y Granátula de Calatrava, es un ejemplo paradigmático de cómo un recurso geológico puede transformarse en una atracción turística de gran valor educativo y cultural. Este volcán, parte de la alineación volcánica de la Sierra de Valenzuela, tiene una altura relativa de 90 metros y un eje mayor de 1.000 metros, con un cono de escorias y coladas de lava que evidencian su pasado eruptivo, con su última actividad hace unos 700.000 años. Desde 2016, Cerro Gordo se ha consolidado como el primer volcán musealizado y visitable de la Península Ibérica, gracias a un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Granátula de Calatrava, la Asociación Campo de Calatrava y fondos europeos LEADER.

El volcán cuenta con un aparcamiento para autobuses y turismos, un centro de recepción y un circuito con paneles informativos que explican las características geológicas y biogeográficas del entorno. Las visitas guiadas, disponibles los fines de semana y para grupos escolares entre semana, son dirigidas por guías expertos que explican el vulcanismo estromboliano e hidromagmático, mostrando rocas y minerales que los visitantes pueden tocar. Además, se ofrecen paquetes combinados que incluyen visitas a yacimientos arqueológicos cercanos, como Oreto y Zuqueca o la Casa del General Espartero, enriqueciendo la experiencia cultural. En 2016, el volcán recibió alrededor de 15.000 visitantes, un número que refleja su creciente popularidad.

Cerro Gordo no solo atrae turistas, sino que se ha convertido en un aula al aire libre. Con el asesoramiento del grupo Geovol de la Universidad de Castilla-La Mancha, liderado por la experta Elena González Cárdenas, el proyecto combina rigor científico con accesibilidad, permitiendo a visitantes de todas las edades aprender sobre la formación de volcanes, los tipos de erupciones y la importancia geológica del Campo de Calatrava. Este enfoque didáctico, junto con la conservación del entorno, ha hecho de Cerro Gordo un referente en el turismo geológico en España.

El proyecto ha sabido integrar la explotación minera, que aún persiste en la zona, con el turismo, la agricultura y la ganadería, demostrando que es posible un modelo de desarrollo sostenible. La colaboración con empresas como LafargeHolcim y el apoyo institucional han permitido proteger y musealizar 2.000 m² de la antigua cantera del volcán, transformando un espacio de extracción en un atractivo turístico. Este equilibrio entre conservación y uso económico es clave para su éxito.

Las Tiñosas: un volcán olvidado y degradado
 
En contraste, el volcán de Las Tiñosas, ubicado a pocos kilómetros de Daimiel, representa un caso de abandono y desaprovechamiento. Este volcán, una loma alargada formada por una fisura eruptiva de aproximadamente 1.000 metros, conserva rasgos de su estructura volcánica, como conos de piroclastos y evidencias de erupciones freatomagmáticas. Sin embargo, su historia está marcada por la negligencia y la explotación descontrolada.

A lo largo de las últimas décadas, Las Tiñosas ha sido utilizado como cantera, extrayendo materiales como basalto y lapilli para la construcción, lo que ha degradado gravemente su estructura geológica y su entorno natural. Esta actividad ha borrado gran parte de su morfología original, dificultando la identificación de sus rasgos volcánicos. A diferencia de Cerro Gordo, no se han implementado medidas de protección ni restauración, y el volcán ha quedado prácticamente abandonado, sin infraestructura turística ni programas educativos que resalten su valor geológico.

A pesar de su potencial, Las Tiñosas no ha sido integrado en circuitos turísticos ni en iniciativas de divulgación científica. Aunque la Federación de Asociaciones Culturales de Daimiel (FEDADA) organiza algunas rutas interpretativas, estas iniciativas son esporádicas y carecen del respaldo institucional y la infraestructura de Cerro Gordo. La falta de señalización, accesos adecuados y un proyecto de musealización limita el interés de visitantes y escolares, dejando a Las Tiñosas como un recurso desaprovechado en una región con un rico patrimonio volcánico.

