sábado, 30 de junio de 2018

¿Cuánto tiempo se deben conservar las historias clínicas?


(AZprensa) El período de tiempo que se deben conservar las historias clínicas es una de las preocupaciones de los médicos que ejercen en el ámbito privado. Por ello, las abogados María Suárez y Mireia Paricio han aclarado que éstas se deben tener mientras tenga lugar el tratamiento del paciente y, como mínimo,  durante cinco años desde la fecha de alta del mismo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 41/2002 de autonomía del paciente, sin perjuicio de que otra Ley establezca un plazo superior, como puede ser la legislación autonómica

Además, en caso de jubilación del facultativo éstas se pueden ceder a otro profesional siempre que se cuente con autorización del interesado aunque conviene tener en cuenta que el médico que suceda al anterior debe informar a los pacientes del tratamiento de sus datos y de los derechos que les asisten.

Estos y otros datos de interés han sido aclarados a los médicos por la Vocalía de Médicos de Ejercicio Libre del Colegio de Médicos de Madrid, a través de la jornada sobre el “Impacto del Reglamento General de Protección de Datos en el ejercicio privado de la Medicina” con objeto de dar respuesta a las dudas sobre la norma que entró en vigor el pasado 25 de mayo.

Crean una máquina capaz de discutir con las personas


(AZprensa) En un paso más en el campo de la inteligencia artificial, IBM ha creado una máquina capaz de discutir con las personas y hacer valer sus puntos de vista. Esta máquina lo hace de una forma razonada tras haber obtenido información de cientos de millones de archivos (artículos de periódicos y artículos científicos) y, después de escuchar lo que se le dice, es capaz de sacar conclusiones, exponerlas y defenderlas frente a otras opiniones diferentes o contrarias que se le digan.

Sobre la utilidad de una máquina de este tipo, que pone en tela de juicio las opiniones de los humanos, sus creadores argumentan que permite a las personas tomar decisiones más rápidamente y sobre la base de más datos de lo que antes era posible hacerlo, un trabajo que se deja, pues, en las “manos” de la máquina.

El profesor de la Universidad de Dundee (Escocia, Reino Unido), Chris Reed, hace hincapié en el logro que esto supone, ya que ser capaz de hacer algo como el diálogo no es tan fácil, ya que ello exige la capacidad de resolver muchos problemas y luego derivarlos en una conclusión estructurada.


Una novela que habla de todo y despierta tu conciencia...

“Castidad & Rock and Roll”: https://amzn.to/3tkj0eC


El lorito 2 millones


(AZprensa) La historia de este simpático lorito (en realidad una Cotorra argentina) ha alcanzado los dos millones de visitas en Youtube, convirtiéndose en un fenómeno viral que enternece a la mayoría de cuantos lo visionan. La historia es real: se encontró a este ave malherida (posiblemente atacada por un perro) y le curaron sus heridas. Mientras se recuperaba, le enseñaron a repetir algunas palabras y el lorito las aprendió enseguida, y mientras recuperaba sus fuerzas se le notaba cada día más inquieto añorando seguramente su libertad anterior. Su dueño, a pesar del amor mutuo que se profesaban, entendió que lo mejor era devolverlo a su hábitat natural, con sus congéneres, en el mismo entorno en que lo había recogido herido. Así lo hizo y el lorito recobró al fin la libertad.

Mención especial en este vídeo merece también la banda sonora. Se trata de la composición “The song from π” (pi, la letra griega), una banda sonora libre de derechos de autor que se puede encontrar en Internet y que fue compuesta siguiendo la armonía matemática de π. Resulta sorprendente cómo las matemáticas se pueden transformar en música altamente emocional e inspiradora.

El vídeo lleva por título "El lorito que aprendió a hablar y pidió su libertad" y este es el enlace de Youtube para poder verlo: 


viernes, 29 de junio de 2018

Los médicos deben evitar el WhatsApp para comunicar datos de salud


(AZprensa) En la reunión con expertos realizada en el Colegio de Médicos de Madrid se ha advertido a los médicos que deben evitar comunicar datos de salud, a los pacientes, familiares u otros profesionales sanitarios, a través de programas de mensajería instantánea como el WhatsApp ya que éstos no garantizan la confidencialidad e integridad de la información.

Sobre las medidas de seguridad que se deben cumplir para proteger dicha información se recomienda, por ejemplo, digitalizar los expedientes, establecer contraseñas para acceder a los ficheros que contienen datos de carácter personal, encriptar la documentación sensible, destruir la documentación sensible innecesaria que se pueda tener, asegurarse de apagar el ordenador cuando se termina de pasar consulta y notificar las brechas de seguridad que afecten a datos de carácter personal en 72 horas a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Además, para adaptarse a la normativa existente al respecto, han recordado la necesidad de “contar con el consentimiento expreso para realizar comunicaciones comerciales y revisar los contratos que se tienen con los proveedores encargados del tratamiento de datos”.

