miércoles, 29 de febrero de 2012

Tratamiento a demanda en la enfermedad por reflujo


Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) están indicados para la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), incluido el tratamiento de esofagitis erosiva por reflujo, tratamiento a largo plazo de pacientes con esofagitis cicatrizada para prevenir recaídas y tratamiento sintomáticos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

También están indicados para la erradicación del H. Pylori en combinación con un régimen terapéutico antibacteriano adecuado, en los casos de cicatrización de úlceras duodenales y prevención de recaídas de úlcera péptica en aquellos pacientes con úlceras asociadas a H. Pylori.

Pero esta gama de indicaciones incluye además otra forma de tratamiento, la denominada “tratamiento a demanda”, que permite a los pacientes tomar una dosis única de medicación cada vez que lo necesiten (tan pronto aparezcan los primeros síntomas) y de esta forma controlar la enfermedad por reflujo. Normalmente se suelo recomendar un período de dos semanas de tratamiento, pasados los cuales ya sólo será necesario tomar el IBP cuando el paciente detecte la reaparición de los síntomas.

martes, 28 de febrero de 2012

La amenaza de las superbacterias


El incremento de las infecciones adquiridas en el ámbito hospitalario supone una preocupación añadida, dada la mayor incidencia de cepas bacterianas multirresistentes. Más de un 5 por ciento de los pacientes en nuestro país contrae infecciones durante su estancia en el hospital y se estima que más del 60 por ciento de estas infecciones se adquieren durante la cirugía o en el período postquirúrgico, siendo los catéteres, sondas, ventiladores y diversos procedimientos quirúrgicos los principales vehículos de infección.

Los pacientes ingresados en la UCI que precisan ventilación mecánica, son particularmente susceptibles de adquirir infecciones bacterianas graves; suelen tener un tiempo prolongado de hospitalización y deben ser tratados de forma precoz con fármacos de primera línea.

La creciente incidencia de bacterias resistentes a los antibióticos es un problema mundial y los expertos apuestas por estrategias a largo plazo como la limitación de recetas de antibióticos tanto dentro del propio hospital como fuera de él.

La mayor preocupación es el significativo riesgo de infección por estas bacterias multirresistentes o “superbacterias” en los pacientes inmunodeprimidos o ingresados en la UCI. Se dice que estos pacientes son “la vanguardia” de la resistencia, ya que el fracaso de los antibióticos normalmente prescritos tiene en ellos consecuencias irreparables.

lunes, 27 de febrero de 2012

Tratar la rinitis alérgica con dosis bajas de esteroides nasales


La iniciativa ARIA publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una década, apoyaba el uso de esteroides nasales como tratamiento de primera línea para los pacientes que sufren rinitis alérgica moderada a severa y/o persistente. 

En opinión del Dr. Niels Myging, “la evidencia de que la rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria está fuera de toda duda. A diferencia de los antihistamínicos, que no tratan la inflamacióin subyacente asociada a la enfermedad, los esteroides nasales sí lo hacen” y añadía que “los médicos pueden reducir la dosis de esteroides nasales manteniendo sin embargo la eficacia al tratar a los pacientes con budesónida; un hecho importante para los pacientes y los médicos preocupados acerca de los posibles efectos secundarios de los esteroides”. 

También en este sentido, el investigador sueco E. Petterson destacó que budesónida con casi la mitad de dosis es tan eficaz como cualquier otro tratamiento estándar similar. 

La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria nasal con una elevada prevalencia en muchos países desarrollados y que se estima a casi una de cada cinco personas en todo el mundo.


domingo, 26 de febrero de 2012

Antihipertensivos contra el Alzheimer


En el mundo hay unos 18 millones de personas que padecen demencia, una condición que afecta a una de cada 20 personas mayores de 65 años. Sólo en los Estados Unidos hay más de cuatro millones de pacientes con Alzheimer (sin contabilizar otras formas de demencia) y se espera que esta cifra se eleve a 14 millones de personas  en el año 2.050. Se estima que la enfermedad de Alzheimer supone para la economía norteamericana un gasto de más de mil millones de dólares al año.

Diferentes estudios han demostrado que la presión arterial elevada puede llegar a producir alteración de la capacidad cognitiva y demencia en los ancianos. Existen datos que sugieren que el tratamiento antihipertensivo puede prevenir la demencia mediante su mecanismo de reducción de la presión arterial. Además, los mecanismos específicos de los fármacos (ARA II) que modulan el sistema renina-angiotensina pueden tener también un papel preventivo.