La explotación minera descontrolada no solo ha dañado el volcán, sino también el paisaje circundante, afectando la biodiversidad y la estética del entorno. A diferencia de Cerro Gordo, donde se ha preservado el paisaje volcánico y se han destacado sus colores rojizos, negros y grises, Las Tiñosas carece de una narrativa que conecte a los visitantes con su historia geológica. Esta desconexión ha impedido que el volcán se convierta en un punto de interés turístico o educativo, perdiendo la oportunidad de contribuir al desarrollo local.
Comparación y lecciones aprendidas
 
La comparación entre Cerro Gordo y Las Tiñosas pone de manifiesto las claves para aprovechar turísticamente un enclave geológico:
 
Visión y planificación: Cerro Gordo ha prosperado gracias a una visión clara que combina turismo, educación y conservación, respaldada por instituciones y expertos. Las Tiñosas, por el contrario, carece de un proyecto integral que rescate su valor.
 
Inversión en infraestructura: La musealización de Cerro Gordo, con senderos, paneles y guías, facilita la experiencia del visitante. Las Tiñosas, sin accesos ni señalización adecuados, no logra atraer público.
 
Divulgación científica: La colaboración con universidades y expertos en Cerro Gordo garantiza una narrativa educativa atractiva. Las Tiñosas, aunque con un potencial similar, no cuenta con programas que expliquen su importancia geológica.
 
Sostenibilidad: Cerro Gordo demuestra que es posible integrar actividades económicas como la minería con el turismo sostenible. La explotación descontrolada en Las Tiñosas ha destruido gran parte de su atractivo.

En definitiva, el volcán de Cerro Gordo y el de Las Tiñosas son dos caras de la misma moneda en el Campo de Calatrava. Mientras Cerro Gordo se ha convertido en un referente de turismo geológico, atrayendo a miles de visitantes con su enfoque educativo y sostenible, Las Tiñosas languidece como un recurso olvidado, víctima del expolio y la falta de interés. La lección es clara: el aprovechamiento turístico de un enclave geográfico requiere visión, inversión y compromiso con la conservación.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Diccionario Daimieleño – Español”: https://www.amazon.es/dp/B086Y38BL9

domingo, 27 de julio de 2025

Hay que hacer el equipaje… todos los días

(AZprensa) En esta época de vacaciones todos estamos acostumbrados a hacer las maletas, pero hay otras situaciones de la vida en que también hay que tomar decisiones y “hacer las maletas” para seguir adelante por el camino que teníamos pensado o por cualquier otro que nos permita continuar avanzando en nuestra vida, en nuestro proyecto de existencia.
 
Puede ser un amor que se acaba, como en este poema, o puede ser por cualquier otro motivo; pero el hecho cierto es que cada minuto que pasa nos enfrentamos a un nuevo destino y ese destino es el que tenemos que agarrar, el que debemos dominar y ser dueños del mismo porque… ese es y será nuestro camino.
 
VOY HACIENDO LAS MALETAS
 
Voy haciendo la maleta
porque siento que el destino
me empuja al igual que el viento
a seguir por otras vías
que aún están por descubrir.
 
Porque tu voz se apaga
como débil fue la llama
que iluminó mi ser.
Me cegó tu débil luz
de tan oscuro que estaba.
 
Voy recogiendo las cosas
y llenando la maleta
de poemas,
y en los bolsillos de mi alma
ya no caben más estrellas
de tu cielo,
de tu mirar creador
que supo empujar mi vuelo.
 
Comenzaré quizás
una etapa nueva,
en la que no se oirá más sonido
que los gritos de tu ausencia,
ni más luz que tu recuerdo,
ni otra voz que tus poemas.
 
