sábado, 30 de noviembre de 2019

La Comunicación en Medicina


(AZprensa) Más de cuarenta años en el mundo de la Comunicación dan para mucho, y este libro es sólo una pequeña muestra. En el mismo se nos da una visión general de cómo es y cómo debería ser la Comunicación en el sector salud y el papel crucial de los periodistas y los medios de comunicación.

De especial interés para médicos, laboratorios farmacéuticos, asociaciones de pacientes, sociedades científicas, organizaciones del mundo de la farmacia y la medicina, agencias de comunicación… y de todos aquellos que trabajan o están interesados en el mundo de la Comunicación.

“La Comunicación en Medicina” nos ofrece unas directrices generales sobre los principales procesos y procedimientos que se deben seguir en un Departamento de Prensa de cualquier empresa u organización. Y sobre todo no olvidemos que, a la hora de intentar Comunicar, cuanto más empeño pongamos en conocer a nuestro destinatario para hacerle llegar aquello que a él le interesa (en vez de pensar sólo en nosotros y en lo que a nosotros nos interesa) más probabilidades de éxito tendremos.

La Comunicación en Medicina”, de Vicente Fisac, está disponible en Amazon (eBook y papel).

viernes, 29 de noviembre de 2019

La gripe, una enfermedad que no es de este mundo


(AZprensa) “Un virus muy especial” que produce una “enfermedad que desafía la salud de los humanos”, eso es el virus de la gripe, “una enfermedad que no es de este mundo”, tal como la ha definido el profesor de Microbiología y consejero científico del Centro de Gripe de Valladolid, Raúl Ortiz de Lejarazu.

Ya en términos más científicos, define la gripe como una antropozoonosis respiratoria y sistémica causada por los virus de la Gripe A, B, C y D, en la que factores víricos y del huésped no totalmente conocidos modifican su curso clínico, con una imprevisible variabilidad biológica y epidemiológica.

De las peculiaridades de esta enfermedad da buena cuenta el hecho de que el virus de la gripe “es un virus que no mata a las aves” ya que las utiliza como “reservorio natural y banco genético”.

Apuesta por incluir en la vacunación antigripal a los niños menores de cinco años, pues cada año la mayoría de hospitalizaciones por gripe ocurren en niños previamente sanos, sin factores de riesgo y cuando fallecen los pequeños se pregunta "¿Qué les decimos a sus padres?".

En una jornada celebrada por el Colegio de Médicos y el Foro de Vacunas de Cantabria, Ortiz de Lejarazu ha explicado que la gripe es una de las epidemias estacionales que acude con “mayor puntualidad a su cita año tras año” y por eso recalca que la vacunación anual de gripe debe de formar parte de un estilo de vida saludable.

Es cierto que a veces el virus de la gripe no coincide con el que se encuentra en ese momento. En algunas ocasiones se produce una discordancia vacunal cuando el virus anticipado en la vacuna no coincide con el que circula ocho meses más tarde de la selección por la OMS de los virus candidatos vacunales y eso se puede deber a la deriva temporal (presión inmune de los humanos); a la discordancia respecto a la elección en la vacuna o a la deriva durante la fabricación de la vacuna. Pero en cualquier caso, aunque la vacunación frente a la gripe no sea 100% eficaz, sí que es la medida más eficaz para evitar la gripe o sus consecuencias graves.

Y para prevenirla, poco podemos hacer, salvo evitar aglomeraciones, lavarnos las manos frecuentemente (jabón, sol. alcohólicas) y evitar el contacto con pacientes con gripe, aunque –por ejemplo- los niños pueden eliminar virus dos semanas después tras la curación biológica o los pacientes inmunodeprimidos también pueden contagiar por tener una excreción prolongada.


"La industria farmacéutica por dentro", un viaje al desconocido mundo de las interioridades de los laboratorios farmacéuticos.
Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa.
Más información: https://amzn.to/3tvDp0x

jueves, 28 de noviembre de 2019

Al dolor crónico se le acaba sumando la depresión


(AZprensa) Dolor y estrés son dos factores que están estrechamente unidos y que, además, se retroalimentan el uno al otro. La depresión se asocia con mayor intensidad de dolor y constituye un factor de riesgo de discapacidad. En concreto, el estrés laboral es una de las situaciones que de forma más habitual afecta a los pacientes con dolor, que ven afectadas sus competencias funcionales y su autoestima.

“El estado de ánimo es fundamental en cualquier paciente, pero especialmente en la persona que sufre dolor crónico”, ha destacado el Dr. Antoni Castel, coordinador del Grupo de Trabajo de Psicología y Dolor de la Sociedad Española del Dolor, en el marco de las III Jornadas de Psicología y Dolor celebradas en Madrid. En esta sesión, que ha reunido a los principales especialistas en esta área, se ha destacado que entre el 12% y el 17% de la población española vive con dolor crónico y de éstos, cerca de un tercio presenta diagnóstico de depresión.

El estrés laboral es un aspecto que también se ha abordado durante esta sesión y es que las situaciones de presión en este ámbito también afectan fuertemente a las personas que padecen dolor crónico y que frecuentemente ven restringidas sus competencias y funcionalidad. “Este es un problema real. El paciente con dolor crónico va a tener limitaciones en su trabajo y va a tener repercusiones en su ejecución, al mismo tiempo que va a percibir que tiene más dificultades, lo que tiene consecuencias en su autoestima”, ha puntualizado el Dr. Castel.

Por su parte, el Prof. Juan Antonio Micó, presidente de la SED y portavoz de la junta directiva en el Grupo de Trabajo Psicología y Dolor, ha destacado que “es necesario contar con un mayor número de Unidades del Dolor Multidisciplinares que cuenten con psicólogos o psiquiatras en su equipo. Actualmente, solo una de cada tres Unidades del Dolor cuenta con estos profesionales, a pesar de que el 94% de las unidades consultadas considera que es absolutamente necesario”.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Una nueva enfermedad: las Redes sociales


(AZprensa) Representantes de más de 20 centros educativos del País Vasco, Cantabria, y Navarra, han celebrado una reunión para compartir soluciones, recursos, y experiencias sobre cómo abordar el reto de educar en un uso seguro de la tecnología a niños y adolescentes.