“La prevención de la demencia –ha señalado el Prof. Lennart Hannson, de Suecia- es un importante aspecto de los efectos del tratamiento antihipertensivo”, para quien “hay muchos pacientes ancianos con hipertensión arterial ligera que no reciben tratamiento, lo que posiblemente produce una muerte más temprana o discapacidad u hospitalización”.

sábado, 25 de febrero de 2012

Una técnica de imagen transformada en exploración integral de la próstata


Desde que en 1971 el Dr. Watnabe obtuvo las primeras imágenes ecográficas con aplicación clínica, de la próstata, por vía transrectal, la ecografía transrectal ha experimentado un rápido progreso tecnológico, siendo capaz actualmente de generar imágenes de alta precisión y de permitir biopsias múltiples con pocas molestias para los pacientes.

La generalización de la ecografía transrectal, unido a la inclusión sistemática del antígeno específico de próstata (PSA) en el estudio de los pacientes con síndrome prostático, ha provocado un aumento espectacular no sólo de los diagnósticos de cáncer de próstata y del número de pacientes sometidos a prostactectomía radical. Ya hace una década en que, por ejemplo, el Dr. Felipe Herranz Amo, señalaba que “en el Hospital Gregorio Marañón el incremento de diagnósticos desde la incorporación de la ecografía transrectal de próstata, ha sido superior al 300 por cien y el incremento de prostactectomías radicales superior al 400 por cien”.

Mientras que la biopsia ecodirigida es la técnica con mayor rendimiento para el diagnóstico del cáncer de próstata, la ecografía transrectal es la técnica con mejor relación rendimiento-coste para la estadificación local del mismo.

La ecografía transrectal realizada por el especialista de urología incorpora la visión de las alteraciones anatómicas encontradas con la clínica y la exploración física y digital de la glándula prostática, aumentando el rendimiento de esta exploración. “Transformamos una técnica de imagen en una exploración integrada, rápida, poco molesta, y económica, al estar realizada por un solo especialista”, señala el Dr. Herranz.

viernes, 24 de febrero de 2012

IECA's y ARA II, una buena combinación para diabéticos

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte y discapacidad en los pacientes con diabetes tipo 2 en los países industrializados. Estos pacientes tienen un riesgo 2-4 veces mayor de padecer enfermedad coronaria que las personas no diabéticas.

Los IECA son ampliamente aceptados como el “patrón oro” en el tratamiento antihipertensivo en pacientes con diabetes y han demostrado contribuir a prevenir y revertir la enfermedad renal. No obstante puede necesitarse un bloqueo más completo del sistema renina-angiotensina para cumplir los objetivos terapéuticos de control de la presión arterial.

Los IECA modulan el sistema renina-angiotensina a nivel de la enzima convertidora de la angiotensina (incluido el efecto sobre la bradiquinina) mientras que los ARA II ofrecen un bloqueo más selectivo a nivel del receptor AT1 y también han demostrado potenciales propiedades renoprotectoras.

Según el profesor Carl Eric Mogensen, de Dinamarca, “la combinación de ambos tipo de fármacos (IECA’s y ARA II) proporciona beneficios adicionales en la reducción de la presión arterial, clínicamente relevantes, especialmente en este grupo de pacientes que son difíciles de tratar”.

jueves, 23 de febrero de 2012

La importancia de la hipertensión sistólica

El antagonista de la angiotensina II, candesartán, es eficaz tanto en monoterapia como en terapia combinada con otros antihipertensivos en el tratamiento de la hipertensión sistólica aislada, independientemente de la edad, raza o sexo del paciente.

El National Heart Lung and Blood Institute, de Estados Unidos, destacaba ya hace años la importancia de la hipertensión sistólica en el diagnóstico de la hipertensión en adultos mayores y pacientes de mediana edad.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Asma: Así funciona el Turbuhaler

En opinión del Dr. Olof Selroos, de Suecia, “en Medicina es tan importante el fármaco como su forma de administración, por lo que el sistema Turbuhaler supone un importante avance”. Este dispositivo, incorporado a algunos productos para el tratamiento inhalatorio del asma, está formado por 13 componentes que permite que las partículas alcancen un tamaño inferior a 5 micras de diámetro. El diseño de este dispositivo de inhalación ha sido reconocido con importantes premios, entre los que destacan la Medalla de Oro de la Real Academia Sueca de Ingeniería o el Premio de protección a la capa de ozono de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos.