Empezaré de nuevo,
pero esta vez
no partiré de cero,
porque lo que me has dado
no podrá matarlo el tiempo.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6

sábado, 26 de julio de 2025

Que no te de vergüenza mostrar tus ideas

(AZprensa) Hay muchas personas (muchas más de las que finalmente votan) cuyas ideas coinciden con las de Vox, pero ¿cuál es el problema?: Que son tantos los ataques que recibe de otros partidos y de medios de comunicación, que tienen miedo de mostrarlo en público. La feroz y continuada campaña de llamar “ultraderecha” a Vox es un ejercicio supremo de hipocresía, porque por esa misma razón deberían llamar “ultraizquierda” a todos los partidos que están a la izquierda del PSOE. Pero no, para ellos, todo está bien y es democrático, mientras que para Vox todo es “ultraderecha” por más que sus planteamientos sean del más puro sentido común, algo en lo que en el fondo, casi todas las personas están de acuerdo.
 
Quizás a partir de ahora se abra un pequeño resquicio y algunas personas se atrevan a decir y mostrar en público que quieren más seguridad en las calles, que no quieren corrupción, que no quieren delincuentes en las calles, que sí quieren que venga inmigrantes pero que se expulse de España a los que vengan de forma ilegal o cometan delitos graves, que no quieren la imposición de la “Agenda 2030”, que quieren –en definitiva- paz, seguridad y progreso, y esto es algo que con políticos y partidos políticos corruptos, y con calles llenas de delincuentes, no se puede conseguir.
 
Si te atreves a decir todo esto y mostrarlo a los demás, Vox ha inaugurado una tienda oficial on line con una gran variedad de artículos de merchandising (gorras, camisetas, tazas, etc.) Aunque sólo sea por simple curiosidad, échale un vistazo a través de este enlace:
https://www.tiendaoficialvox.es/
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“Lecturas diferentes”: https://www.amazon.es/dp/B09QF2JQDC

Es factible pero no puede hacerse

(AZprensa) En una ocasión el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosvelt (1882 -1945), discutía con un científico de Los Álamos (donde más tarde se fabricaría la primera bomba atómica), el cual sostenía que había algo que no podía hacerse.
 
Roosvelt pretendía que le aclarase por qué no podía realizarse, si él mismo admitía que rea teóricamente posible.
 
“En efecto”, respondió el científico, “también es teóricamente posible contar los granos de arena del desierto del Sahara y, sin embargo, no puede hacerse.
 




Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4

viernes, 25 de julio de 2025

¿Adiós al Blue Lagoon?

(AZprensa) El Blue Lagoon, o Bláa Lónið en islandés, es mucho más que un balneario geotermal: es un símbolo de Islandia, una atracción turística de renombre mundial y un oasis de relajación en medio de un paisaje volcánico único. Situado en la península de Reykjanes, a unos 23 km del aeropuerto internacional de Keflavík y a 40 km de Reikiavik, este lugar ha atraído a millones de visitantes por sus aguas azul turquesa, ricas en minerales como sílice y azufre, conocidas por sus propiedades curativas, especialmente para afecciones cutáneas como la psoriasis. Sin embargo, la reciente actividad volcánica en la región ha puesto en jaque su existencia, generando incertidumbre sobre su futuro. ¿Estamos ante los últimos días del Blue Lagoon? ¿Sigue abierto o ha sido clausurado para siempre?
 
La amenaza volcánica: un peligro recurrente
 
La península de Reykjanes, donde se encuentra el Blue Lagoon, es una región geológicamente activa, situada sobre la dorsal mesoatlántica, donde las placas tectónicas euroasiática y norteamericana se separan, desencadenando terremotos y erupciones. Tras siglos de relativa calma, desde 2021 esta zona ha experimentado un resurgimiento de actividad volcánica, con múltiples erupciones en el sistema Sundhnúksgígar. La más reciente, ocurrida el 22 de noviembre de 2024, marcó un punto crítico para el Blue Lagoon: la lava fluyó peligrosamente cerca, destruyendo su estacionamiento principal, que solía albergar 350 vehículos, y envolviendo un edificio de servicios utilizado para almacenar pertenencias de los visitantes.

