martes, 21 de mayo de 2024

De la información a la noticia

(AZprensa) La labor periodística de los responsables de Comunicación en una empresa, consiste en buscar informaciones en sus fuentes originales, complementarlas y/o contrastarlas con otras fuentes, detectar su interés mediático, convertirlas en noticias y divulgarlas a través de los medios de comunicación.
 
Por consiguiente, todo es “información”, pero solo es “noticia” aquella que resume un hecho concreto, sabe captar la atención del lector y le transmite de forma breve y clara la información.
 
De todas las informaciones que se generen en la compañía, el Departamento de Comunicación decidirá cuáles se transforman en noticias, cuáles se difunden a medios, a qué medios se dirigen, y qué enfoque se les da. Como criterios para tomar esta decisión se basará en los intereses generales de la compañía y en las posibilidades potenciales de publicación de dichas noticias.
 
Como informaciones susceptibles de ser convertidas en noticias hay muchas. Tomemos como ejemplo el sector de los laboratorios farmacéuticos, aunque bien podréis comprobar que mucho de esto también es válido para cualquier otra empresa: presentación a registro de un nuevo producto o de una nueva indicación, inicio de un estudio clínico, datos preliminares de dicho estudio, datos finales de dicho estudio, declaraciones de los investigadores que han participado en ese estudio, inversión en I+D, ampliación de plantilla, volúmenes de producción, resultados financieros, edición de libros para la formación continuada de los profesionales sanitarios, realización de cursos de formación, presentaciones en congresos, mesas redondas, simposios, participación de directivos en foros de opinión y debate, entrevistas de directivos con medios de comunicación, acciones de patrocinio y mecenazgo, planes de beneficios sociales para los empleados, ampliación de instalaciones, adquisición de maquinaria, acuerdos con otras compañías, acuerdos con universidades y centros de investigación, becas y premios, datos de productividad... y así podríamos seguir mucho más.
 
Y también las hay en el lado negativo: problemas de desabastecimiento de algún producto, retirada de algún producto o de algún lote del mismo, accidentes en el centro de producción, problemas laborales, efectos secundarios de algún fármaco, litigios por temas de protección de patentes o derivados de efectos adversos atribuibles a un fármaco determinado, abandono de algún producto en desarrollo clínico al ver que no cumple las expectativas, traslado y/o cierre de sedes... e igualmente muchos más.
 
Todas ellas son informaciones que interesan a la sociedad, porque a fin de cuentas un laboratorio farmacéutico no deja de ser un vecino de la comunidad en que vive y su actividad afecta a todos los que están a su alrededor: profesionales sanitarios, compradores, distribuidores, pacientes, familiares de pacientes, empleados, proveedores, accionistas....
El Departamento de Comunicación tendrá que analizar estas informaciones y ver cuáles de ellas se pueden transformar en noticias.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon.
“La Comunicación en la industria farmacéutica”: https://amzn.to/3cShgD1

lunes, 20 de mayo de 2024

Libertad de Prensa: Este ranking habla por sí mismo

(AZprensa) ¿Hay libertad de prensa en España? ¿Y en el mundo? Todos podemos hablar y opinar cuanto queramos sobre este asunto, pero las cifras son las que son y contra ellas no hay objeción posible.
 
Como cada año, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha elaborado un ranking mundial de libertad de prensa en 180 países y para encontrar a España hemos tenido que bajar hasta el puesto número 30.
 
Según destacan desde Reporteros Sin Fronteras:
-           Hay un panorama poco halagüeño para la libertad de prensa en el mundo.
-           Hay una presión creciente de los políticos sobre los medios de comunicación y los periodistas en detrimento de la independencia, la calidad de la información y el pluralismo.
-           España no se salva del deterioro global del periodismo por la presión política.
 
Y tanto que no se salva, como que está en el puesto número 30 y su puntuación es de 76,1 frente a la puntuación del líder, Noruega, que es del 91,8. Pero es que además, nos superan con creces países como Timor Oriental, Samoa, Surinam, Trinidad y Tobago, Jamaica, etc. Y si miramos a nuestro país hermano, Portugal, vemos cómo este se encuentra en el puesto número 7 con una puntuación de 85,9.
 