El uso abusivo de las nuevas tecnologías por parte de niños y adolescentes, junto con la falta de educación y acompañamiento que reciben de sus familias y escuela, se ha convertido en un gran problema social que ya genera nuevas problemáticas y hábitos de comportamiento poco saludables en las nuevas generaciones.

Los datos aportados no dejan lugar a dudas:
  • -        El 6 % de los jóvenes entre 12 y 17 años ya recibe ayuda por adicciones relacionadas con el móvil y las redes sociales, en el País Vasco.
  •  -        La reducción de horas de exposición a la luz del día, junto con el contraste de luz de las pantallas, provoca que el 42% de los jóvenes ya presente problemas de visión.
  •  -        El móvil ya es la mayor causa de muertes en accidentes de tráfico.

Además, nuevas prácticas como el Sexting o el Ciberbullying, el acceso cada vez más temprano a contenido hiperviolento, a pornografía, a las redes sociales y sitios que fomentan anorexia o bulimia, y las nuevas ciberadicciones a Internet, el móvil, los videojuegos y las apuestas deportivas online, son ya los principales riesgos digitales para la salud de los niños y adolescentes del siglo XXI.

Trastornos de falta de confianza, escaso control de las emociones, baja empatía y capacidad para socializar, depresión, ansiedad, déficit de atención, trastornos del sueño, y comportamientos violentos afectan ya en la salud de nuestros jóvenes, haciendo imprescindible que familias e instituciones educativas se involucren en su solución de forma urgente.

Por todo ello se propone la figura del Orientador/a pedagógico/a en los centros como el motor del cambio para empezar a educar en la prevención de los nuevos riesgos derivados del ámbito digital.


"Internet y Salud", cómo distinguir la información fiable de la que no lo es.
Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa.
Más información : https://amzn.to/2OWbM1y

martes, 26 de noviembre de 2019

Muchos mayores toman antibióticos por su cuenta


(AZprensa) Una encuesta realizada en Estados Unidos a 2.256 adultos de edades comprendidas entre los 50 a 80 años de edad, ha revelado que la mitad de ellos ha tomado en los dos últimos años antibióticos, que a uno de cada ocho le habían sobrado cápsulas de antibiótico de la vez anterior y que volvieron a tomar esas cápsulas sin consultar con el médico.

Las conclusiones de esta Encuesta Nacional sobre Envejecimiento Saludable, realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), son evidentes y exigen una mayor educación del paciente y una mayor vigilancia por parte de médicos, enfermeros y farmacéuticos para que intensifiquen su labor de información hacia los pacientes.

Aunque los datos de la misma correspondan a Estados Unidos, la situación no difiere en otros países occidentales, dándose la circunstancia añadida que precisamente las personas mayores son las que más necesitan de estos medicamentos y para ello es necesario hacer un uso correcto de los mismos.

lunes, 25 de noviembre de 2019

El futuro de la diabetes


(AZprensa) Según explica la Dra. Coral Moltalbán, jefe de sección del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Marqués de Valdecilla (Santander), “la diabetes mellitus es hoy por hoy una de las enfermedades crónicas más prevalentes.  Datos recientes del Estudio Diab@t.es, en el que participaron todas las Comunidades Autónomas Españolas, mostraron que cerca del 30% de la población mayor de 18 años, presenta algún trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono. Dentro de las diferentes categorías, la prevalencia de Diabetes Mellitus es del 13%: un 7 % conocida y un 6 % de diabetes oculta”. Aun así, las cifras de diagnosticados de diabetes siguen aumentando año tras año: “En el año 2001 la prevalencia de diabetes era del 5.5 % y en 2006 del 6 %. Hay por lo tanto el aumento de aproximadamente un 2% “.

Lo que sí ha cambiado muchísimo en los últimos años es el tratamiento para controlar la enfermedad, pero ¿en qué medida y cómo afecta a los pacientes? Para la Dra. Coral Montalbán, “aunque la curación no la tenemos disponible, el tratamiento ha experimentado unos cambios muy importantes. Respecto a los tratamientos puramente insulínicos, se han comercializado diferentes insulinas tanto de las que vulgarmente se llaman rápidas, como las lentas o basales, con un perfil de farmacocinética y farmacodinamia tan variable que es  complicado no encontrar una insulina que se adapte al centro”.

Como explica esta especialista, “dentro de las terapias NO insulínicas, también disponemos de una serie de fármacos orales , que no producen hipoglucemias, que pueden ayudar en la pérdida ponderal y en el control de la Tensión Arterial. También existen tratamientos inyectables, que no son insulina, que pueden precisar inyección diaria o semanalmente. Y hay que destacar que, por primera vez, varios medicamentos para tratar la diabetes han demostrado que tienen efectos protectores sobre complicaciones tan serias de la diabetes mellitus como la coronariopatía, la insuficiencia cardíaca y la insuficiencia renal. Y es esencial a la hora de pautar un tratamiento médico, intentar elegir los tratamientos que más se adapten a la situación: Diabetes de Precisión”.

Finalmente, y con respecto a la investigación, señala que “existen importantes líneas de investigación en inmunoterapia, fármacos y trasplantes de islotes pancreáticos que auguran que la cura o al menos la atenuación de los síntomas y poder permanecer años sin necesidad de administrarse insulina para los diabéticos tipo 1 llegará a conseguirse. En el día de hoy, el trasplante de páncreas se realiza cuando es preciso un trasplante renal de forma simultánea. El trasplante pancreático aislado es una excepción y con resultados poco prometedores. En la diabetes tipo 2 lo más importante es la identificación precoz de los individuos en riesgo y la puesta en marcha de los cambios de estilo de vida combinados con fármacos que pueden revertir la situación. En determinadas situaciones en que la obesidad esté presente de forma grave y sin posibilidad de controlarla, se puede plantear cirugía de la obesidad que, en un porcentaje importante de pacientes, consigue curarla”.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Ya se pueden recetar medicamentos de marihuana en Inglaterra


(AZprensa) En el Reino Unido se han dado los primeros pasos para la utilización terapéutica del cannabis o marihuana. Los médicos de la sanidad pública británica (NHS) ya pueden recetar dos fármacos a base de cannabis recomendados para el tratamiento de la epilepsia y esclerosis múltiple.

Estos medicamentos han recibido, por primera vez, la aprobación para ser recetados a través del NHS. Se trata de Epidyolex, para niños con dos tipos de epilepsia grave -el síndrome de Lennox- Gastaut y el de Dravet-, que causan convulsiones múltiples a diario, y el aerosol oral Sativex, recomendado para espasmos musculares de la esclerosis múltiple.