El libro prohibido en España, que se vende en Portugal


(AZprensa) Aunque parezca mentira, todavía hay libros prohibidos en España y que, sin embargo, pueden comprarse al otro lado de nuestras fronteras; tal es el caso del libro “Fariña” que se está vendiendo con éxito en Portugal y para ello utilizan como reclamo la frase “O livro que foi proibido em Espanha” que aparece destacada en su portada, tal como puede verse en esta fotografía de la recientemente celebrada Feria del Libro en Lisboa.

Hace apenas unos días, la Audiencia Provincial de Madrid ha levantado la orden de secuestro, aunque aún no ha acabado el proceso ya que el citado auto de la Audiencia madrileña admite recurso y el demandante aspira a sacar una indemnización de medio millón de euros. El motivo de la denuncia que ha llevado a la prohibición de su venta en España ha sido la demanda por vulneración del derecho al honor interpuesta por , José Alfredo Bea Gondar,  quien fue alcalde de la localidad gallega de O Grove, a quien se cita en el libro relacionándolo con el narcotráfico.

Sea como fuere, el simple hecho de prohibir algo hace que aumente el interés y, en este caso, el deseo de comprar el libro, y Portugal está aquí al lado nuestro, eso sin contar que con el comercio electrónico ya no existen barreras. Por eso no es de extrañar que “Fariña”, del periodista Nacho Carretero, se haya convertido en uno de los libros prohibidos más deseados y más comprados. Si lo que pretendían con la demanda era parar las ventas y el eco de lo publicado, el resultado obtenido ha sido el contrario: amplia difusión en todos los medios, posibilidad de comprarlo en otros países o por Internet, y para colmo ver cómo al final, cuando se desestime el recurso, el libro se ponga por fin a la venta también en España.

jueves, 28 de junio de 2018

Nunca es fácil tomar decisiones médicas en menores de edad


(AZprensa) El abogado del Colegio de Médicos de Vizcaya, Alfonso Atela, se ha referido a la problemática que plantea el consentimiento informado por parte de los menores de edad, o personas discapacitadas. Recuerda en este sentido la modificación de protección jurídica del menor y del Código Civil, llevada a cabo en el año 2015 y los problemas que plantea en orden a valorar su capacidad intelectual y emocional, para consentir el acto médico en cuestión.

En su opinión se deberá otorgar el consentimiento por representación cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico, o cuando tenga la capacidad modificada por sentencia judicial para consentir y cuando el menor no sea ni intelectual, ni emocionalmente capaz de comprender el alcance de la intervención.

En este último caso el consentimiento lo deberá prestar el representante legal del menor, pero se debe de escuchar su opinión, cuando tenga suficiente madurez y en todo caso cuando tenga doce años cumplidos.

Pero en cualquier caso, Alfonso Atela advierte sobre los problemas que plantea a los médicos el tener que tomar decisiones en estos supuestos de urgencia, en donde el tiempo disponible es escaso y los riesgos son muy elevados.

Detectan desde el aire olivos enfermos antes de que presenten síntomas


(AZprensa) Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una tecnología que permite detectar desde el aire olivos infectados por la bacteria Xylella fastidiosa antes de que muestren síntomas perceptibles visualmente. Mediante cámaras hiperespectrales y térmicas colocadas en aviones, los investigadores evaluaron más de 7.000 olivos durante dos años en una zona del sur de Italia afectada por la bacteria y obtuvieron una fiabilidad en el diagnóstico del 80%.

“Desde que el árbol se infecta hasta que muestra síntomas visuales pueden pasar entre 10 y 12 meses. Durante este tiempo el árbol está aparentemente sano pero los insectos se alimentan de él y pueden propagar la bacteria a árboles sanos. Por eso la detección temprana es esencial para su erradicación”, explica el investigador del CSIC Juan Antonio Navas, del Instituto de Agricultura Sostenible, en Córdoba.

La bacteria Xylella fastidiosa causa enfermedades incurables en más de 350 especies de plantas, algunas de ellas con alto valor económico para la producción agrícola, como el olivo. Originaria del continente americano, en los últimos años se ha constatado su presencia en diferentes puntos de Europa y Asia, lo que, según los expertos, confiere a esta bacteria un potencial de amenaza global para la agricultura.