Así las cosas… ¿te vas a seguir creyendo todo lo que te cuentan los medios de comunicación o vas a comprender por fin que se han convertido en “medios de manipulación?
 
Aquí tienes el Ranking de Libertad de Prensa 2024. El que tenga ojos que vea, y el que tenga cerebro y capacidad de razonamiento, que los utilice:
 

 

Países

Índice

1

Noruega

91,8

2

Dinamarca

89,6

3

Suecia

88,3

4

Países Bajos

87,7

5

Finlandia

86,5

6

Estonia

86,4

7

Portugal

85,9

8

Irlanda

85,5

9

Suiza

84,0

10

Alemania

83,8

11

Luxemburgo

83,8

12

Letonia

82,9

13

Lituania

81,7

14

Canadá

81,7

15

Liechtenstein

81,5

16

Bélgica

81,4

17

Chequia

80,1

18

Islandia

80,1

19

Nueva Zelanda

79,7

20

Timor Oriental

78,9

21

Francia

78,5

22

Samoa

78,4

23

Gran Bretaña

77,5

24

Jamaica

77,3

25

Trinidad y Tobago

76,6

26

Costa Rica

76,1

27

Taiwan

76,1

28

Surinam

76,1

29

Eslovaquia

76,0

30

ESPAÑA

76,0

 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon.
“Médico, periodista y poeta”: https://amzn.to/3bRZpfZ

 

domingo, 19 de mayo de 2024

Cosas que te sorprenderán de cómo era el fútbol de antes (y 2)

(AZprensa) Si ayer revisábamos 10 aspectos que ni te podías imaginar de cómo era el fútbol de antes (años 60 y 70) en comparación con el de ahora… espera a leer estos otros 10 aspectos que diferencian al fútbol de toda la vida del fútbol actual…
 
11.- Durante el partido de fútbol apenas si se veía y/o sancionaba algún manotazo o codazo en la cara. Haberlos, los había, pero eran muy pocos, no como ahora que antes de que le toquen la cara a un jugador ya se está retorciendo de dolor imaginario por el suelo. Sin embargo esta es una moda que no se da en otros países europeos; yo os invito a que veáis algún partido de una Liga extranjera y comprobéis cómo eso de rozar la cara de un contrario y que este se tire al suelo sólo sucede una o dos veces por partido y con verdadero motivo, no como ahora en España en donde los jugadores se pasan más tiempo tirándose al suelo fingiendo un manotazo o codazo en la cara, que jugando al fútbol.
 
12.- Durante el partido rara vez se veía a un jugador escupir o sonarse los mocos. Hoy en día, sobre todo cuando ves el partido por televisión, la cámara te enfoca constantemente primeros planos de jugadores soltando un chorro de mocos o escupiendo al suelo. Por cierto ¿qué tiene el fútbol que no tengan otros deportes como balonmano, voleibol, hockey, atletismo, etc. para que sólo los futbolistas se pasen todo el partido escupiendo y soltando mocos?
 
13.- Dentro de los estadios se vendían todo tipo de bebidas alcohólicas y también refrescos, que se entregaban con su botella de cristal, las cuales quedaban vacías por el suelo al terminar un partido. Nadie las tiraba al campo. Lo único que se tiraba al campo para mostrar enfado, eran las almohadillas que se alquilaban al entrar para que el culo estuviese más cómodo sobre las gradas de cemento. También era muy popular llevarse la bota de vino e irla pasando unos a otros durante el partido. Hoy en día está prohibida la venta de alcohol dentro de los estadios, una norma tan absurda que se traduce en que los espectadores se pueden emborrachar fuera del estadio en los muchos puestos que venden bebidas alcohólicas y entrar ya borrachos al estadio; y si tienes mucho dinero, entonces te sacas una entrada VIP y allí te ofrecerán por el precio de esa entrada todo el alcohol que quieras, porque incluso según van entrando los VIPS ya los recibe gentilmente una azafata ofreciéndoles una copa de champán.
 