Los ensayos clínicos han confirmado –por ejemplo- que la solución oral de Epidyolex, que contiene cannabidiol (CBD), puede reducir el número de convulsiones en un 40 por ciento en algunos menores.

El coste de este fármaco oscila 5.600 y 11.200 euros por paciente al año, pero el laboratorio farmacéutico GM Pharmaceuticals ha acordado suministrarlo al NHS a un precio reducido.
El otro fármaco, Sativex, contiene THC (componente psicoactivo del cannabis) y CBD, y está recomendado para el tratamiento de la rigidez y los espasmos de la esclerosis múltiple, aunque los médicos sólo lo podrán recetar en estos casos y no para aliviar los dolores en estos pacientes.

sábado, 23 de noviembre de 2019

Un sorprendente médico manchego


A través de la novela biográfica “Médico, periodista y poeta” podrás conocer cómo fue la sorprendente vida de Gaspar Fisac Orovio (Daimiel, 1859-1937), quien además de médico, fue periodista, poeta, inventor, epidemiólogo, ecologista (cuando aún no existía esta palabra) y autor, actor y director teatral. 

Además, te impresionará conocer la intensa y trágica vida de su hermano Deogracias (farmacéutico, periodista y político). Y de paso, conocerás cómo era la España de finales del siglo XIX.

El libro “Médico, periodista y poeta” de Vicente Fisac, está disponible en Amazon en eBook y papel: www.amazon.es

viernes, 22 de noviembre de 2019

Un decálogo irreal para combatir las resistencias a los antibióticos


(AZprensa) Con cierta frecuencia las Sociedades científicas difunden “Decálogos” con consejos prácticos para que los ciudadanos mejoren su salud. Se trata de una labor educativa que, mediante unas recomendaciones asequibles para la mayoría de las personas. Por ello no debería extrañar que la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC) haya publicado un “Decálogo de recomendaciones para combatir la resistencia antimicrobiana en España”. Sin embargo, revisando los 10 puntos de este “Decálogo” nos damos cuenta que sólo se trata de buenos deseos, de buenas intenciones, de cosas que deberían hacerse pero que no están en mano de la SEIMC y por lo tanto parece difícil que vayan a llevarse a cabo.

Estos son los 10 puntos que más parecen una lista de deseos que unas medidas que puedan ponerse en práctica. Eso sí, hay palabras muy rimbombantes y mucha parafernalia, para hacerlo bonito… pero de ahí a la realidad hay un abismo:

1.- Convertir el uso adecuado de los antibióticos en la medicina, en la ganadería y en la agricultura, en un estándar de calidad prioritario.

2.- Hacer obligatorios los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) como programas de ca­lidad asistencial basados en la formación en los hospitales y en atención primaria, y dotarlos de los medios necesarios.

3.- Dotar con los recursos necesarios a los Servicios/Laboratorios de Microbiología para la detección de las resistencias bacterianas, creando pruebas de diagnóstico rápido y estudios de sensibilidad.

4.- Disponer de información en tiempo real de los indicadores clave en consumo de antibióticos, resistencias bacterianas y en sus consecuencias clínicas.

5.- Impulsar los programas multidisciplinares de vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria junto a los de uso apropiado de los antimicrobianos, a semejanza del Programa PIRASOA de Andalucía y de programas similares en Cataluña.

6.- Crear la especialidad de enfermedades infecciosas y mantener la formación actual de los microbiólogos.

7.- Educar a los ciudadanos, desde la escuela a la universidad, en el buen uso de los antibióticos.

8.- Impulsar el desarrollo de nuevos antibióticos, participando en los ensayos clínicos y agilizando su incorporación a la práctica clínica. Investigar con los antibióticos disponibles para mejorar su eficacia y seguridad.

9.- Investigar en otras medidas, no antibióticas, para la prevención, control y tratamiento de las infecciones por bacterias multirresistentes.

10.- Optimizar las tasas de vacunación, particularmente frente a la gripe, de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos.

Conclusión: ¿De qué vale un Decálogo tan bonito? ¿Lo puede poner en práctica la SEIMC? No, porque no depende de ella. ¿Le van a hacer caso todas las instituciones que deberían hacer realidad esas medidas? No. ¿Puede la SEIMC influir de forma decisiva para que se tomen esas medidas? No. Así que, tras leerlo y pensar “¡ojalá se hiciese todo eso!”, podemos tirarlo a la papelera y bajar de nuevo al mundo real. ¿No sería mejor que la SEIMC –y todas las Sociedades científicas- dedicasen su esfuerzo a cosas que dependiesen de ellas y sí tuviesen posibilidades de ser puestas en práctica?

jueves, 21 de noviembre de 2019

Lo que cuesta un nuevo medicamento


(AZprensa) Según los últimos datos facilitados por la patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, cada nuevo medicamento que está listo para salir al mercado lleva tras de sí una inversión de 2.500 a 3.000 millones de euros y unos 10 años de trabajos en investigación y desarrollo. Pero una vez listo para salir al mercado debe conseguir la autorización de comercialización, primero por la Agencia Europea del Medicamento, y después por las Autoridades sanitarias españolas, y este segundo paso, en concreto, supone una media de 450 días; es decir, desde que se descubre un medicamento potencialmente interesante hasta que finalmente llega al mercado, pasa una media de 12 años. Por otra parte, como el periodo de exclusividad de patente tiene una vigencia de 20 años y empieza a contar desde que se descubre el fármaco, resulta que al laboratorio que ha dedicado de 2.500 a 3.000 millones de euros y 12 años de trabajo al mismo, sólo le quedan 8 años para amortizar la inversión y ganar dinero, antes de que expire la patente y cualquier otro laboratorio pueda copiarlo y venderlo más barato ya que no tiene que asumir ni los costes ni los riesgos de la investigación.

Porque esa es otra: los riesgos de la investigación. Que nadie se crea que los investigadores descubren un nuevo fármaco y tras doce años y esos miles de millones consiguen finalmente ponerlo en el mercado. En realidad, sólo uno de cada 10 fármacos que se descubren consiguen llegar a la fase final de investigación clínica; e incluso una vez en el mercado, sólo uno de cada tres consigue tener el éxito comercial suficiente para pagar todo lo investigado hasta esa fecha, generar beneficios y permitir que ese laboratorio pueda seguir investigando.