La primera detección de esta bacteria en España se produjo en noviembre de 2016 en un centro de jardinería de Mallorca y posteriormente se ha comprobado su presencia en gran parte de esta isla, así como en Ibiza, donde ha afectado a cultivos como el almendro, la vid y el olivo y diversas especies típicas de la flora mediterránea. En la España continental, desde junio de 2017 está presente en la provincia de Alicante, donde ha afectado solo al almendro, y más recientemente, en abril de este año, se ha detectado también en un olivar de la Comunidad de Madrid y en una planta ornamental de un invernadero en la provincia de Almería.

“Aunque un árbol parezca sano, desde que comienza la infección se producen cambios fisiológicos que originan una reducción de su tasa fotosintética y de su transpiración. Lo que se produce es un taponamiento de los vasos del xilema, la degradación de pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, así como cambios en la concentración relativa de otros pigmentos como las xantofilas, carotenos y antocianinas. Además, se produce una reducción paulatina de la fluorescencia clorofílica que es potencialmente detectable mediante técnicas de teledetección hiperespectral”, añade el investigador Pablo Zarco-Tejada, del Joint Research Centre de la Comisión Europea.

miércoles, 27 de junio de 2018

La próxima vacuna antigripal llevará cuatro antígenos en vez de tres


(AZprensa) La médico de familia y Coordinadora del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas de Semergen, Esther Redondo, ha resaltado la importancia de la vacunación en los adultos, en que las más importantes eran la de la gripe y la del neumococo, sobre todo para los enfermos crónicos de cualquier edad y para los grupos de riesgo por inmunidad disminuida, como en los ancianos, u otras causas. Infecciones en principio banales como la de la gripe se han revelado como importante causa de mortalidad por sus efectos paralelos cardiovasculares o respiratorios, de ahí la importancia de su prevención con la vacuna. Para la próxima campaña de vacunación antigripal, este año la OMS ha recomendado por primera vez una vacuna con cuatro antígenos, en lugar de los tres habituales hasta ahora.

En algunas Comunidades ya se están desarrollando programas de vacunación con la vacuna conjugada del neumococo (similar a la utilizada en el Calendario infantil) en los mayores y en determinados grupos de enfermos crónicos, al igual que con la vacuna frente al Herpes Zoster. En este sentido ha señalado cómo “el Ministerio lleva trabajando desde hace algún tiempo con las Sociedades Científicas para tratar de consensuar un Calendario del Adulto en los enfermos crónicos y grupos de riesgo”, aunque sin embargo “no se vislumbra la posibilidad de acuerdo a corto plazo”.

Pillan a un agujero negro devorando a una estrella


(AZprensa) En enero de 2005 se detectó en el núcleo de la galaxia en proceso de fusión Arp 299-B (que se encuentra a una distancia de casi 150 millones de años luz de la Tierra) un brillante destello que se consideró una explosión supernova. Sin embargo, 10 años de observaciones en distintas longitudes de onda han permitido a los investigadores presenciar cómo la región luminosa se alargaba y expandía, y concluir que se trata de un chorro de material expulsado por el agujero negro supermasivo central de la galaxia tras desgarrar una estrella.

Según los modelos teóricos, en los que un agujero negro desgarra una estrella, la mitad de la masa de la estrella es expulsada al espacio, mientras que la otra mitad es absorbida por el agujero negro supermasivo. La súbita inyección de material produce un brillante destello visible en rayos gamma, rayos X y óptico.

El seguimiento con una red internacional de radiotelescopios durante más de una década permitió presenciar cómo el destello detectado a longitudes de onda de radio se expandía en una dirección (tal como se esperaría para un chorro) a una velocidad de unos 75.000 kilómetros por segundo, un cuarto de la velocidad de la luz.

La mayoría de las galaxias albergan en sus regiones centrales agujeros negros supermasivos, que contienen hasta miles de millones de veces la masa del Sol. Se trata de objetos con un campo gravitatorio tan intenso que ni la luz puede escapar, y muestran una estructura típica compuesta por un disco de gas y polvo (el disco de acrecimiento), que absorbe el material de su entorno y, en los casos en que el agujero negro se encuentra activo, un par de chorros de partículas a velocidades relativistas que emergen de los polos.

Sin embargo, los agujeros negros supermasivos pasan una gran cantidad de tiempo sin devorar nada, por lo que no están particularmente activos. Los eventos de disrupción por mareas, como el ocurrido en Arp299-B, nos ofrecen una oportunidad única para estudiar la vecindad de estos poderosos objetos que probablemente sean más habituales de lo que se pensaba.

martes, 26 de junio de 2018

Los profesionales de enfermería deben liderar la vacunación


(AZprensa) La enfermera de pediatría, Mar Campo, ha destacado que los profesionales de enfermería deben liderar la vacunación, pues más del 70% de todo el proceso de inmunización lo efectúan ellos. La mayor cercanía al paciente y la posibilidad de explicar y convencer sobre los efectos de las vacunas, les hace jugar un papel fundamental en la educación para la salud de la población en este campo. Y no solo hacia los pacientes sino incluso hacia sus propios compañeros, reforzando la necesidad de que los pacientes adultos crónicos y de riesgo reciban todas las vacunas que le estén indicadas.