14.- No había partidos en televisión, salvo la final de Copa del Generalísimo y los partidos de la selección española. Para ver resúmenes de algunos partidos importantes, tenías que ir al cine y verlos en el NODO (una especie de telediario semanal que se proyectaba en los cines antes de la película). Años después se comenzaron a televisar partidos y más partidos, y todo el que quisiese podía ver fútbol gratis en televisión. Luego se fue implantando la moda de la televisión de pago y hoy en día, el que quiera ver fútbol en televisión tiene que pagar. Así ha sido la evolución en este caso: De no ver fútbol en televisión, a poder verlo todo gratis, para acabar no pudiendo verlo salvo que se tenga dinero y ganas para pagarlo.
 
15.- Las entradas de fútbol eran baratas (salvo las de Tribuna) y todo el que quisiese –aunque fuésemos más pobres que ahora- podía ir al fútbol. La mayoría de las localidades era gradas para estar de pie y no había controles de acceso… donde cabían 5.000 podían caber 8.000 si hacía falta. Hoy en día todas las localidades son de asiento, se controla el número exacto de espectadores que asisten a cada partido, se exige DNI, teléfono, nombre y dirección de e-mail a todos los que quieren comprar una entrada, y se cobra un precio exagerado por las mismas. Además, cada vez hay más zonas VIP en los estadios, en donde se ofrece comida, bebida y alcohol incluido en el precio carísimo de esa entrada.
 
16.- Las primeras filas para el público estaban prácticamente pegadas al campo; no había pistas de atletismo, ni foso, ni muros, ni redes, ni nada que impidiese la proximidad de los aficionados con sus jugadores. Después vinieron las rejas para separar a los espectadores, luego los fosos, aún hoy día las redes, y un buen margen de espacio para separar al público de los jugadores. Antes, con esa proximidad nunca pasaba nada; ahora, a pesar de tantas medidas, siguen sucediendo alguna vez altercados de orden público.
 
17.- Se jugaban los partidos aunque el campo estuviese embarrado, aunque lloviese, aunque hubiese más tierra que césped, etc. Para suspender un partido por mal tiempo tenía que ocurrir una hecatombe, algo que lógicamente no ocurría casi nunca. Ahora todos los terrenos de juego son alfombras inmaculadas de césped y aun así muchos entrenadores se quejan hoy de que el césped está muy alto o muy corto, que se ha regado en exceso o se ha dejado muy seco, etc.
 
18.- Si durante un partido un espectador se desvanecía, sufría un infarto, etc., el partido se seguía jugando igual, que para eso estaban allí los de la Cruz Roja y los atendían de inmediato. Ahora, sin embargo, la moda es que cada vez que un espectador se pone malito, se para el partido y hasta se suspende. Están poniendo muy fácil el que la gente pueda sabotear cualquier partido fingiendo un infarto o cualquier otro achaque. Si la Cruz Roja sigue estando en los estadios y sigue atendiendo de inmediato a cualquier espectador que requiera asistencia médica ¿a cuento de qué se tiene que parar el partido?
 
19.- Cuando finalizaba la jornada, apenas dos horas después, ya podías encontrarte por la calle chicos gritando “¡Ha salido la gaceta, ha salido la gaceta!” y por una peseta comprabas ese folletito en donde tenías impresos todos los resultados, la clasificación y la quiniela. Hoy en día, para saber si tienes todos los aciertos en la quiniela tienes que esperar toda una semana ya que se juega un partido cada día.
 
20.- Los futbolistas de antes ganaban poco dinero y, como su jubilación llegaba a los 35 años más o menos, solían estudiar alguna carrera o ahorrar para luego montar un negocio y vivir de ello. Hoy día cobran unas cifras tan exageradas (los futbolistas profesionales) que derrochan el dinero, hacen ostentación de su poder adquisitivo y están más pendientes de sus redes sociales que de su contribución profesional al equipo.
 