Así las cosas, no debería extrañar a nadie que los nuevos medicamentos sean caros. Pero no acaba aquí la cosa. Si el nuevo medicamento que llega al mercado se encuentra que ya existen otros competidores, otras sustancias que actúan sobre la misma enfermedad, nunca conseguirá un precio alto sino que se ajustará en función del que tengan los otros competidores aunque este último sea mejor. Únicamente, cuando llega al mercado un medicamento del que no hay nada parecido en el mercado y que además cura una enfermedad grave (como sucedió con los medicamentos contra la hepatitis B y con algunos medicamentos contra determinados tipos de cáncer, por ejemplo) conseguirá ese laboratorio que le aprueben un precio alto, y como esto sólo sucede en casos excepcionales, resulta que esos laboratorios se toman la revancha y exigen no un precio alto sino una exagerado para compensar todo lo que no le dejaron subir de precio a otros medicamentos menos trascendentes.

Y para quien crea que aquí se acabó la historia, se equivoca. Después de todo esto pasarán los años, subirá el coste de fabricación, subirá el coste de la vida, subirá… todo menos el precio de los medicamentos que no sólo no subirá sino irá bajando y bajando año tras año… hasta que llegue un momento en que al laboratorio le cueste más fabricarlo que venderlo, y en ese caso dejará de fabricarlo.

Llegados a ese punto, muchos se llevarán las manos a la cabeza y reclamarán que no se retire el fármaco… pero sólo en casos excepcionales (cuando en el marcado no haya nada parecido) se permitirá una ligera subida de precio para que lo sigan fabricando.

Pues todo esto, que es de sobra sabido en la industria farmacéutica… no es sabido por la opinión pública, que critica de forma constante el precio abusivo de los medicamentos nuevos, sin reparar en que los que llevan varios años en el mercado cuestan menos que un paquete de chicles o un helado. Y a esta opinión generalizada tampoco contribuye el hecho de que esos laboratorios que descubren algo importante y único se aprovechen y les pongan un precio abusivo. Y tampoco contribuye a cambiar esa imagen pública el permanente silencio y oscurantismo de la industria farmacéutica que siempre se esconde de los periodistas y ni siquiera comunica a la sociedad aquellas cosas buenas que hace.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

La importancia de detectar a tiempo la espondilitis anquilosante


(AZprensa) Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas inmunomediadas, entre las que se encuentran la espondilitis anquilosante, artritis psoriásica o las espondiloartropatías asociadas a la enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras. La espondilitis anquilosante afecta, fundamentalmente, a las articulaciones de la columna vertebral, las cuales tienden a soldarse entre sí, provocando una limitación de la movilidad. Esta enfermedad crónica, inflamatoria y altamente discapacitante es frecuente, ya que se calcula una incidencia de unos siete casos nuevos por cada 100.000 habitantes al año.

Habitualmente aparece en varones entre los 20 y los 30 años, siendo menos frecuente entre las mujeres, donde la enfermedad afecta de forma más leve. La aparición de la enfermedad en este grupo de edad —generalmente una etapa de inicio en la actividad laboral— supone un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes al provocar dolor de espalda y llevar asociados –en muchas ocasiones- otros síntomas que afectan a los ojos, piel, estómago o estado de ánimo.

Se estima que alrededor del 40% de las personas con espondilitis anquilosante puede presentar más de una comorbilidad, es decir, puede desarrollar alguna otra enfermedad como psoriasis, uveítis, depresión o enfermedad inflamatoria intestinal.

Si la espondilitis anquilosante no se diagnostica a tiempo, impide el tratamiento en fases iniciales, lo que agrava la enfermedad y hace que aumente el daño estructural y la pérdida de movilidad. Por ello, el diagnóstico precoz es básico para mejorar el pronóstico de esta patología.

martes, 19 de noviembre de 2019

El regreso a la Luna va en serio


(AZprensa) Ya lo había anunciado la NASA: volveremos a la Luna y esta vez será una mujer quien pise su superficie. Y aunque aún faltan varios años para que esto suceda, el programa Artemisa (nombre de la hermana gemela del dios Apolo), sigue avanzando y ahora han anunciado que ya se han elegido tres proveedores comerciales de servicios de aterrizaje lunar que llegarán a la Luna en avanzadilla para colocar sobre su superficie diversos instrumentos científicos.

Según ha explicado el administrador de la NASA Jim Bridenstine, “el próximo año, nuestra investigación inicial sobre ciencia y tecnología se realizará en la superficie lunar, lo que ayudará a respaldar el envío de la primera mujer y el próximo hombre a la Luna en cinco años”.

Para finales del próximo verano, la NASA determinará qué carga útil volará en cada vuelo. La carga útil potencial incluye instrumentos que llevarán a cabo la nueva ciencia lunar, localizarán la posición del módulo de aterrizaje, medirán el entorno de la radiación lunar, evaluarán cómo la actividad del módulo de aterrizaje y el astronauta afectan a la Luna y ayudarán con la precisión en la navegación.

El programa Artemisa consta de dos fases, la primera tiene por objetivo volver a pisar la Luna en el año 2024 mientras que el objetivo de la segunda fase es establecer presencia humana permanente en la Luna a partir del año 2028 todo ello como paso previo para la posterior llegada del hombre a Marte.

Los tres socios comerciales seleccionados para este primer paso son los siguientes:

Orbit Beyond de Edison, Nueva Jersey, para enviar cuatro cargas útiles a Mare Imbrium, una llanura de lava en uno de los cráteres de la Luna, para Septiembre de 2020.

Astrobotic de Pittsburgh, para enviar 14 cargas útiles a Lacus Mortis, un gran cráter en el lado cercano de la Luna, para Julio de 2021.

Intuitive de Houston, para enviar cinco cargas útiles a Oceanus Procellarum, una mancha oscura en la Luna científicamente intrigante, para Julio de 2021.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Hay diabéticos que no saben que lo son


(AZprensa) La Dra. Coral Moltalbán, jefe de sección del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Marqués de Valdecilla (Santander) nos pone al día sobre la diabetes en esta entrevista realizada por el Colegio de Médicos de Cantabria.

Hay varios tipos de diabetes, ¿cuáles son?