En este sentido ha insistido en la necesidad de informar debidamente sobre todas las vacunas existentes haciendo ver la diferencia existente entre un Calendario Vacunal y un Programa de Vacunaciones, considerándolo clave para una adecuada Estrategia de la Cronicidad.

Aprendiendo a descifrar las nubes de Júpiter


(AZprensa) Gracias a los análisis de los múltiples datos y fotografías enviados por la sonda espacial Juno, vamos conociendo poco a poco algo más de este planeta, en concreto de su tormentosa capa de nubes ya que hasta el momento ha sido imposible profundizar en su atmósfera.

Para explicar las imágenes de su superficie, valga de ejemplo esta imagen tomada a 7.900 kilómetros de altura, la cual corresponde al cinturón templado norte de Júpiter, esa banda naranja rojiza que queda en el centro. Dicha banda gira en la misma dirección que el planeta y es de carácter ciclónico, observándose en la misma dos anticiclones de color gris.

A la izquierda del cinturón hay una banda más brillante (la zona templada norte) con nubes altas cuyo relieve vertical se ve acentuado por el ángulo bajo de la luz solar. Es probable que estas nubes estén hechas de cristales de amoníaco y hielo, o posiblemente una combinación de hielo amoniacal y agua. Aunque la región en su conjunto parece caótica, hay sin embargo un patrón alterno de características rotatorias y de color más claro en los lados norte y sur de la zona.

Los científicos piensan que las regiones oscuras a gran escala son lugares donde las nubes son más profundas, en base a las observaciones infrarrojas realizadas por el instrumento JIRAM de Juno y las observaciones de soporte realizadas desde la Tierra. Esas observaciones muestran emisiones térmicas más cálidas y, por lo tanto, más profundas de estas regiones.

A la derecha de la zona brillante, y más al norte del planeta, la sorprendente estructura de bandas de Júpiter se hace menos evidente y se puede ver una región de ciclones individuales, intercalados con anticiclones más pequeños y más oscuros.

lunes, 25 de junio de 2018

Cuando el médico no informa… vienen las reclamaciones


(AZprensa) María Jesús Hernando, directora de Siniestros de Sham, compañía de seguros y Gestión de Riesgos, ha destacado la trascendencia que tiene la adecuada información al paciente y la obtención de su consentimiento informado en debida forma para evitar las reclamaciones que en materia de responsabilidad se vienen recibiendo por parte de la entidad aseguradora.

En este sentido, señala que una buena parte de las demandas presentadas por los perjudicados tiene su origen en la defectuosa información facilitada al paciente, por lo que resulta extraordinariamente recomendable el rigor en esta práctica profesional que constituye uno de los elementos esenciales de la obligación que el médico asume respecto al paciente.

María Jesús Hernando especifica cómo el coste de la siniestralidad se ve afectado de manera significativa por estas reclamaciones que tienen su origen en un ausente o deficiente consentimiento informado.  “Debemos procurar cumplir la Ley e informar al paciente en su beneficio, pero también, a fin de evitar la subida de la prima o que se curse la baja de la póliza cuando el médico ha tenido varias reclamaciones que han producido un gasto enorme a la aseguradora (defensa jurídica, informes periciales, imposición de los intereses por mora al asegurador)”.

Una tormenta de 25 millones de kilómetros cuadrados


(AZprensa) El rover Opportunity de la NASA en Marte, está sufriendo graves problemas debido a una gran tormenta de polvo que se comenzó el pasado 30 de mayo yu ahora ya cubre una superficie de 35 millones de kilómetros cuadrados, esto es, la cuarta parte del planeta.

La gran cantidad de polvo acumulada en sus paneles solares y la escasa luz solar provocada por la tormenta de arena, hace que las baterías del Opportunity no puedan cargarse debidamente, en cuyo caso el robot entra en modo hibernación, hasta que las condiciones meteorolóigicas sean mejores.

Debido a la cantidad extrema de polvo sobre el Valle Perseverance, los ingenieros de la misión creen que es poco probable que el rover tenga suficiente luz solar para cargar nuevamente durante al menos los próximos días.

domingo, 24 de junio de 2018

Los médicos de Madrid contra la homeopatía


(AZprensa) El Consejo Científico del Colegio de Médicos de Madrid ha elaborado un documento “Sobre los productos homeopáticos”, que ha sido refrendado por la Junta Directiva de esta institución, en el que recuerda a los facultativos que -con independencia de las decisiones coyunturales que pudiera adoptar la Administración Pública- “deben emplear en su trabajo no sólo procedimientos sino también y en su caso prescripciones de fármacos cuya eficacia se haya demostrado científicamente, de manera que se consideran contrarios a la ética aquéllas prácticas carentes de base científica, los procedimientos ilusorios o los insuficientemente probados que se propongan como eficaces”, esto es, los denominados medicamentos homeopáticos.