En fin, estas son sólo algunas de las diferencias que había entre el fútbol de antes y el de ahora. Por lo menos el de antes no era tan absurdo como el de ahora (puedes entrar borracho pero no puedes beber alcohol dentro salvo que seas VIP), ni tan hipócrita (hay más teatro que faltas reales), ni tan caro (siendo más pobres que ahora podíamos ir al fútbol todo lo que quisiéramos), ni tan cursi (los jugadores llevaban camisetas, no prendas de pasarela de moda), ni tan melindroso (era un deporte de hombres rudos y viriles que no se pasaban todo el tiempo quejándose de que les habían dado un golpe), ni… ¡Qué tiempos aquellos!

Nota.- La primera parte de este artículo puede leerse en este enlace:
https://azpressnews.blogspot.com/2024/05/cosas-que-te-sorprenderan-de-como-era.html
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon.
“El mejor deporte es la sonrisa”: https://amzn.to/3to4J0w

sábado, 18 de mayo de 2024

Cosas que te sorprenderán de cómo era el fútbol de antes (1)

(AZprensa) Los que sois más jóvenes y estáis acostumbrados al fútbol actual, no os podéis ni imaginar cómo era el fútbol de antes, el de hace –por ejemplo- 50 o 60 años. A continuación os voy a explicar algunas cosas del fútbol de los años 1960 y 1970 que hoy en día parecen inimaginables, por ejemplo…
 
1.- Todos los equipos sólo tenían dos equipaciones, la suya propia y una de reserva para cuando había coincidencia de colores con el rival. Por ejemplo ¿qué pasaba cuando jugaban el Atlético de Bilbao (hoy día se llama Athletic al equipo de Bilbao, pero en aquella época se le llamaba “Atlético de Bilbao”) y el Atlético de Madrid? Resulta que los dos visten igual: camiseta a rayas rojas y blancas y un pantalón negro en un caso y azul marino en otro… poca diferencia como puedes comprender. Pues en ese caso el único cambio que se hacía era que el equipo visitante se ponía un pantalón blanco; con eso era suficiente para distinguirlos. Sin embargo hoy en día, todos los equipos tienen como mínimo tres equipaciones y la explicación es bien clara: Vender camisetas para que cada cual elija la que más le guste y si tiene dinero se compre las tres.
 
2.- Todos los futbolistas usaban botas negras (no había de otro color). Después algunos futbolistas que querían ganar protagonismo y distinguirse de los demás, empezaron a utilizar botas de colores. La moda se fue extendiendo y hoy en día todos utilizan botas de colores, con lo cual se da la paradoja de que si algún futbolista quisiese hoy distinguirse de los demás, tendría que volver a calzar botas negras como las de antes.
 
3.- No había ninguna sustitución en los partidos. Si un jugador se lesionaba, seguía jugando (incluso con un brazo roto), e incluso se hizo popular el llamado “gol del cojo”: Ese jugador lesionado que apenas podía caminar, se colocaba de delantero y como nadie le marcaba porque no podía correr, a veces era capaz de meter un gol aprovechando un barullo dentro del área contraria, de ahí que a esos goles se les conociese popularmente como “el gol del cojo”. Hoy en día se hacen 5 sustituciones en cada partido y se detiene el juego cada vez que un jugador recibe un golpe (algo que sucede continuamente).
 
4.- Cuando un jugador se lesionaba y veía que no podía continuar jugando o necesitaba la asistencia de los masajistas, se iba cojeando hasta la banda y allí, fuera del terreno de juego, le atendían los masajistas mientras el juego continuaba normalmente. Hoy en día, cada vez que un jugador siente una pequeña molestia (real o fingida) se sienta en el suelo, entonces el árbitro corre hacia él como cualquier padre cuando ve que su hijo pequeño se ha caído en el parque, le pregunta cómo está y si necesita asistencia médica llama a los médicos y si no la necesita (que es lo que ocurre en el 99 por ciento de los casos) espera a que se levante para que pueda reanudarse el juego. Con esta táctica se reduce el tiempo efectivo de juego, ya que los árbitros nunca descuentan tanto tiempo como el que se pierde en cada una de estas interrupciones.
 