La clasificación más sencilla es la que la divide en Diabetes Mellitus tipo 1, con destrucción autoinmune del páncreas, de aparición con preferencia en la infancia y adultos jóvenes, de origen autoinmune y que precisa de insulina para su tratamiento; y Diabetes Mellitus tipo 2, de aparición en la edad adulta por encima de los 40 años, que se asocia a obesidad y tiene una predisposición genética muy alta.

Sin embargo, el escenario es mucho más complejo pues en muchas ocasiones es realmente complicado identificar el tipo de diabetes y el mecanismo fisiopatológico más importante que subyace tras la enfermedad. La mayoría de los casos de diabetes son de transmisión poligénica, pero hay un grupo de diabetes tipo MODY, que aparecen en individuos jóvenes pero no es necesario utilizar insulina para su tratamiento y tiene origen genético pero de tipo monogénico, con lo que estará presente en tres generaciones de la misma familia.

Otro tipo de diabetes es la llamada Diabetes tipo LADA, de aparición en adultos, pero que precisan insulina para el control y tiene también una base autoinmune. Existen las Diabetes Pancreáticas: tras resección médica por quiste pancreático, por pancreatitis crónicas, pseudoquistes pancreáticos, …
Otro tipo de diabetes frecuente son las inducidas por fármacos: prednisona, antispicóticos, beta-adrenérgicos, diuréticos.

Hay por tanto muchas caras de un mismo problema, que cursan con complicaciones asociadas muy similares pero características diferenciales que las definen.

Y si hablamos de síntomas, ¿hay diabéticos que no saben que lo son?

Ese es uno de los problemas, una enfermedad que puede ser tan invalidante y afectar a múltiples órganos puede estar presente durante varios años sin dar sintomatología lo suficientemente seria como para que los pacientes consulten a un facultativo. La clínica típica es poliuria, polidipsia y pérdida de peso. Estos síntomas ocurren por en un pequeño número de pacientes.

Volviendo al Estudio Diab@t.es, el número de personas con diabetes que lo desconocía era muy elevado, hasta un 6 % contra un 7% de diabetes diagnosticada. Estas personas que sufren diabetes y lo desconocen, constituyen uno de los retos de los sistemas sanitarios. Se están estableciendo cribados de detección en las poblaciones de riesgo, que están bastante identificadas, pero es complicado acceder a las personas que no acuden a su médico de Atención Primaria. Hay grupos poblacionales de riesgo, como las mujeres que han padecido Diabetes Gestacional en las que se está realizando este cribado. Debemos hacer difusión de los grupos en riesgo para identificar a los pacientes antes de que la diabetes genere complicaciones.

Los hábitos de vida de muchos ciudadanos de la sociedad actual genera muchos factores de riesgo pero ¿se puede prevenir la diabetes?

Se conocen bien cuáles son los riesgos de padecer diabetes, a continuación detallo algunos: familiar de primer grado con DM-2, etnias de riesgo (gitana, latinonoamerica), antecedentes de enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, HDL <35 mg/dL o triglicéridos ≥ 250 mg/dL, mujeres con síndrome de ovario poliquístico, gestantes con diabetes, hábito sedentario, obesidad y acantosis nigricans.

Es en estos grupos concretos son en los que más se debieran invertir recursos pues son los que más riesgo conllevan. Hasta la fecha, los cambios dietéticos y de estilo de vida son la clave de la prevención, podemos retrasar la aparición de la enfermedad de forma notable, incluso por delante de lo que se puede conseguir con terapia farmacológica.

Y como especialista que aborda esta patología, ¿cree que con una educación en salud adecuada se reduciría la incidencia de enfermedades crónicas como la diabetes?

La educación en salud es la clave de la prevención. Es fundamental alimentarse de forma natural y evitar la proliferación de comida procesada,  que es una de las piezas clave que pone en marcha la alteración del metabolismo hidrocarbonado. En segundo lugar, es muy importante luchar contra el sobrepeso y la obesidad adecuando las ingestas a las necesidades individuales y, finalmente, luchar contra el sedentarismo.

Se debe comenzar por realizar este tipo de educación en salud en los colegios, pues no tiene sentido el retrasarlo a cuando la patología ha aparecido ya.

Indudablemente estamos fracasando cuando las cifras aumentan y España en poco tiempo está encabezando los ranking de países con más obesidad, a pesar de nuestros orígenes en la dieta mediterránea. La prevención y la educación en salud es la única solución a medio y largo plazo.

Para terminar, ¿se puede enviar un mensaje positivo para los recién diagnosticados que creen que no pueden llevar una vida normal siendo diabéticos?

Aunque el momento del diagnóstico es de un impacto muy fuerte, y es complicado para los pacientes y sus familiares, es nuestra labor desde el inicio hablar en positivo, sin quitar importancia a la enfermedad.

Con las herramientas educativas apropiadas, que el paciente sea capaz de adoptar las medidas necesarias y el pautar el tratamiento médico más adecuado intentando realizar una medicina lo más personalizada posible, creo que somos capaces de transmitir mensajes de tranquilidad. Existen personas con diabetes en todas las profesiones. Creo con rotundidad, porque la experiencia me lo muestra todos los días, que llevan una vida normal, con unos cuidados adecuados. No creo que haya ninguna actividad que no pueda realizar un paciente por ser diabético posiblemente haya situaciones que le requieran un mayor esfuerzo, pero podrá conseguirlo.

domingo, 17 de noviembre de 2019

¿Qué sabes de Lucy?


(AZprensa) Cantaban The Beatles aquella canción “Lucy in the sky with diamonds” y ahora Lucy, aunque sin diamantes pero con un presupuesto astronómico, se va a ir al espacio. Pero ¿quién es Lucy?

Lucy es el nombre que se ha dado a una nueva misión que está preparando la NASA y que llevará un sonda para estudiar por primera vez en la historia eso que se llama “asteroides troyanos”, unos cuerpos primitivos comparten la órbita de Júpiter en dos vastos enjambres, y pueden darnos pistas sobre la formación y evolución de nuestro sistema solar.