A pesar de las medidas de contención, como muros defensivos que hasta ahora han protegido las piscinas termales, la amenaza persiste. Desde julio de 2025, las erupciones han obligado a cierres temporales y evacuaciones, incluyendo una el 16 de julio de 2025, cuando la actividad sísmica y una nueva erupción fisural en Sundhnúksgígar llevaron a la evacuación de Grindavík y el Blue Lagoon. Aunque el balneario ha reabierto tras cada evento, la recurrencia de estas erupciones plantea dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo.

Situación actual: ¿sigue abierto el Blue Lagoon?
 
A pesar de los desafíos, el Blue Lagoon ha demostrado resiliencia. Tras la erupción de noviembre de 2024, que destruyó el estacionamiento, el complejo reabrió utilizando un sistema de transporte en ferry para los visitantes, ya que el acceso por carretera quedó comprometido. Hasta la fecha, no hay información definitiva que indique un cierre permanente, pero el balneario opera bajo estrictas medidas de seguridad y monitoreo constante debido a la actividad volcánica. Por ejemplo, tras cierres temporales en enero, febrero, marzo y abril de 2024, el Blue Lagoon reabrió en cada ocasión una vez que las autoridades confirmaron la seguridad del área.

Actualmente, el Blue Lagoon permanece abierto, pero con restricciones. Se requiere reservar con antelación debido a la alta demanda y el aforo limitado, una práctica habitual incluso antes de las erupciones. Los horarios varían según la temporada: de 7:00 a 00:00 entre el 1 de junio y el 20 de agosto, y de 8:00 a 22:00 el resto del año, con horarios reducidos en fechas festivas como Nochebuena (8:00-16:00) y Nochevieja (8:00-18:00). Sin embargo, las erupciones recientes han generado cierres esporádicos, y los visitantes deben verificar el estado del balneario en el sitio oficial (bluelagoon.com) antes de planificar su visita.

La pregunta sobre si el Blue Lagoon podrá salvarse es compleja. Por un lado, las autoridades islandesas y los operadores del balneario han implementado medidas para proteger la infraestructura, como muros de contención que han evitado que la lava alcance las piscinas termales. Además, el Blue Lagoon no depende de un cuerpo de agua natural, sino de la planta geotérmica de Svartsengi, que suministra agua caliente rica en minerales. Esto significa que, incluso si una erupción destruyera partes del complejo, podría reconstruirse en otra ubicación cercana, aunque a un costo significativo.

Por otro lado, la frecuencia de las erupciones en Reykjanes, con 12 eventos desde 2021, sugiere que la región podría seguir siendo inestable durante años. La destrucción del estacionamiento y las alteraciones en el acceso ya han impactado la experiencia del visitante, y una erupción más severa podría amenazar no solo el Blue Lagoon, sino también el aeropuerto de Keflavík y las comunidades cercanas como Grindavík, que ya ha sido mayormente evacuada y cuyas casas han sido vendidas al Estado. Si la actividad volcánica continúa intensificándose, el riesgo de que el Blue Lagoon quede sepultado o deba cerrar permanentemente aumenta.

Un lugar único: Mucho más que un balneario
 
El Blue Lagoon no es solo un destino turístico; es un ecosistema geotermal único. Sus aguas, una mezcla de agua de mar (dos tercios) y agua de lluvia (un tercio), alcanzan temperaturas de 37-39 °C y contienen sílice, azufre y algas verdiazules que le dan su característico color azul lechoso. Estas propiedades han sido reconocidas desde 1981, cuando Valur Margeirsson, un paciente con psoriasis, descubrió que bañarse en la laguna aliviaba sus síntomas. Desde 1994, la clínica del Blue Lagoon ofrece tratamientos especializados para la psoriasis, combinando baños terapéuticos con terapia de luz ultravioleta, y los lodos de sílice y azufre son utilizados en productos de cuidado de la piel vendidos globalmente.