En efecto, este sistema de inhalación de polvo seco está exento de propelentes CFC y cuenta con la particularidad de que la sustancia se administra en estado prácticamente puro. Además, proporciona al paciente dosis de medicación exactas, favorece que el principio activo se conserve en perfectas condiciones y, sobre todo, se consigue un óptimo aprovechamiento del fármaco, con un depósito pulmonar del 32 por ciento, muy superior al de otros sistemas de inhalación.

Así funciona el sistema Turbuhaler:

- El fármaco es impulsado por el propio flujo inspiratorio del paciente, y no requiere propelentes ni lubricantes como los aerosoles.
- El Turbuhaler se utiliza en posición vertical. Cada dosis se carga con sólo hacer girar la empuñadura del envase, primero en un sentido y a continuación en sentido contrario.
- Con esta sencilla operación se rellenan una serie de compartimentos muy precisos de un disco giratorio dosificador. El número y el tamaño de los compartimentos del disco puede variar según el fármaco y la dosis a administrar.
- Después de girar la empuñadura en ambos sentidos, el paciente debe expulsar normalmente el aire, colocarse la boquilla entre los dientes, cerrar los labios y aspirar fuerte y profundamente. No es necesario realizar apnea (contener la respiración) después de la inhalación, tal como exigen otros dispositivos de inhalación.
- Al aspirar, el aire pasa entre una serie de compartimentos, arrastrando la dosis deseada del fármaco hasta una zona diseñada para crear un flujo turbulento, donde el producto impacta contra las paredes internas de la boquilla y llega al paciente con un tamaño de partículas inferior a 5 micras.
- Turbuhaler puede contener 60, 100 ó 200 dosis de sustancia activa. Su sistema de carga asegura la total exactitud de cada dosis y es imposible que el paciente, accidentalmente o deliberadamente, varíe la dosis predeterminada.
- Finalmente, una ventana indicadora, avisa al paciente cuando quedan menos de 20 dosis.

martes, 21 de febrero de 2012

El reflujo gastroesofágico es fácil de tratar

El reflujo gastroesofágico es una condición clínica lo suficientemente severa como para producir síntomas recurrentes con un impacto importante sobre la vida de los pacientes y que, en algunos casos, daña el esófago. El ardor de estómago es el síntoma más frecuente de esta enfermedad, a menudo crónica, que afecta a una proporción significativa de la población mundial (unos 5º millones de europeos la padecen). Sin embargo, a pesar de estar tan extendida, muchos pacientes desconocen que se puede tratar fácilmente. Los inhibidores de la bomba de protones proporcionan un control muy eficaz del ácido y por lo tanto son tratamientos recomendados para todos los pacientes con esta enfermedad. Directrices internacionales (Genval) aconsejan utilizar como primera línea de tratamiento el fármaco más eficaz. Según diversos estudios, la utilización de esomeprazol ofrece mejores resultados que el omeprazol en la resolución de la esofagitis por reflujo.

lunes, 20 de febrero de 2012

Infecciones en el postoperatorio abdominal

Diversas razones, entre las cuales se encuentran la mayor agresividad y duración de los procesos quirúrgicos y de la mayor edad de la población asistida han llevado a un aumento en la Unidades de Cuidados Intensivos, del número de pacientes con complicaciones infecciosas directamente relacionadas con cirugía abdominal.

En general se trata de pacientes los que resulta difícil realizar con seguridad un diagnóstico de infección abdominal postquirúrgica debido a que en ellos coexisten diferentes motivos que pueden justificar un estado de sepsis y este es el principal motivo por el cual los especialistas responsables de estos pacientes proponen tratamientos terapéuticos que son objeto de gran controversia.

domingo, 19 de febrero de 2012

Evitar la mastectomía

Según investigaciones llevadas a cabo hace unos años por el Dr. Michael Dixon, del Reino Unido, “algunos tratamientos pueden utilizarse con éxito antes de l cirugía de mama para reducir el tamaño de los tumores hormono sensibles operables en mujeres postmenopáusicas. Los tumores hormono sensibles dependen parcialmente para su crecimiento de las hormonas estrógenas. Bloqueando el efecto del estrógeno o impidiendo su producción, el tratamiento hormonal previo a la cirugía priva al tumor de estrógenos y hace que su tamaño se reduzca, haciendo más fácil la cirugía para extraerlo”.

“Hemos observado este efecto con tamoxifeno –explicaba- pero también hemos encontrado evidencia de que otros agentes hormonales como anastrozol, pueden reducir el tamaño del tumor de forma más rápida que tamoxifeno”.