La misión se lanzará dentro de dos años, en octubre de 2021. Con impulsos de la gravedad de la Tierra, la nave espacial completará un viaje de 12 años a siete asteroides diferentes: un asteroide del cinturón principal y seis asteroides troyanos a los que se considera como auténticos “fósiles de formación planetaria”.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Todo Poesía


(AZprensa) En el presente libro se recogen todas las poesías escritas por Vicente Fisac a lo largo de más de cinco décadas, desde las primeras que escribió a los 13 años de edad hasta las últimas, escritas en el año 2019 a los 70 años de edad. De esta forma no sólo se permite al lector disfrutar del lenguaje poético, sino que también se le da la oportunidad de comparar y apreciar cuál ha sido la evolución del autor a lo largo de los años.

Es un conjunto de 21 libros de poesía que suman un total de 438 poemas. Una de sus peculiaridades es que, a diferencia de otros libros de poesías que son simples recopilaciones de poemas sueltos, muchos de estos libros tienen un hilo argumental y van transmitiendo al lector no sólo las emociones y sentimientos del poeta sino también una historia.

Todo Poesía”, de Vicente Fisac. Disponible en Amazon (eBook y papel): www.amazon.es

viernes, 15 de noviembre de 2019

Hagan lo que hagan, los laboratorios tienen mala imagen


(AZprensa) Una de las industrias que mayor dinero (tanto en términos absolutos como en porcentaje respecto al total de sus ingresos) destina a la investigación, es la industria farmacéutica. A nivel mundial, esta cifra se elevó el último año a 130.000 millones de euros.

También en España esta cifra es de las más importantes y a ello se añade otro hecho: más del 94 por ciento de las personas que trabajan en esta industria tienen contrato indefinido y más del 60 por ciento son titulados universitarios, y más del 50 por ciento son mujeres.

La industria farmacéutica crea riqueza, aunque esta imagen no llegue a la opinión pública que sigue manteniendo una imagen negativa de los laboratorios médicos. Los médicos tienen buena imagen, los profesionales de enfermería también, los farmacéuticos de los que más, los medicamentos son muy bien valorados por los ciudadanos… pero los laboratorios son a sus ojos “los malos de la película”. ¿No saben que los medicamentos son el fruto del trabajo de los laboratorios? Cierto que médicos, farmacéuticos, químicos, biólogos, etc. trabajan en estos laboratorios para descubrir y desarrollar nuevos fármacos, pero lo hacen en unas organizaciones llamadas laboratorios farmacéuticos que no son ONGs sino empresas comerciales que deben dar beneficio a los accionistas que invirtieron allí su dinero.

Pero no, como la industria farmacéutica calla y no da la cara ante los medios de comunicación, ni siquiera cuando la atacan, siguen arrastrando y consolidando su mala imagen, hagan lo que hagan. Y da igual que generen riqueza, que creen puestos de trabajo, que destaquen en igualdad de género… Todo eso da igual; los laboratorios son los malos.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Se espera que Impetine sea el antibiótico tópico más prescrito


(AZprensa) Las compañías farmacéuticas Reig Jofre y Ojer Pharma han recibido recientemente la autorización de comercialización por parte de la Agencia Portuguesa del Medicamento (Infarmed) de Impetine Gel, un innovador antibiótico de mupirocina en forma de gel bioadhesivo indicado para el tratamiento de infecciones dermatológicas primarias como el impétigo, las foliculitis y las forunculosis y secundarias como dermatosis sobreinfectadas de la piel.

El producto desarrollado por ambas compañías en colaboración con diversos centros de I+D y Universidades españolas, patentado en los principales mercados internacionales, ha superado con éxito las fases de desarrollo preclínico y clínico y ha podido demostrar un perfil de eficacia y seguridad optimizado con respecto al producto de referencia, lo que le convierte en el primer antibiótico tópico de mupirocina en el mercado, vehiculizado en un innovador gel transparente y bioadhesivo en forma de matriz de liberación sostenida.

En paralelo a este primer proceso, se ha iniciado el procedimiento de autorización en el resto de los países de la Unión Europea además de Méjico y Canadá, donde recientemente se ha obtenido una respuesta favorable a la consulta realizada ante la Agencia Canadiense. Además, se están negociando importantes opciones en Estados Unidos, Asia, América Latina y Medio Oriente y Norte de África, donde ambas empresas tienen concedidos los correspondientes derechos de propiedad industrial.

Se prevé iniciar la comercialización de Impetine Gel en el primer trimestre de 2020 en Portugal y a lo largo de 2021 en España, Italia, Grecia, Hungría, Canadá y Méjico. Se espera que en el año 2025 este medicamento sea el antibiótico tópico más prescrito en España con más de 2 millones de unidades vendidas.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Hay que saber diferenciar entre quesos naturales y quesos industriales


(AZprensa) En unas jornadas organizadas por el Colegio de Médicos de Cantabria, el Dr. Gabriel Argumosa y la responsable del Laboratorio Ana Arroyo (ambos miembros de la Academia de Gastronomía de Cantabria), han explicado que un queso de toda la vida, de los que siempre se han elaborado en las queserías tradicionales, contiene cuatro ingredientes básicos: leche (ya sea de vaca, oveja o cabra), cuajo, fermentos lácticos y sal. Sin embargo, matizó que también hay otros quesos, industriales, muchos con apellidos  como “especial para sándwich” o “para gratinar”.

Unos y otros se comportan  de muy diferente manera, ante su efecto sobre el aporte de sus grasas y sus calidades, teniendo en cuenta que hay que diferenciar entre las grasas naturales e industriales, aclarando  que las primeras no perjudican la salud ni elevan el riesgo cardiovascular.

martes, 12 de noviembre de 2019

La psoriasis no es tan conocida como parece


(AZprensa) La enfermedad psoriásica es una patología crónica, no infecciosa, del sistema inmune que puede manifestarse en la piel (psoriasis) y, en algunos casos puede aparecer en las articulaciones (artritis psoriásica) y que impacta negativamente sobre las emociones de los pacientes, generando ansiedad, estrés, baja autoestima y, en algunos casos, depresión.

Muchas personas creen que la psoriasis sólo afecta a la piel, y no son conscientes de que el dolor adicional en las articulaciones podría ser un signo de que se ha desarrollado la artritis psoriásica. De hecho, la psoriasis y la artritis psoriásica están estrechamente relacionadas.

Además, esta enfermedad puede cursar con dolor y ejerce un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, afectando en la actualidad a más de 125 millones de personas en todo el mundo. La psoriasis llega a afectar a los aspectos más cotidianos de la vida de los pacientes y repercute en su normal desarrollo en el plano emocional, social y laboral. Frecuentemente, estos pacientes se sienten discriminados ante la reacción de rechazo de la sociedad lo que, unido a la falta de información, fomenta la percepción errónea de que la enfermedad es contagiosa.