Además, el entorno volcánico, con campos de lava negra y musgo verde, crea un contraste visual espectacular que ha llevado al Blue Lagoon a ser nombrado una de las "25 maravillas del mundo" por National Geographic. Sus instalaciones, que incluyen saunas, restaurantes como el galardonado Moss (con una estrella Michelin) y el Retreat Spa, ofrecen una experiencia de lujo que atrae a miles de visitantes al año. Perder este lugar sería no solo una tragedia para el turismo islandés, sino también para quienes buscan sus beneficios terapéuticos.
¿Son los últimos días del Blue Lagoon?
 
A día de hoy, no se puede afirmar que el Blue Lagoon esté clausurado o desaparecido. Sigue siendo accesible, aunque con interrupciones ocasionales debido a la actividad volcánica. Sin embargo, su futuro es incierto. La resiliencia mostrada hasta ahora, con reaperturas tras cada erupción, sugiere que los operadores están comprometidos con mantener el balneario en funcionamiento. No obstante, la naturaleza impredecible de los volcanes islandeses significa que nadie puede garantizar su supervivencia a largo plazo. Para los viajeros, la recomendación es clara: si deseas visitar el Blue Lagoon, hazlo pronto y reserva con antelación. La experiencia sigue siendo única, pero el riesgo de cierres temporales o permanentes es real. Además, se aconseja evitar sumergir el cabello en el agua debido a su alto contenido mineral, que puede dañarlo, y seguir las estrictas normas de higiene, como ducharse desnudo antes de entrar.

El Blue Lagoon sigue siendo un tesoro de Islandia, un lugar donde la naturaleza y el ingenio humano han creado una experiencia sin igual. Aunque la amenaza volcánica es innegable, con la lava acechando sus instalaciones, el balneario no ha dicho su última palabra. Por ahora, sigue abierto, invitando a los visitantes a sumergirse en sus aguas curativas y disfrutar de un paisaje que parece de otro mundo. Sin embargo, el tiempo dirá si este icono islandés podrá resistir la furia de los volcanes o si, efectivamente, estamos diciendo "adiós al Blue Lagoon". Mientras tanto, quienes tengan la oportunidad de visitarlo deberían aprovecharla, conscientes de que cada baño podría ser uno de los últimos en este lugar legendario.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6

jueves, 24 de julio de 2025

Para Vox somos “ciudadanos”, para los demás partidos sólo somos “posibles votantes”

(AZprensa) El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha denunciado la creciente cacería contra los españoles, que están sufriendo en particular las mujeres y frente a las cuales, se produce un silencio cómplice, tanto por parte de los demás partidos políticos (que piensan sólo en ellos y no en los ciudadanos) como por parte de los medios de comunicación que siguen escribiendo al dictado del bipartidismo. Por eso, intervenciones como la que referimos en este artículo se silencian, algo que en “Diario AZprensa” no hacemos. Estos fueron algunos de sus mensajes:
 
“Es sorprendente la nula reacción política, ya que no pasa un solo día sin que haya apuñalamientos, robos violentos y agresiones sexuales. Siempre es lo mismo y siempre los agresores son los mismos, la inmigración masiva e ilegal que ha promovido el bipartidismo”.
 
“Mientras tanto, los medios de comunicación al servicio del bipartidismo intentan criminalizarnos e incluso Yolanda Díaz manipula nuestras palabras. La criminalización y la manipulación tienen terribles consecuencias como las agresiones que han sufrido en Puente de Vallecas nuestra coordinadora Laura Cid y nuestra Portavoz vocal vecino, Carolina Ibáñez”.
 