La detección precoz del cáncer de mama, a través de la exploración mamaria y de la mamografía, es clave para permitir una cirugía conservadora de la mama. No obstante, Dixon lanzaba el mensaje de que “a pesar de los grandes avances realizados en los últimos años en la detección precoz del cáncer de mama, las mujeres mayores de 65 años no se están realizando revisiones rutinarias. Es fundamental que estas mujeres tengan revisiones rutinarias, ya que un tercio de las pacientes mayores de 65 años presentan cada año tumores hormono sensibles, grandes, operables. En mi experiencia, las mujeres de todas las edades si tienen oportunidad de elegir prefieren la cirugía conservadora de la mama a la mastectomía. La terapia con los agentes hormonales previa a la cirugía puede ofrecer a muchas de estas mujeres la oportunidad de evitar este tipo agresivo de cirugía”.

sábado, 18 de febrero de 2012

Amplio impacto de las enfermedades del Sistema Nervioso Central

Las patologías del Sistema Nervioso Central representan un área importante de atención médica y de impacto social. La migraña, por ejemplo, afecta al 10 por ciento de la población mundial en algún momento de su vida. El ictus es la tercera causa de muerte en el mundo occidental. La demencia (Alzheimer) afecta aproximadamente al 15 por ciento de la población mayor de 65 años, una tercera parte de los cuales no son capaces de valerse por sí mismos. Unos 400.000 españoles padecen epilepsia. Actualmente más de 20 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento para la depresión, mientras se estima que más de un millón de personas padece Parkinson. En España, por otra parte, se calcula que hay unos 30.000 afectados de esclerosis múltiple, de los que dos tercios son mujeres.

viernes, 17 de febrero de 2012

Cáncer de próstata: cada vez más jóvenes

Durante los últimos años se está produciendo un aumento constante en la detección temprana del cáncer de próstata, lo que está rebajando la edad de los pacientes con esta enfermedad. Estos nuevos pacientes, con acceso a una gran cantidad de información, obligan al urólogo a nuevos planteamientos.

Según el Dr. Peter Iversen, de Dinamarca, “en los últimos años estamos viendo un número cada vez mayor de pacientes más jóvenes con cáncer de próstata en estadios tempranos de la enfermedad. Estos nuevos pacientes tienen acceso a una gran cantidad de información, incluida por supuesto la plétora de hechos y cifras que aparecen en Internet, lo que hace que estén mejor informados que nunca. Como médicos, tenemos la necesidad de guiar a nuestros pacientes de cáncer de próstata a través de la selección de la información más adecuada”.

jueves, 16 de febrero de 2012

Los dispositivos de inhalación no se utilizan bien

Numerosos estudios a lo largo de los últimos años han venido demostrando que la mayoría de los pacientes asmáticos no saben utilizar de forma correcta los dispositivos de inhalación.

En primer lugar hay que tener en cuenta la homogeneidad de la dosis; es decir, si no agitamos el envase antes de la administración, no tenemos la seguridad de que haya partículas del principio activo entrando en las vías respiratorias del paciente, por eso, cuanto más tiempo pasa sin que se utilice el envase más se va depositando la parte de fármaco en al parte superior y el gas en la parte inferior.

Hay, por así decirlo, tres pasos básicos a la hora de utilizar cualquier envase presurizado: primero, que haya un flujo adecuado; segundo que haya una sincronización entre la pulsación y el aspirado del fármaco; y tercero, hay que mantener apnea, es decir, aguantar la respiración por lo menos 15 ó 20 segundos para que el fármaco pueda llegar a las zonas más bajas de las vías respiratorias.

Además, hay dos parámetros que a nivel de físico-química se manejan también para saber la eficacia del fármaco, además de para recomendar la dosis adecuada: el depósito pulmonar y el tamaño de partícula. Para conocer estos parámetros hay que marcar radioactivamente el principio activo y de esta forma se ve el camino que sigue en el transcurso de la inhalación hasta que llega a los pulmones. Se puede medir así la cantidad que se deposita en los pulmones, y de esta forma se ha podido comprobar que sólo un 15 por ciento del fármaco es capaz de llegar a nivel del pulmón.