En esta misma línea, el citado documento indica que “es obligación de este Colegio recordar el deber de respetar y cumplir adecuadamente con los principios, deberes y valores contenidos en el Código de Ética y Deontología Médica que la propia profesión se ha otorgado libremente a sí misma y que se constituye en el criterio rector y guía de conducta para el adecuado ejercicio profesional”.  Y, además, hace hincapié en que “la principal lealtad del médico está con el paciente cuya salud debe anteponerse a cualquier otra conveniencia”.

La Corporación hace, por último, un llamamiento público “a la responsabilidad del médico y un recordatorio sobre sus obligaciones y deberes para con el paciente y con la profesión a la que pertenece”.

Sol de verano


(AZprensa) El Sol marca el nacer y morir de cada día, el nacer y morir de nuestras ilusiones y de nosotros mismos. Está ahí, tan visible para nosotros y, sin embargo, tan impenetrable para nuestro conocimiento. Como digo en este poema: “La muerte es… todo eso que ahora ignoras”.

El sol de verano alarga inútilmente
esas últimas miradas que revelan
la belleza de las cosas
donde posas tu mirada.

El sol de verano lo ilumina
y te anima a seguir en tus intentos
de alcanzar y hacer tangible
lo que nunca podrás tener entre tus dedos.

La vida no se toca,
se escapa a cada instante,
los recuerdos se mueren y se hacinan
sepultando tu memoria.
La muerte es...todo eso que ahora ignoras.

sábado, 23 de junio de 2018

El médico debe informar bien para que sea el paciente quien tome la decisión


(AZprensa) El asesor Jurídico del Colegio de Médicos de Cantabria, Jesús Pellón, ha recomendado a todos los profesionales sanitarios, que con el fin de cumplir las obligaciones derivadas de la información adecuada al paciente, se utilicen los protocolos de consentimiento informado elaborados por sociedades científicas u hospitales de referencia y “dejar constancia siempre en la historia clínica de que tal información se ha producido con tiempo suficiente para que el paciente   pueda decidir con conocimiento y libertad”.

Asimismo ha destacado que la obligación de la información es tan importante como el propio tratamiento médico dispensado y que cualquier incumplimiento de la misma genera responsabilidad por parte del médico.

Para Pellón, el médico debe de informar al paciente, en todo caso, del diagnóstico, de los posibles tratamientos y de las ventajas y riesgos de cada una de ellos para que sea este quien dentro de su capacidad de decisión y en virtud del principio de autonomía decida sobre su salud.

El consentimiento informado tiene su fundamento en que al médico le corresponde informar y tratar al paciente, pero es éste el que tiene que tomar la decisión para la aceptación del mismo, y como en general se tratará de personas desconocedoras de la ciencia médica, es por lo que al médico se le impone la obligación de informar suficientemente al paciente, para que pueda tomar una decisión responsable.

Si alguna vez has sentido así…


(AZprensa) Las dudas, la desazón, la inseguridad, la tristeza… son muchos los sentimientos que encuentran en la poesía la única forma de expresarse, como así lo refleja este poema titulado “Zozobras” del libro “Las cosas de Alma” (Vicente Fisac, Editorial www.bubok.es) .

 A través de él. Su protagonista dirige la vista a través de la ventana, desde el interior del vivero en que trabaja, se pregunta por su razón de existir y nos pide que si alguna vez nos sentimos así compartamos con ella nuestras zozobras:

ZOZOBRAS

Ha pasado el tiempo, regado por la lluvia,
la soledad, el viento...
Lo he visto cargar de gris el cielo y de tristeza
los cajones del invierno.
A través de los cristales, protegida, así es como me siento
y no por ello más viva.
La vida, los seres, las cosas, pasan ante mí,
delante de mi ventana, desfilando en el vivero,
refugiándose en la tienda por momentos.

No sé por qué estoy aquí y no sé qué estoy haciendo,
pero tengo que escribir y rebuscar entre las cosas escondidas
esa luz que mi ilusión alumbra.
Extiendo los dedos y al tocar cualquier objeto lo siento palpitar,
soy capaz de descubrir que hay vida más allá de lo que vemos...

Inspiro el aire fresco de este día
y miles de mundos y de seres circulan boca arriba
y boca adentro. Trago la vida y la digiero.
Me alimento de preguntas que transformo en pensamientos.
Estoy sola ante el papel que debo rellenar en esta obra,
y el escenario me aguarda entre las sombras.