“La realidad es que mientras la inseguridad se apodera de nuestras calles, la discusión entre el PP y el PSOE se centra en si poner en marcha un centro de menas en Fuenlabrada o si hacerlo en Pozuelo, en cuál es el número de inmigrantes ilegales que van a regularizar o en ver quién se corrompe más”.
 
“La corrupción es inaceptable venga de donde venga y, por dicho motivo, en VOX nos hemos personado como acusación popular en el caso Montoro (el ex ministro de Hacienda con el Gobierno del PP), como hemos hecho contra la corrupción socialista, y tenemos la sospecha de que algunas de las mafias del PSOE son continuación de las del PP”.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“Lecturas diferentes”: https://www.amazon.es/dp/B09QF2JQDC

Cuando las patatas se convierten en plástico

(AZprensa) El almidón de patata (tanto de la pulpa como de la cáscara) se ha utilizado para producir bioplásticos. Por ejemplo, un estudio describe la síntesis de bioplásticos a partir de almidón extraído de pulpa y cáscaras de patata, mezclado con plastificantes como glicerina y ácido acético. Estos bioplásticos son biodegradables y tienen propiedades mecánicas comparables a algunos plásticos tradicionales, aunque son más solubles en agua y opacos cuando se añade más plastificante.
 
Ya en las décadas de 1970 y 1980, el grupo multinacional ICI (Imperial Chemical Industries) estaba investigando bioplásticos como alternativas a los plásticos derivados del petróleo, y el almidón de patata era un candidato prometedor debido a su abundancia y renovabilidad.
Sin embargo, aquellos esfuerzos no fructificaron felizmente del todo. Entre otras razones podemos destacar las siguientes:
 
Costo: Extraer y procesar almidón de patata para producir bioplásticos era más caro que fabricar plásticos derivados del petróleo.
 
Propiedades mecánicas: Los bioplásticos de almidón tienden a ser menos resistentes al agua y menos duraderos que los plásticos convencionales, lo que limitaba su uso en aplicaciones como envases de bebidas.
 
Infraestructura limitada: En los años 70, no existían sistemas generalizados de compostaje industrial ni un mercado desarrollado para bioplásticos, lo que dificultaba su adopción.
Hoy en día, los bioplásticos basados en almidón de patata siguen siendo investigados y desarrollados con mayor éxito, especialmente para aplicaciones de empaque y productos desechables. Por ejemplo, se han creado películas bioplásticas a partir de desechos de patata (cáscaras y pulpa) con propiedades ajustables según el contenido de plastificante, y estas son biodegradables en condiciones controladas, como en agua de mar. Pero, en cualquier caso, no se ha conseguido que estos plásticos puedan abarcar todos los usos (botellas, envases de alimentación, etc.) que serían necesarios para frenar la invasión de desechos plásticos que está ahogando el planeta.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4

miércoles, 23 de julio de 2025

Los 10 científicos más importantes de la historia

(AZprensa) Determinar quiénes son los científicos más importantes de la historia es una tarea compleja, ya que la relevancia de sus contribuciones depende de múltiples factores, como el impacto en su campo, la influencia en el desarrollo científico posterior y los avances prácticos que sus descubrimientos han propiciado. Por eso hemos preguntado a la Inteliugencia Artificial Grok, creado por xAI, cuáles son los 10 científicos más influyentes de la historia, basándose en la magnitud de sus aportaciones y su legado perdurable. Como bien indica, esta lista no pretende ser definitiva, pero refleja una evaluación crítica de sus contribuciones al conocimiento humano hasta el día de hoy.
 