Proporcionar información y conocimientos a los pacientes que viven con la enfermedad psoriásica, puede desarrollar su confianza y ayudarles así a desempeñar un papel más proactivo en el control de su enfermedad junto con su médico.

Por todo ello, la asociación de pacientes Acción Psoriasis, con el apoyo económico del laboratorio Novartis, han puesto en marcha la página web https://www.accionpsoriasis.org en donde los interesados disponen de información sobre esta enfermedad y consejos para el día a día y para para preparar la visita al médico.

lunes, 11 de noviembre de 2019

¿Somos líderes en investigación o en cobayas humanas?


(AZprensa) Según datos de la patronal de la industria farmacéutica española, Farmaindustria, este sector destinó en el año 2017 un total de 1.147 millones de euros a la investigación, y de estos, casi el 60 por ciento (662 millones) se destinaron a investigación clínica, es decir, investigación en seres humanos en condiciones similares a la práctica real. Esto significa –según han afirmado- que “España es el segundo país del mundo, tras Estados Unidos, por participación en ensayos clínicos”.

En estos términos cabe considerar estas cifras como una excelente noticia; desde el punto de vista médico porque muchos pacientes se benefician de esos medicamentos antes que salgan al mercado, y desde el punto de vista económico porque esto supone un ahorro al sistema público de salud ya que en estos estudios clínicos la medicación que reciben los pacientes la regala el laboratorio.

Ahora bien, ¿se puede presumir de tener muchos pacientes incluidos en estudios con fármacos que todavía no han salido al mercado o no han sido aprobados aún para la indicación en la cual se están experimentando? ¿Somos líderes en investigación o en cobayas humanas?

Desde aquí no vamos a negar la necesidad de hacer investigación en humanos antes de lanzar un medicamento; todo lo contrario, lo que no sería ético es lanzar un medicamento sin haberse asegurado antes que no tiene efectos perjudiciales; lo que sí planteamos es la duda sobre si se puede presumir de esto o si sería más razonable estar en un término medio. Y por eso nos planteamos preguntas como estas: ¿Por qué otros países con mayor riqueza y población, hacen menos estudios clínicos que España? ¿Están viendo esos países a España como un lugar idóneo para hacer la experimentación en vez de hacerla en sus propios pacientes?


"La industria farmacéutica por dentro", un viaje al interior del oscuro y desconocido mundo de los laboratorios farmacéuticos.
Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa.
Más información: https://amzn.to/3tvDp0x

domingo, 10 de noviembre de 2019

11 Noviembre: Un fenómeno astronómico muy poco frecuente


(AZprensa) Este lunes 11 de noviembre se podrá ver la silueta de Mercurio pasando por delante del Sol. El tránsito comenzará a las 12:35 GMT y durará más de cinco horas. Y la próxima vez que ocurra algo semejante será en el año 2032. Los tránsitos de Mercurio ocurren unas trece veces por siglo y, aunque Mercurio tarda solo unos 88 días en girar alrededor del Sol, su órbita está inclinada, por lo que es muy poco frecuente que el Sol, Mercurio y la Tierra se alineen perfectamente.

Se denomina tránsito al paso de un planeta por delante de la superficie del Sol. Desde la Tierra sólo se pueden ver los tránsitos de los planetas más interiores: Mercurio (unos 13 por siglo) y Venus (unos trece por milenio). Se producen cuando el Sol, el planeta interior y la Tierra se encuentran perfectamente alineados. La rareza de estos fenómenos se debe a la ligera inclinación existente entre las órbitas de los planetas.

NO se debe observar el Sol directamente, NI con métodos caseros (negativos, cristales ahumados,…). NO se puede mirar por un telescopio o binocular que esté apuntando directamente al Sol. SIEMPRE hay que utilizar la protección adecuada: gafas de eclipse y filtros solares para los aparatos ópticos.

Podemos optar por observar la imagen del Sol proyectada en una pantalla. Dada la pequeñez del disco de Mercurio, el tránsito no es perceptible a simple vista (con gafas de eclipse), para obtener una imagen mayor y más nítida se puede usar un pequeño telescopio o unos prismáticos (que soporten la intensidad de la luz del Sol) para proyectar la imagen en una pantalla blanca. Conviene dejar enfriar el aparato cada pocos minutos de observación, para evitar dañarlo, especialmente su ocular; hay que recordar que un tránsito es un fenómeno que transcurre lentamente a lo largo de varias horas.


El sano ejercicio de la sonrisa


(AZprensa) El escritor y periodista sanitario Vicente Fisac ha publicado su último libro que, en esta ocasión se centra en el mundo del deporte, con un sano objetivo: entretener y hacer sonreír al lector. Para ello repasa más de 60 deportes que ha practicado en algún momento a lo largo de su vida, pero siempre en clave de humor, contándonos sus sorprendentes vivencias y anécdotas en la práctica de dichos deportes.

Desde algunos tan extendidos como el Fútbol hasta otros mucho más minoritarios van pasando por orden alfabético por estas páginas. “Podréis conocer así algunas cosas curiosas de muchos de esos deportes, sobre todo de los menos populares, os sorprenderéis con muchos de los acontecimientos vividos, y esbozaréis un sonrisa con muchas de las anécdotas y disparates narrados”, comenta el autor.

Este libro viene a desdramatizar la práctica deportiva: “Si te diviertes, habrás triunfado, cualquiera que haya sido el resultado final. Si no te diviertes, habrás perdido aunque hayas ganado”. Por eso nos invita a ejercitar el más placentero y sano de todos los ejercicios: la sonrisa.

El mejor deporte es la sonrisa”, Vicente Fisac. Disponible en Amazon (eBook y papel): www.amazon.es

sábado, 9 de noviembre de 2019

La Justicia facilita despedir si estás enfermo


(AZprensa) La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la mayoría de las personas nos hemos sorprendido e indignado al conocer que el Tribunal Constitucional avala la extinción de un contrato de trabajo por causas objetivas si existen faltas de asistencia de un empleado a su puesto por baja laboral, aunque estas sean intermitentes y justificadas.