Si alguna vez has sentido así,
si algún día escuchaste el sonido de las cosas,
si algún día la pregunta fuiste tú...
dímelo y comparte conmigo tus zozobras.

viernes, 22 de junio de 2018

Decálogo para atender al paciente terminal en el domicilio


(AZprensa) Estos son los consejos básicos que deben tenerse en cuenta cuando se precisa atender a un paciente terminal en el domicilio:

1.- Los pacientes pueden rechazar o negar su enfermedad. Los amigos o familiares que les atienden en casa deben intentar que el paciente acepte su situación.
2.- Crear un clima positivo en el domicilio que estimule y apoye la comunicación y el compartir los sentimientos.
3.- Es común que las personas al final de su vida quieran realizar ciertas acciones y experiencias. En estos casos hay que apoyar al paciente a resolver todos sus asuntos pendientes.
4.- Las personas que atienden a los enfermos deben entender que no pueden hacerlo todo y deben pedir ayuda a profesionales y a otros familiares.
5.- Para proporcionar un mejor cuidado, la persona a cargo del enfermo debe estar en óptimas condiciones, por eso es imprescindible que cuide sus propias necesidades y sentimientos.
6.- Tome el tiempo necesario para solucionar los problemas y no adopte decisiones importantes mientras esté ocupado.
7.- El cuidado de un paciente terminal puede producir situaciones de enfado. Lo mejor en estos casos es reconocer estos sentimientos, aceptarlos y buscar un medio de expresarlos.
8.- El miedo y el dolor constituyen dos manifestaciones naturales en la familia y los amigos. Para tratarlos, conozca todo lo posible sobre lo que está ocurriendo y lo que puede suceder en el futuro y exprese los temores y el dolor.
9.- No espere ser perfecto.
10.- No haga hincapié en los errores.

jueves, 21 de junio de 2018

Ofrecen asesoramiento legal gratuito ante las barreras al acceso a tratamientos preventivos


(AZprensa) Miguel Ángel Ramiro Avilés, director de la Cátedra DECADE-UAH, en la que se integra la Clínica Legal, alerta de las barreras que actualmente existen en el acceso a los tratamientos profilácticos (preventivos) a pesar de estar incluidos en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Por esto recalca que “la equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias no puede depender del código postal, el acceso a los tratamientos preventivos debe basarse en criterios estrictamente clínicos”.  En este sentido, la Clínica Legal ofrece asesoramiento legal gratuito con el objetivo de poder ayudar tanto a particulares como asociaciones afectadas por esta problemática.

El profesor Miguel Ángel Ramiro Avilés, afirma que “en España, el caso más significativo y controvertido en la actualidad, además del acceso al medicamento de la profilaxis pre-exposición al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es el acceso al medicamento que previene la enfermedad por el virus respiratorio sincitial (VRS)”. El VRS, más conocido como el “virus de los bebés”, es la principal causa de la bronquiolitis, la infección respiratoria aguda más frecuente en los menores de 2 años. Una patología que puede afectar de modo más serio a los lactantes y especialmente a determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los nacidos prematuros, con cardiopatías congénitas, con síndrome de Down y aquellos con enfermedades pulmonares crónicas y otras condiciones previas que hacen que su aparato respiratorio o su sistema inmunitario sea más vulnerable. Una patología que actualmente no tiene tratamiento, por lo que el diagnóstico precoz, las medidas higiénicas y de aislamiento, así como la profilaxis son claves para prevenirla. “La prevención de la enfermedad es un valor fundamental que debe tomarse en consideración a la hora de tomar una decisión sobre permitir o no el acceso a un tratamiento”, declara Miguel Ángel Ramiro.

“Desde un punto de vista estrictamente ético, una barrera de acceso a un medicamento que previene una enfermedad puede entrar en conflicto con la aplicación de principios que desarrollan valores importantes para la sociedad. Las barreras de acceso a los tratamientos profilácticos que no se basen en criterios estrictamente clínicos no solo son contrarias a principios éticos básicos en la asistencia sanitaria, sino que además suponen una afectación a derechos constitucionales básicos, como el derecho a la protección de la salud y, por interconexión, el derecho a la vida”, explica Miguel Ángel Ramiro.