¿Dónde se queda, pues, la mayor parte de la dosis administrada? Normalmente queda impactada en la faringe y desde allí se absorbe por vía digestiva y se acaba metabolizando y eliminando por las heces. Solamente se aprovecha, pues, un 15 o 20 por ciento del fármaco administrado.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Cincuenta mil españoles padecen colitis ulcerosa

Los pacientes con colitis ulcerosa distal presentan una calidad de vida muy deteriorada. Los especialistas han coincidido en resaltar una serie de propuestas para mejorar tanto el tratamiento como la calidad de vida de los mismos. Entre ellas se encuentran: la personalización del tratamiento, el uso adecuado del tratamiento tópico, la utilización correcta de inmunomoduladores, y la prescripción de tratamientos de mantenimiento combinados en casos seleccionados; escuchando más las quejas de los pacientes.

No hay que olvidar que la colitis ulcerosa distal, una enfermedad inflamatoria intestinal de etiología desconocida, es una enfermedad cuya prevalencia en nuestro país se sitúa entre los 15.000 y los 50.000 pacientes y cada año se diagnostican entre 1.500 y 3.600 nuevos casos.

Aunque por fortuna causa escasa mortalidad, su naturaleza crónica hace que ocasione una importante morbilidad en un grupo de población cada vez más amplio. “Probablemente –señalaba el Dr. Fernando Gomollón- la sufren más de 50.000 españoles, y su prevalencia aumenta con el tiempo, aunque la incidencia parece estabilizarse en los últimos años”.

En su opinión, el control de los síntomas exige la utilización racional de una combinación de recursos farmacológicos que pueden administrase por vía oral o rectal, o de forma conjunta, no olvidando que en ocasiones sólo loa cirugía puede solucionar definitivamente el cuadro.

martes, 14 de febrero de 2012

Prevención cardiovascular y fármacos

La introducción de la terapia farmacológica en la prevención cardiovascular es una de las decisiones más importantes que debe tomar el médico clínico. El conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular es fundamental para poder predecir lo mejor posible qué personas sufrirán en el futuro una enfermedad coronaria o cerebrovascular.

La instauración de terapia farmacológica en estos pacientes viene justificada en muchas guías de práctica clínica a la luz de numerosos estudios clínicos llevados a cabo con tal fin. No obstante, el límite inferior para instaurar tratamiento farmacológico con fármacos hipolipemiantes o antihipertensivos sigue siendo objeto de controversia.

Es por esto que el Dr. Maiques Galán comenta que “el límite inferior de riesgo debería ser una consecuencia no sólo de la eficacia sino también de valorar el porcentaje de población con este riesgo que debería ser tratada, y de la magnitud del beneficio esperado. Estas dos últimas circunstancias están íntimamente relacionadas con la viabilidad económica para el sistema sanitario y con las posibilidades de seguimiento por el médico en la consulta”.

lunes, 13 de febrero de 2012

Cómo evitar los pólenes

Estas son algunas de las recomendaciones que los alergólogos dan a los pacientes alérgicos al polen:

1.- Mantener las ventanas cerradas por la noche. Utilizar aire acondicionado con filtros.

2.- Disminuir las actividades al aire libre entre las 5 y las 10 de la mañana (horas de mayor emisión de pólenes) y entre las 7 de la tarde y las 10 de la noche (horas en que el polen desciende desde lo alto de la atmósfera al enfriarse el aire).

3.- Mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en coche. Poner filtros al aire acondicionado del automóvil.

4.- Permanecer el mayor tiempo posible dentro de casa durante los días de mayor concentración de pólenes. Durante el período álgido de polinización evitar salir, sobre todo, los días de viento.

5.- Tomarse las vacaciones durante el período álgido de polinización, eligiendo una zona libre de pólenes (la playa).

6.- Tomar la medicación prescrita por el alergólogo.

7.- Evitar cortar el césped o tumbarse sobre él.

8.- No secar la ropa en el exterior durante los días de recuentos altos; el polen puede quedar atrapado en ellas.

9.- Ponerse gafas de sol al salir a la calle.

10.- Seguir diariamente los recuentos de pólenes.

domingo, 12 de febrero de 2012

AFT más fiable que el colesterol total

El test AFT, desarrollado por la compañía Axis –Shield, especializada en el desarrollo, fabricación y comercialización de kits diagnósticos para enfermedades autoinmunes e infecciosas, ha demostrado ser mejor que los test de colesterol para predecir los riesgos de ataques cardiacos y otras enfermedades cardiovasculares.

Los niveles elevados de AFT (Activated Factor XII) se asocian a riesgo cardiovascular y estos niveles pueden ser reducidos con el uso de determinadas estatinas. Este tipo de test podrían llegar a ser un indicador de riesgo cardiovascular más fiable que el colesterol total.

sábado, 11 de febrero de 2012

Dieta y salud

Cada día se va dando una mayor importancia a la relación entre la dieta y la salud, transmitiendo su influencia sobre el comportamiento de los consumidores. La importancia es tal, que investigadores de AstraZéneca calcularon hace ya más de una década que en Estados Unidos una de cada seis defunciones estaba relacionada con la dieta.