El Tribunal dictamina que no es anticonstitucional que una empresa aplique el despido objetivo a un trabajador que se haya ausentado durante el 20% de las jornadas hábiles en un periodo de dos meses consecutivos, aunque disponga de documentos que acrediten causas justificadas sobre esa ausencia.

De lo politizado que está todo este asunto no da buen aidea el hecho de las “excepciones” que plantean: faltas de asistencia por enfermedad grave o de larga duración, las derivadas de accidente de trabajo, de riesgo durante el embarazo y la lactancia, enfermedades causadas por el embarazo, parto o lactancia y las motivadas por la situación física o psicológica derivadas de violencia de género. Es decir, todo aquello que normalmente entra en debate durante la campaña electoral.

Pero ¿qué pasa con los enfermos crónicos? ¿Qué pasa con ellos en esos periodos en que tienen reagudizaciones de su enfermedad? A partir de ahora se les podrá despedir “justificadamente”.

La consecuencia que se deriva de esta inmoralidad avalada por la Justicia, es que se está animando a que los pacientes que aún no se han recuperado de su enfermedad acudan a su puesto de trabajo para no perder el empleo, que oculten su enfermedad y sus síntomas, y que pongan en riesgo –en definitiva- su propia salud y la de sus compañeros de trabajo.

Como han declarado desde esta plataforma, esto es “una falta de ética colectiva. La responsabilidad social de las empresas queda en entredicho con esta sentencia”.

viernes, 8 de noviembre de 2019

La industria farmacéutica tiene pánico a la transparencia


(AZprensa) Farmaindustria, la patronal de los laboratorios farmacéuticos en España, ha organizado un  “Seminario de la Industria Farmacéutica y los Medios de Comunicación”. Allí se ha reunido diversos directicos de esta organización y entre los temas abordados ha estado el de la transparencia, es decir, la amenaza que la transparencia puede tener para este sector. En concreto, se referían a la transparencia de los precios de compra de medicamentos por parte de compradores públicos y manifestaban su deseo de que nadie más que cada interesado conociese a qué precio se venden esos medicamentos a otros clientes, porque si los demás compradores lo supiesen, esto “tendría un impacto negativo en nuestras cuentas públicas”.

En cierto modo tienen razón, porque si un comprador se entera que se lo están vendiendo más barato a otro, exigiría el mismo precio, y a los laboratorios no los quedaría más remedio que vender siempre al precio más bajo que pudiesen.

Lo malo son las argumentaciones que dan. Comienzan diciendo que “el sistema de intervención del Estado en los precios de los medicamentos financiados con cargo a los fondos públicos del Sistema Nacional Salud (SNS) precisa de la confidencialidad de muchos datos incorporados a los expedientes de estos procedimientos”, lo cual puede ser cierto; pero la transparencia exigida no consiste en conocer los datos aportados sino sólo el precio final.

Pero siguiendo con sus argumentaciones, comienzan a desvariar cuando dicen que “la confidencialidad de la información concerniente a las condiciones de financiación de un medicamento favorece el interés público al permitir que cada país consigue las mejores condiciones económicas en función de sus circunstancias”, es decir, afirman que la ignorancia del precio a que compran el medicamento otros clientes te va  a permitir a ti, nuevo cliente, comprarlo más barato. Pues ya me dirás, si no tienes ni idea de a qué precio lo están vendiendo en otros lados, ¿cómo vas a saber si el precio al que te lo quieren vender es bueno o malo?

Y finalmente, después de haber abogado porque no haya transparencia y nadie conozca el precio al que se vende el medicamento a otros clientes, vienen a reconocer que “los que tienen que conocer los precios los conocen”. O sea, ¿para qué entonces se abre este debate si, según dicen, los que tienen que conocer los precios (evidentemente quienes deben conocerlos son los responsables de compras de cada cliente) ya los conocen?

En fin, que sea o no verdad que los responsables de compras de hospitales públicos conozcan o no el precio al que los laboratorios venden sus medicamentos a cada cliente, lo que ha quedado claro es que a la industria farmacéutica le da pánico la transparencia y prefiere seguir siendo un sector opaco, oscuro, alejado de la sociedad, y al que no le importa que la opinión pública lo considere el malo de la película y tenga una imagen pública tan mala que sólo lo supera la industria armamentística.

jueves, 7 de noviembre de 2019

El fútbol llega a todas partes


(AZprensa) Noruega siempre nos sorprende y por eso, de vez en cuando, traemos a estas páginas noticias e informaciones relativas a este país. En esta ocasión queremos compartir con los lectores uno de los campos de fútbol más insólitos que puedan contemplarse en nuestro planeta. Las imágenes hablan por sí solas, un perfecto campo de fútbol incrustado en un islote rocoso, rodeado por el mar.

El Henningsvaer Stadium está situado en un pequeño pueblo de apenas 500 habitantes y 0,3 kilómetros cuadrados de extensión, en las islas Lofoten. Dada su ubicación y el clima del lugar, su césped es artificial y se utiliza sólo por deportistas aficionados. Otra curiosidad es que no tiene asientos y, por supuesto, no pueden organizarse allí partidos oficiales porque, entre otras cosas, el riesgo de perder balones en el mar está a la orden del día. Eso no quita para que los jóvenes de la zona lo utilicen y disfruten tanto de día como de noche, ya que este curioso estadio dispone de iluminación artificial.

Y ¿cómo es la gente que vive en este pequeño pueblo? Pues los habitantes de Henningsvaer, aparte de ser amantes del deporte, viven en su mayoría de la pesca del mejor bacalao del mundo, el skrei, un bacalao salvaje que viaja desde el mar de Barents hasta estas islas para desovar; ese largo viaje le permite tener más musculatura y en consecuencia una textura más consistente y agradable al paladar que la del bacalao tradicional. Para que la dificultad no decaiga, su pesca se hace precisamente en los meses más fríos del año, de enero a abril.

Viéndolo desde el aire o en un mapa, parece un lugar inhóspito e inaccesible, sin embargo la mayoría de los pequeños islotes que componen las islas Lofoten están unidos unos a otros mediante puentes –comenzaron a construirse en 1981- y ahora es fácil acceder por carretera a cualquiera de estos insólitos lugares… y disfrutar, por supuesto, del mejor bacalao del mundo. Y sin queremos hacer algo de ejercicio, ahí tenemos este campo de fútbol en el que podremos dar unas patadas al balón… siempre que no lo lancemos demasiado lejos.