5.- De un año a otro, las camisetas de los equipos eran prácticamente iguales y todas se ceñían a sus colores históricos. Eso de los diseñadores de moda que convierten las camisetas de toda la vida en esperpentos de pasarela de moda, no tenían cabida en el mundo del fútbol. Hoy en día, son los diseñadores de moda quienes diseñan cada año las tres nuevas equipaciones de ese año que –como cualquier moda- sólo sirven para ese año. Eso incita a los seguidores a comprar una camiseta nueva (o varias si tienen mucho dinero) cada año, para así poder estar “a la moda”.
 
6.- Durante los partidos de antes también había policías vigilando el buen comportamiento del público, pero había muchos menos policías que ahora (y además sin ametralladoras, sin escudos antidisturbios y sin vehículos blindados) y estaban más pendientes de ver el partido que de vigilar al público… en realidad, nunca pasaba nada y en las fotografías de las época se puede ver a los policías siguiendo atentamente el juego y sin prestar atención al público. Ahora, sin embargo, hay tanta policía fuera y dentro de los estadios, que los aficionados más exaltados se sienten reprimidos y ello desata sus instintos más violentos, con lo cual se ha conseguido el efecto contrario.
 
7.- El público se desahogaba libremente en los estadios gritando e insultando al árbitro (cuando lo merecía) y a los jugadores del equipo rival (para reírse y fastidiarles). Se podía gritar cualquier insulto y nadie se ofendía por ello. Era lo normal. Eran las reglas del juego. Ahora, sin embargo, no se puede insultar porque está perseguido por la Ley y si el insulto es eso que llaman “racista” la pena que se imponga a quien tenga la mala suerte de ser detenido por ello de entre los muchos miles de personas que hayan gritado lo mismo, será muy importante, así como las sanciones al club.
 
8.- Al comenzar el partido salía primero el equipo de casa (gran ovación del público), después salía el equipo contrario (abucheos generalizados que variaban en intensidad según fuese la rivalidad existente con el mismo) y finalmente salía el árbitro (recibido con pitos y abucheos, que en esto último siempre ha habido unanimidad). Ahora, sin embargo, todos salen juntos para evitar esos abucheos, pero como quien ha puesto esta norma es bastante tonto, no ha caído en la cuenta de que en los marcadores y altavoces del campo se dan las alineaciones y esto no puede hacerse de forma simultánea, por lo cual ahora los abucheos y ovaciones en vez de gritarse cuando salen los jugadores y árbitro se dan según los va cantando el locutor por los altavoces.
 
9.- Antes no había marcadores electrónicos, sino sólo unos grandes carteles en donde un operario iba cambiando el 0-0 inicial por el número correspondiente cada vez que se marcase un gol. Hoy en día los marcadores son televisiones gigantes en donde enfocan a los espectadores, repiten las jugadas de gol, dan avisos al público, etc., y el público en general está más pendiente de esa pantalla gigante y de su propio teléfono móvil que de lo que pasa realmente en el terreno de juego.
 
10.- Todos los partidos (salvo alguna excepción) se jugaban el mismo día y a la misma hora, normalmente a las 5 de la tarde. Si querías enterarte de cómo iba el resultado en otros partidos, o bien te llevabas un transistor al fútbol o bien estabas pendiente de lo que se llamaba “Marcador simultáneo Dardo” en donde podías ver, por ejemplo: Philips 1-0; Fanta 2-1; CocaCola 0-2; camisas IKE 2-2; etc. Para saber de qué partido se trataba tenías que escuchar la radio o haber leído antes en el periódico qué partido patrocinaba Philips, cuál patrocinaba Fanta, etc. Hoy en día, nunca se juegan –salvo excepción- dos partidos a la misma hora, y además hay partidos todos los días de la semana, con lo cual se hace muy difícil saber cómo está la clasificación, porque da igual cuando la mires, siempre habrá algunos partidos pendientes de jugarse.