Aunque la libertad de prescripción y la libre elección del tratamiento no son absolutos pues también debe protegerse la sostenibilidad del sistema, tiende a pensarse que el contenido del derecho a las prestaciones sanitarias viene delimitado por la disponibilidad y suficiencia de los recursos públicos; pero esto no es así, puesto que el contenido del derecho a la protección de la salud viene determinado por las normas jurídicas de desarrollo. En esas normas se detallan las prestaciones sanitarias que la Administración está obligada a ejecutar. Esto quiere decir que el derecho a la asistencia sanitaria viene determinado legalmente y no por la real posibilidad de ejecutar la prestación a través de medios públicos. “Si existe el derecho a recibir una serie de prestaciones y el mismo no es satisfecho, entonces nos encontramos ante un incumplimiento. De igual forma, si está reconocido ese derecho, su ejercicio debe hacerse en igualdad de condiciones entre todas las personas, independientemente del lugar de residencia, no pudiéndose producir ningún trato diferenciado que no esté justificado pues supondría una violación del artículo 14 de la Constitución”, especifica Miguel Ángel Ramiro.

miércoles, 20 de junio de 2018

Beber es imprescindible para la memoria


(AZprensa) La memoria es "extremadamente" sensible al estrés y a la deshidratación, según advierte el Observatorio de Hidratación y Salud (OHS), que explica que la falta de líquido, incluso en las situaciones más leves, afecta inmediatamente a ciertas habilidades cognitivas como la concentración.

En este sentido, y ahora que se acercan los exámenes de febrero con sus largas jornadas de estudio y de falta de sueño, los expertos insisten en la necesidad de que los estudiantes mantengan una correcta hidratación, a pesar de que la mayoría de ellos desconocen su importancia.

"Cuando la deshidratación es leve puede pasarnos desapercibida y, en muchos casos, achacar sus síntomas a otros motivos. Sin embargo, los primeros síntomas de la deshidratación pueden ser, desde un dolor de cabeza hasta sequedad en la boca, pasando por escozor de ojos, cansancio, dificultad de concentración, aumento de la temperatura corporal, ardor de estómago o taquicardias", puntualizan.

Además, afirman que la disminución del grado de hidratación se relaciona con la ralentización general del funcionamiento cognitivo. Esto se traduce en un aumento de errores de percepción y semánticos, fallos de memoria y en la puntuación de vocabulario. Igualmente, la retención de cifras y el razonamiento, se ven igualmente afectados por la deshidratación.

"En situaciones de esfuerzo mental intenso en las que se requiere una mayor capacidad de atención y concentración es fundamental una óptima hidratación. Por ello, los estudiantes deben beber al menos dos litros de líquido al día, no sólo agua sino también infusiones, zumos o refrescos, y no esperar a tener sed para hidratarse", señalan los especialistas.

Asimismo, sugieren recurrir a algunos trucos para estar bien hidratados durante la época de exámenes, como por ejemplo, tener siempre a mano una botella de alguna bebida no alcohólica y aprovechar los descansos del estudio para hidratarse.

martes, 19 de junio de 2018

Guía para evitar los ácaros


(AZprensa) Ante los problemas de alergia provocados por los ácaros, estas son las medidas recomendadas por los especialistas:

1.- Retirar alfombras, moquetas, telas o peluches, sobre todo en el domicilio, por ser el lugar donde se acumula mayor cantidad de estos parásitos.

2.- Es aconsejable que se aísle el colchón y su almohada con una funda adecuada.

3.- Ventilar bien el domicilio. Si también se es sensible al polen, se aconseja que durante la primavera se ventile por la mañana.

4.- Si hay animales en el domicilio, es mejor desprenderse de ellos.

5.- Evitar secar la ropa en los radiadores. No utilizar humidificadores en la habitación.

6.- Es aconsejable utilizar la aspiradora con frecuencia semanal en la casa, incluidos los colchones. Durante la limpieza, es mejor que el paciente no esté presente. Tras la misma se ventilará bien la casa. El aspirador debe tener un sistema de filtro adecuado.

7.- Intentar corregir la humedad interior del domicilio. Opcionalmente se puede utilizar un acaricida cada tres meses para la limpieza de alfombras.

8.- El lavado de sábanas, cortinas, etc., debe hacerse, siempre que sea posible, a temperatura superior a 60ºC. La almohada y edredón deben permitir también el lavado a esa temperatura. La ropa de cama debe cambiarse semanalmente.

9.- Evitar la exposición directa a harinas.

lunes, 18 de junio de 2018

Guía para ayudar al fumador asmático


(AZprensa) Los pasos para ayudar al enfermo asmático para dejar el hábito de fumar, son los siguientes:

1.- Conocer la actitud del fumador hacia su hábito, investigando el grado de motivación del paciente para abandonar el tabaco, el nivel de su dependencia a la nicotina y el nivel de su adicción psicológica y/o conductual.

2.- Consejo del profesional sanitario. Transmitir al paciente la necesidad de abandono del hábito y las consecuencias sobre su enfermedad.