En el futuro, los programas dietéticos podrían estar diseñados teniendo en cuenta la predisposición genética de cada individuo a sufrir determinadas enfermedades.

viernes, 10 de febrero de 2012

La estrategia de las "licencias" en la industria farmacéutica

Las licencias constituyen una practica habitual en el mercado farmacéutico español. Se entiende por “licencia de producto” el acuerdo entre dos o más compañías mediante el cual una de ellas (propietaria de un fármaco original) cede los derechos de comercialización a otras compañías (licenciatarias). Esto dará lugar a la presencia en el mercado de dos o más productos con el mismo principio activo, pero con distintas marcas comerciales y laboratorios diferentes.

En general este tipo de acuerdos se alcanzan en productos de amplia difusión, como los dirigidos a médicos de Atención Primaria. Pocos laboratorios pueden tener unas redes comerciales suficientemente amplias como para mantener puntualmente informados a todos estos médicos sobre los últimos avances que con cada fármaco se van produciendo, fruto de los sucesivos estudios clínicos que se realizan.

La licencia permite, pues, ampliar esa red de difusión para que todos los médicos puedan conocer y prescribir (con una u otra marca) ese principio activo en la indicación, dosis, combinación, etc., que más beneficiosa sea para cada paciente a la luz de los últimos descubrimientos.

Desde el punto de vista comercial esta práctica ayuda a rentabilizar la cuenta de resultados de ese producto para el laboratorio descubridor, ya que un porcentaje fijo de las ventas del licenciatario irá directamente a la cuenta de beneficios del propietario, ayudándole a amortizar la enorme inversión necesaria para sacar al mercado cualquier nuevo producto farmacéutico.

Hasta que se llega a firmar un acuerdo de licencia hay muchos trámites y negociaciones, que pueden alcanzar hasta dos años desde que se inician los primeros contactos hasta que se firma el contrato definitivo.

A la hora de estudiar este tipo de acuerdos se tiende a elegir fármacos de primera línea, que suponen importantes avances en la práctica clínica y cuya información debe hacerse llegar a un amplísimo universo de médicos. Para llevarlo a cabo es necesario contemplar un extenso abanico de aspectos legales y comerciales (el contrato final puede tener de 80 a 100 páginas) y sólo una pequeña parte de las negociaciones emprendidas suelen llegar a buen puerto.

jueves, 9 de febrero de 2012

Criterios para la excelencia en I+D

Según una encuesta realizada por la empresa norteamericana CenterWatch para establecer un ranking de las mejores compañías farmacéuticas en cuanto a la calidad de su investigación clínica, tres han sido los criterios que se han tenido en cuenta para esta evaluación: buen diseño de los protocolos, proyectos planificados en tiempos realistas y rápida respuesta a las preguntas de los investigadores.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Consejos contra los ácaros

1.- Retirar alfombras, moquetas, telas o peluches, sobre todo en el domicilio, por ser el lugar donde se acumula mayor cantidad de estos parásitos.

2.- Es aconsejable que se aísle el colchón y su almohada con una funda adecuada.

3.- Ventilar bien el domicilio. Si también se es sensible al polen, se aconseja que durante la primavera se ventile por la mañana.

4.- Si hay animales en el domicilio, es mejor desprenderse de ellos.

5.- Evitar secar la ropa en los radiadores. No utilizar humidificadores en la habitación.

6.- Es aconsejable utilizar la aspiradora con frecuencia semanal en la casa, incluidos los colchones. Durante la limpieza, es mejor que el paciente no esté presente. Tras la misma se ventilará bien la casa. El aspirador debe tener un sistema de filtro adecuado.

7.- Intentar corregir la humedad interior del domicilio. Opcionalmente se puede utilizar un acaricida cada tres meses para la limpieza de alfombras.

8.- El lavado de sábanas, cortinas, etc., debe hacerse, siempre que sea posible, a temperatura superior a 60ºC. La almohada y edredón deben permitir también el lavado a esa temperatura. La ropa de cama debe cambiarse semanalmente.

9.- Evitar la exposición directa a harinas.

martes, 7 de febrero de 2012

Aumento de la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardiaca

El betabloqueante metoprolol ha demostrado aumentar la supervivencia, mejorar los síntomas, reducir al estancia hospitalaria y mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC).