Nota.- La segunda parte de este artículo puede leerse en este enlace:
https://azpressnews.blogspot.com/2024/05/cosas-que-te-sorprenderan-de-como-era_01794520323.html
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon.
“El mejor deporte es la sonrisa”: https://amzn.to/3to4J0w

viernes, 17 de mayo de 2024

Documento estratégico del Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria

(AZprensa) El Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria, que lo constituyen: el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM); la Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap); la Sociedad Andaluz de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN Andalucía); la delegación en Andalucía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), se ha reunido esta semana con la directora gerente del SAS, Valle García y con su equipo: Sandra González, subdirectora de Gestión Sanitaria y Celia Fernández, directora general de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud; para revisar las propuestas realizadas por el Foro en su Documento Estratégico del Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria y valorar el grado de implantación, según se puede acceder al mismo en este enlace:
https://actualidadmedica.es/suplemento/supl819/
 
De forma específica se abordaron las propuestas sobre consulta de acogida, eliminación de la burocracia, la gestión de las agendas y la interconsulta telemática entre Atención Primaria y hospital.
 
El equipo directivo del SAS informó de la situación actual y de los proyectos futuros, quedando emplazados para continuar reuniéndose periódicamente con el objetivo común de mejorar la Atención Primaria en Andalucía.
 
Al finalizar la reunión, los componentes del Foro expresaron a la directora gerente la indignación en el colectivo de médicos de Atención Primaria respecto a la información de las retribuciones medias de un médico de familia. Considerando que además de estar lejos de la realidad, menoscaba la confianza entre los médicos y la administración, y puede ser motivo de conflicto con los ciudadanos. Asimismo, los asistentes a la reunión solicitaron una aclaración oficial por parte de la Consejería de Salud y Consumo sobre este asunto.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon.
“Memorias de un Dircom”: https://amzn.to/32zBYmg

jueves, 16 de mayo de 2024

Wenceslao de Argumosa vuelve a Guadalajara 230 años después

(AZprensa) Ayer se celebró en el Museo Provincial de Guadalajara la donación para sus archivos de un manuscrito inédito de uno de los personajes ilustres de Guadalajara, Wenceslao de Argumosa (1761 – 1831), quien fuera abogado, agente fiscal del Consejo Real, historiógrafo, decano, catedrático, procurador, académico y escritor. Pero ¿de qué manuscrito se trata y cómo llegó hasta aquí después de 230 años?
 
El periodista y escritor Vicente Fisac, descubrió hace unos años entre los libros que había dejado uno de sus antepasados, y  a los que ningún otro miembro de su familia había prestado ni atención ni el más mínimo interés, un manuscrito en el que se podía leer bien clara la fecha de 1.794 (en aquella época era normal escribir libros a mano aunque ya se hubiese inventado la imprenta). Se podía leer claramente cómo se había utilizado una pluma, de esas que se va mojando en el tintero y que deja al comienzo trazos gruesos que después se van palideciendo y hay que mojar otra vez la pluma en el tintero. Se puso a leerlo y comprobó que estaba escrito en castellano antiguo y contaba –en verso- una preciosa historia de amor, honor y amistad en la antigua Grecia.
 
Decía Wenceslao de Argunosa, al final del manuscrito que “Desearía que mi empeño pusiera a otros en el de mejorarme” y comprendió que ese manuscrito no había caído en sus manos por casualidad sino para cumplir la misión de darle difusión y compartir con los demás aquella obra que el propio Wenceslao de Argumosa definía diciendo: “...por lo atrevido de esta empresa, pues dudo que en su género pueda haverla mas atrevida...”. Fisac se sintió en deuda con el autor y por ello trató de continuar su obra que llevó a cabo en tres etapas:
 
1.- El primer paso fue trasladar aquella historia escrita en castellano antiguo y en verso, a una novela en lenguaje actual para que todo el mundo pudiese disfrutar con la lectura de esta obra que nos traslada a unos tiempos donde el honor y un apretón de manos valían más que cualquier contrato. Esa novela, “La Olimpiada” (Vicente Fisac. Amazon) está disponible tanto en edición digital como en edición impresa en Amazon.
 