Estos son, a juicio de la Inteligencia Artificial los 10 científicos más importantes de la historia:
 
1. Isaac Newton (1643-1727)
Contribuciones principales: Leyes del movimiento, gravitación universal, cálculo matemático, óptica.
Isaac Newton es ampliamente reconocido como uno de los científicos más influyentes de todos los tiempos. Sus tres leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal sentaron las bases de la mecánica clásica, explicando fenómenos desde el movimiento de los planetas hasta las mareas terrestres. Además, junto con Gottfried Leibniz, desarrolló el cálculo, una herramienta matemática fundamental para la ciencia moderna. Su trabajo en óptica, como la descomposición de la luz en un prisma, revolucionó nuestra comprensión de la luz y el color. La obra de Newton, especialmente Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (1687), transformó la ciencia al proporcionar un marco matemático unificado para entender el universo. Su impacto es innegable, siendo la base de la física hasta el siglo XX.

2. Albert Einstein (1879-1955)
Contribuciones principales: Teoría de la relatividad especial y general, efecto fotoeléctrico, ecuación E=mc².
Einstein redefinió nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad con sus teorías de la relatividad. La relatividad especial (1905) introdujo conceptos revolucionarios como la constancia de la velocidad de la luz y la equivalencia entre masa y energía (E=mc²), mientras que la relatividad general (1915) proporcionó una nueva descripción de la gravedad, prediciendo fenómenos como los agujeros negros y las ondas gravitacionales, confirmados recientemente. Su explicación del efecto fotoeléctrico le valió el Premio Nobel de Física en 1921 y sentó las bases de la mecánica cuántica. Einstein no solo transformó la física teórica, sino que también influyó en la tecnología moderna, desde el GPS hasta la energía nuclear.

3. Charles Darwin (1809-1882)
Contribuciones principales: Teoría de la evolución por selección natural, El origen de las especies.
Charles Darwin cambió para siempre la biología con su teoría de la evolución por selección natural, publicada en El origen de las especies (1859). Su trabajo, basado en observaciones durante el viaje del HMS Beagle, proporcionó evidencia de que las especies evolucionan a lo largo del tiempo, adaptándose a sus entornos. Esta idea revolucionó la biología, unificando disciplinas como la genética, la paleontología y la ecología. Aunque inicialmente controvertida, la teoría de Darwin es ahora la piedra angular de la biología moderna, con aplicaciones en medicina, agricultura y biotecnología. Su impacto trasciende la ciencia, influyendo en la filosofía y la visión humana de su lugar en la naturaleza.

4. Galileo Galilei (1564-1642)
Contribuciones principales: Heliocentrismo, mejoras al telescopio, leyes del movimiento.
Galileo es considerado el padre de la ciencia moderna por su enfoque en la observación y la experimentación. Mejoró el diseño del telescopio, descubriendo las lunas de Júpiter, las fases de Venus y detalles de la superficie lunar, lo que apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico. Sus estudios sobre el movimiento de los cuerpos, como la caída libre y el movimiento parabólico de los proyectiles, sentaron las bases para la mecánica de Newton. A pesar de enfrentarse a la oposición de la Iglesia Católica, su defensa del método científico y su énfasis en la evidencia empírica transformaron la forma en que se hace ciencia.

5. Marie Curie (1867-1934)
Contribuciones principales: Investigación sobre la radiactividad, descubrimiento del polonio y el radio.
Marie Curie fue una pionera en el estudio de la radiactividad, un término que ella misma acuñó. Junto con su esposo Pierre Curie y Henri Becquerel, recibió el Premio Nobel de Física en 1903 por sus investigaciones sobre la radiación. En 1911, obtuvo un segundo Nobel, esta vez en Química, por el aislamiento del polonio y el radio. Su trabajo no solo avanzó la física y la química, sino que también tuvo aplicaciones prácticas en medicina, como el desarrollo de la radiología durante la Primera Guerra Mundial. Curie rompió barreras de género en la ciencia y su legado perdura en la investigación nuclear y médica.