Los investigadores estimaron que los pacientes que tomaron metoprolol presentaron una reducción del riesgo de mortalidad y de la tasa de hospitalización, del 19 por ciento; cifra que fue del 31 por ciento en el riesgo de mortalidad y hospitalización por empeoramiento del cuadro; del 32 por ciento en el de muerte o trasplante cardiaco; del 39 por ciento en el de muerte cardiaca o infarto de miocardio no fatal; y del 32 por ciento en el de mortalidad y hospitalización urgente.

El estudio MERIT-HF marcó una era al constituirse en su momento como el mayor estudio llevado a cabo hasta esa fecha en ese tipo de enfermos y en el cual participaron 4.000 pacientes de 14 países a quienes se administró metoprolol o bien placebo mas la terapia estándar utilizada habitualmente en esos casos. Sus resultados fueron publicados en la revista JAMA (Journal of the American Medical Association).

lunes, 6 de febrero de 2012

El fumador asmático necesita más ayuda

Los pasos para ayudar al enfermo asmático para dejar el hábito de fumar, son los siguientes:

1.- Conocer la actitud del fumador hacia su hábito, investigando el grado de motivación del paciente para abandonar el tabaco, el nivel de su dependencia a la nicotina y el nivel de su adicción psicológica y/o conductual.

2.- Consejo del profesional sanitario. Transmitir al paciente la necesidad de abandono del hábito y las consecuencias sobre su enfermedad.

3.- Fijar una fecha para dejar el tabaco. Elegir un día significativo, como un aniversario, el primer día del mes o el comienzo de un periodo de vacaciones... y anotar los motivos fundamentales por los que ha decidido dejar de fumar.

4.- Proceso de deshabituación. Consejos para paliar el síndrome de abstinencia nicotínico: evitar el abuso de café y bebidas alcohólicas, aumentar las horas de descanso, distraerse con otras actividades como el ejercicio físico, aumentar el consumo de verduras y hortalizas, respirar profundamente, etc. Durante el primer año se aconseja realizar 5 ó 6 consultas de deshabituación con el médico dependiendo del riesgo de recaída que pueda tener cada paciente.

5.- Terapia de sustitución nicotínica. La nicotina se administra a través de la mucosa oral, de la piel, o mediante aplicación intranasal o bucal con aerosoles dosificadores. Existen dos formas de dispensación de nicotina, los parches de liberación continuada transdérmica, adheridos a la piel durante 16 ó 24 horas, y los chicles de nicotina que liberan nicotina al ser masticados.

domingo, 5 de febrero de 2012

Genética y cáncer de mama

Para el profesor Enrique Dávila, del Mount Sinaí Medical Center, en Miami (Estados Unidos), la investigación genética en cáncer “va a permitir la identificación final de ese 10 por ciento de casos que son genéticamente determinados”. Hay, en su opinión, un grupo de personas que tiene claramente un componente genético que les predispone a desarrollar el cáncer de mama y hay otro grupo más amplio en el que los factores ambientales van a influir. Sin embargo opina que no es la dieta uno de esos factores , ya que no hay ningún estudio científico que demuestre una relación causa-efecto entre un determinado tipo de dieta y el desarrollo de cáncer.

Refiriéndose a la situación entre negros y blancos que se da en algunos países, como Estados Unidos, indica que cuando se haya descifrado todo el código genético se verá que, por ejemplo, puede haber más diferencias entre dos personas de la misma raza que entre dos personas de razas diferentes. Al final “la única diferencia real será el color de la piel”.

sábado, 4 de febrero de 2012

Vida normal para los esquizofrénicos

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más prevalentes en nuestra sociedad, ya que se estima que afecta a una de cada cien personas. Esta enfermedad tiene una evolución crónica y requiere un seguimiento continuado por parte de los profesionales de la psiquiatría, lo que provoca que los psiquiatras en nuestro país dediquen una gran parte de su tiempo a la atención de estos enfermos.

El enfermo con esquizofrenia requiere visitas periódicas para el control de la medicación y sus efectos secundarios; así como orientación (tanto a él como a su familia) sobre la forma en que se debe afrontar la enfermedad y las alteraciones de conducta que genera. En numerosas ocasiones es necesaria la implantación de actividades de tipo rehabilitador, a fin de lograr la integración social de estos enfermos.