2.- El segundo paso fue digitalizar el manuscrito y volcarlo íntegro en Internet para que cualquiera pudiera ver con sus propios ojos cómo era el documento original e incluso leerlo, porque ¿quién no ha sentido nunca curiosidad por ver cómo es un auténtico manuscrito? Este es el enlace de Internet donde se puede ver el manuscrito: https://wenceslaodeargumosa.blogspot.com/
 
3.- Y el tercer paso fue donar el manuscrito al Museo Provincial de Guadalajara para que pueda verlo todo aquél que esté interesado en el tema o simplemente sienta curiosidad. La donación de este manuscrito se hizo efectiva el pasado 15 de mayo en que Vicente Fisac hizo entrega del mismo al director del Museo, Fernando Aguado.
 
En cuanto a la historia que se narra en el mismo –basada en hechos históricos- nos habla del rey de la ciudad-estado de Sición, Clístenes, el cual no ve con buenos ojos los amores de su hija con un ateniense. Por su parte el rey de Creta tampoco acepta la relación de su hijo con una noble. La celebración de unos Juegos Olímpicos dará un giro inesperado a estas historias en donde el amor, la amistad, el valor y el honor serán puestos a prueba.
 
Ahora, 230 años después, aquél arduo y atrevido trabajo de Wenceslao de Argumosa, regresa a su ciudad natal en donde quedará preservado para la historia; una historia que ha tenido final feliz porque ¿cuántas obras de este y otros autores no se han perdido para siempre en el camino porque quienes las tuvieron entre sus manos no supieron apreciar el valor histórico que tenían?
 
Imágenes.- 1. Fernando Aguado, director del Museo Provincial de Guadalajara y Vicente Fisac con el manuscrito de Wenceslao de Argumosa. 2. Calle dedicada a Wenceslao de Argumosa en Guadalajara.


Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon. 
“La Olimpiada”: https://amzn.to/3cDkAS7

Un manuscrito de 1794 para el Museo de Guadalajara

(AZprensa) En el presente reportaje fotográfico ofrecemos imágenes del acto de donación al Museo de Guadalajara de un manuscrito del ilustre guadalajareño Wenceslao de Argumosa (1761 – 1831). Este manuscrito, del año 1794 narra una historia de amor, honor, amistad y deporte, inspirada en hechos históricos, que nos traslada a la Grecia clásica de hace 2600 años.
 
El periodista y escritor Vicente Fisac ha trasladado esta historia en una novela (La Olimpiada. Vicente Fisac. Amazon) y ha digitalizado el manuscrito para que esté al alcance de todo el mundo en Internet a través de este enlace: https://wenceslaodeargumosa.blogspot.com/

A partir de ahora, este documento que con tanto esmero y dedicación preparó Wenceslao de Argumosa, vuelve a la ciudad que le vio nacer para que las nuevas generaciones puedan ver y valorar cómo eran aquellos manuscritos que sirvieron para hacer llegar hasta nuestros días la historia y la cultura.

El Museo de Guadalajara se inauguró en 1838 y es el museo provincial más antiguo de España. Desde 1973 su sede es el Palacio del Infantado, un impresionante edificio construido a finales del siglo XV, sin duda la mayor joya arquitectónica de la ciudad. Sin embargo su atractivo no sólo reside en su arquitectura sino en los tesoros artísticos y culturales que encierra y ofrece de forma didáctica a los visitantes. Hoy en día se ha convertido en un gran centro de conservación, investigación, exhibición y aprendizaje de patrimonio cultural, que aprovecha todos los espacios de su admirable sede con sus salas de exposiciones, almacenes y talleres.

Imagen 1.- (Izqda a dcha) Vicente Fisac, escritor y periodista, Ángel Fernández Montes, Delegado de Educación y Cultura y Fernando Aguado, con el manuscrito de Wenceslao de Argumosa.
Imagen 2.- (Izqda a dcha) Acto de firma de la donación: Miguel Ángel Cuadrado, arqueólogo del Museo, Fernando Aguado, director del Museo, Vicente Fisac, escritor, y Ángel Fernández Montes, delegado de Educación y Cultura.
Imagen 3.- Fachada del Museo de Guadalajara.
Imagen 4.- Patio central del Museo de Guadalajara.





Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon.
“La Olimpiada” (novela basada en el manuscrito inédito de Wenceslao de Argumosa): https://amzn.to/3cDkAS7