6. Nikola Tesla (1856-1943)
Contribuciones principales: Sistema de corriente alterna (CA), motor eléctrico, tecnologías inalámbricas.
Nikola Tesla revolucionó la ingeniería eléctrica con el desarrollo del sistema de corriente alterna, que se convirtió en el estándar para la distribución de electricidad a gran escala. Sus invenciones, como el motor de inducción y la bobina de Tesla, sentaron las bases para tecnologías modernas como las redes eléctricas y las comunicaciones inalámbricas. Aunque no siempre recibió el reconocimiento que merecía en vida, su visión innovadora y sus contribuciones prácticas han tenido un impacto duradero en la tecnología y la sociedad.

7. Louis Pasteur (1822-1895)
Contribuciones principales: Teoría microbiana de la enfermedad, vacunas, pasteurización.
Louis Pasteur transformó la medicina y la salud pública con su teoría de que los microorganismos causan enfermedades, refutando la idea de la generación espontánea. Desarrolló vacunas contra la rabia y el ántrax, sentando las bases para la inmunología moderna. Su proceso de pasteurización, que elimina patógenos de alimentos como la leche, sigue siendo fundamental para la seguridad alimentaria. Las contribuciones de Pasteur salvaron innumerables vidas y revolucionaron la comprensión de las enfermedades infecciosas.

8. Archimedes (c. 287-212 a.C.)
Contribuciones principales: Principio de flotación, cálculo de áreas y volúmenes, máquinas simples.
Archimedes, uno de los mayores matemáticos e ingenieros de la antigüedad, realizó contribuciones fundamentales en matemáticas, física e ingeniería. Su principio de flotación explicó cómo los objetos flotan en líquidos, mientras que sus métodos para calcular áreas y volúmenes anticiparon el cálculo integral. También diseñó máquinas como la palanca y el tornillo de Arquímedes, que siguen siendo relevantes en la ingeniería moderna. Su genio matemático y su enfoque práctico lo convierten en una figura clave en la historia de la ciencia.

9. Carl Linnaeus (1707-1778)
Contribuciones principales: Sistema de clasificación taxonómica, nomenclatura binomial.
Carl Linnaeus desarrolló el sistema moderno de clasificación de organismos vivos, introduciendo la nomenclatura binomial (género y especie) que usamos hoy para nombrar plantas y animales. Su obra Systema Naturae organizó la biodiversidad de manera sistemática, proporcionando un marco esencial para la biología y la ecología. Aunque su enfoque no incluía la evolución (que llegaría con Darwin), su sistema de clasificación sigue siendo una herramienta fundamental en las ciencias biológicas.

10. Alan Turing (1912-1954)
Contribuciones principales: Teoría de la computación, máquina de Turing, criptografía.
Alan Turing es considerado el padre de la informática moderna. Su concepto de la máquina de Turing estableció los fundamentos teóricos de la computación, demostrando los límites y posibilidades de los algoritmos. Durante la Segunda Guerra Mundial, su trabajo en la ruptura del código Enigma nazi fue crucial para la victoria aliada. Además, sus ideas sobre la inteligencia artificial, como el Test de Turing, siguen siendo influyentes en el desarrollo de la IA moderna. Turing transformó la tecnología y sentó las bases para la era digital.

Reflexión final

Esta lista refleja una combinación de impacto histórico, influencia interdisciplinaria y relevancia duradera. Cada científico seleccionado no solo hizo descubrimientos fundamentales, sino que también cambió la forma en que entendemos el mundo o aplicamos la ciencia en la vida cotidiana. Aunque otros nombres como Aristóteles, Faraday, Maxwell o Feynman podrían incluirse, se han priorizado a aquellos cuyas contribuciones tuvieron un alcance transformador en múltiples campos o épocas, sin olvidar –por supuesto- que la ciencia es un esfuerzo colectivo, y estos "gigantes" construyeron sus logros sobre los hombros de muchos otros.
 

A journey through the history of the pharmaceutical industry and one of its great laboratories that had its origins in Alfred Nobel...
“From Alfred Nobel to AstraZeneca”: https://a.co/d/9svRTuI