Por otro lado la esquizofrenia tiene distintas vertientes de investigación que están generando un amplio caudal de conocimientos, muchos de ellos de indudable utilidad y aplicación clínica. La investigación psicofarmacológica está produciendo nuevos fármacos cada vez más eficaces y con menores efectos secundarios. La neuropsicología ha detectado deficiencias sutiles en la capacidad que estos enfermos tiene para procesar información, lo que está empezando a servir para predecir el funcionamiento psicosocial a todos los niveles.

Se están descubriendo nuevos sistemas de neurotransmisión que tienen una gran trascendencia en el origen de la enfermedad y que van más allá de lo que se había descrito tradicionalmente como una disfunción dopaminérgica. Las técnicas de neuroimagen están aumentando su capacidad de resolución y no es descabellado pensar que en un futuro inmediato podrán aplicarse como herramientas diagnósticas con una sensibilidad y especificidad aceptables.

La genética molecular ha permitido describir la estructura tridimiensional de los receptores y segundo mensajeros empleados en la enfermedad, así como el efecto de los antipsicóticos; al tiempo que los estudios genéticos van permitiendo predecir la respuesta a los distintos fármacos.

La neurofisiología está desarrollando nuevas técnicas con una ala resolución espacial que, en unión con otras técnicas de neuroimagen estática, permiten detectar las zonas de actividad de las principales alteraciones psicopatológicas relacionadas con la enfermedad.

El psiquiatra clínico que ejerce su profesión sin poder disponer de todos los recursos asistenciales necesarios, sobre todo de tipo rehabilitador, se ve dificultado a la hora de acceder al amplio caudal de conocimiento de investigación que se están generando en esta área específica y que son de gran utilidad para su práctica clínica.

La investigación en este área, junto con la colaboración que las compañías farmacéuticas ofrecen a los especialistas, revierte en una mejor atención para estos enfermos que, gracias a los nuevos fármacos que se están descubriendo, van a poder cumplir su objetivo de vivir una vida lo más normal posible.

viernes, 3 de febrero de 2012

El omeprazol, superado

Los estudios clínicos en pacientes con pirosis y esofagitis por reflujo demuestran que la tasa de curación obtenida con esomeprazol en cuatro semanas es equivalente a la obtenida con omeprazol en ocho semanas, demostrando así unos potenciales beneficios fármaco-económicos.

La curación de la úlcera duodenal asociada a H. Pylori, con una semana de tratamiento, sin necesidad de monoterapia posterior, y el tratamiento “a demanda” para el manejo de la sintomatología debida a pirosis recurrente y otros síntomas asociados a la enfermedad por reflujo, son indicaciones en las que esomeprazol ha demostrado su utilidad.

El tratamiento “a demanda” permite a los médicos prescribir esomeprazol a los pacientes, quienes pueden entonces tomar la medicación una vez al día cuando la necesiten, para controlar la recurrencia de los síntomas.

Los estudios clínicos han demostrado que después de seis meses de tratamiento, el 90 por ciento de los pacientes pueden controlar los síntomas de forma efectiva tomando esomeprazol “a demanda”.

jueves, 2 de febrero de 2012

“Cardiovascular” no es sólo “hipertensión”

Bajo el término “cardiovascular” no hay que incluir sólo la hipertensión, sino también otras patologías de gran impacto en la sociedad actual, que aumentan el riesgo cardiovascular y que son de gran importancia en cuanto a morbi-mortalidad, como la diabetes, dislipemias, obesidad, arritmia, angina, que pueden o no ser concomitantes con la hipertensión arterial.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Cáncer y factor de crecimiento epidérmico

El gefitinib, un producto eficaz contra algunos casos de cáncer de pulmón, fue diseñado para dirigirse a una vía química desencadenada por el factor de crecimiento epidérmico, el cual se une a un receptor en la superficie celular llamado receptor del factor de crecimiento epidérmico (RFCE). Este receptor envía señales al interior de la célula a través de un enzima llamado tirosinquinasa (TK), que ordena a la célula que prolifere. Gefitinib bloquea dicho enzima (TK) reprimiendo las señales procedentes del receptor (RFCE). Este mecanismo frena potencialmente el crecimiento del carcinoma.

Los datos clínicos sugieren que un nivel excesivo de RFCE se asocia a un peor pronóstico, incluyendo la invasión tumoral y el desarrollo de metástasis (diseminación del cáncer desde el lugar de origen a otros órganos y partes del organismo) en algunos tipos de cáncer.

El RFCE se expresa o sobreexpresa en una gran variedad de tumores sólidos que incluyen el cáncer de pulmón no microcítico, el cáncer colorrectal, el cáncer de ovario, el cáncer de próstata y el cáncer de estómago, entre otros.