3.- Fijar una fecha para dejar el tabaco. Elegir un día significativo, como un aniversario, el primer día del mes o el comienzo de un periodo de vacaciones... y anotar los motivos fundamentales por los que ha decidido dejar de fumar.

4.- Proceso de deshabituación. Consejos para paliar el síndrome de abstinencia nicotínico: evitar el abuso de café y bebidas alcohólicas, aumentar las horas de descanso, distraerse con otras actividades como el ejercicio físico, aumentar el consumo de verduras y hortalizas, respirar profundamente, etc. Durante el primer año se aconseja realizar 5 ó 6 consultas de deshabituación con el médico dependiendo del riesgo de recaída que pueda tener cada paciente.

5.- Terapia de sustitución nicotínica. La nicotina se administra a través de la mucosa oral, de la piel, o mediante aplicación intranasal o bucal con aerosoles dosificadores. Existen dos formas de dispensación de nicotina, los parches de liberación continuada transdérmica, adheridos a la piel durante 16 ó 24 horas, y los chicles de nicotina que liberan nicotina al ser masticados.

domingo, 17 de junio de 2018

Muy pocos pacientes utilizan bien los dispositivos de inhalación


(AZprensa) A muchos pacientes se les recetan medicamentos por vía inhalatoria, sin embargo el médico no suele dedicar tiempo a explicarle al paciente cómo utilizar correctamente ese dispositivo de inhalación. Y cuando, en algunas ocasiones, sí se les explica, el médico no suele dedicar unos minutos a comprobar que el paciente ha entendido bien lo que le ha explicado. 

La consecuencia de todo esto es que muchos pacientes utilizan mal esos dispositivos y, en consecuencia, el tratamiento resulta ineficaz o cuando menos, no tan eficaz como debiera. 

De la importancia de utilizar correctamente estos dispositivos, se habla en el blog “El cuaderno de Fisac” en el siguiente enlace: https://elcuadernodefisac.blogspot.com/2022/12/no-se-explica-bien-al-paciente-como.html



La “Comunicación” sigue siendo esa asignatura pendiente de la Medicina. 
"La Comunicación en Medicina": https://amzn.to/3cGDeIG

sábado, 16 de junio de 2018

Antipsicóticos típicos y atípicos


(AZprensa) La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica crónica e incapacitante, que afecta al uno por ciento de la población mundial. Se caracteriza por un amplio abanico de experiencias internas inusuales, un comportamiento social inapropiado y una reducción en la participación en las actividades sociales y ocupaciones habituales.

Los síntomas de la enfermedad se dividen generalmente en positivos (alucinaciones, delirios, desorganización conceptual, agitación y paranoia) y negativos (aplanamiento afectivo, apatía y aislamiento social y emocional).

Si bien los tratamientos habituales vienen siendo eficaces desde los años 50, su utilidad se ve limitada por diversos factores. En primer lugar, un 30 por ciento aproximadamente de los pacientes son refractarios al tratamiento. Los neurolépticos convencionales tienen una actividad limitada en el tratamiento de los denominados síntomas negativos. Finalmente, un inconveniente de los neurolépticos clásicos es la tendencia a producir síntomas extrapiramidales (movimientos involuntarios) como distonía o parkinsonismo, incluso a las dosis terapéuticas. Estos síntomas causan una incomodidad y malestar profundo tanto en los pacientes como en sus familias, y con frecuencia conducen a un mal cumplimiento del tratamiento, por lo que se producen nuevas recaídas de la enfermedad.

Por el contrario, en las últimas décadas se ha visto un desarrollo y creciente implantación de una nueva generación de fármacos, los denominados antipsicóticos atípicos. En general se diferencias de los convencionales por su perfil farmacológico, aunque presentan otros inconvenientes. El primero que se lanzó exigía controles hematológicos periódicos ya que puede llegar a producir agranulocitosis en un 1 a 2 por ciento de los casos, lo que limita su uso. Otros posteriores salvaron este inconveniente pero presentaban otras limitaciones, como el aumento de peso, la elevación de la prolactina (que conduce a la disfunción sexual) y la aparición de los citados síntomas extrapiramidales en altas dosis.

viernes, 15 de junio de 2018

El paciente toma el mando en la enfermedad por reflujo


(AZprensa) Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) están indicados para la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), incluido el tratamiento de esofagitis erosiva por reflujo, tratamiento a largo plazo de pacientes con esofagitis cicatrizada para prevenir recaídas y tratamiento sintomáticos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

También están indicados para la erradicación del H. Pylori en combinación con un régimen terapéutico antibacteriano adecuado, en los casos de cicatrización de úlceras duodenales y prevención de recaídas de úlcera péptica en aquellos pacientes con úlceras asociadas a H. Pylori.

Pero esta gama de indicaciones incluye además otra forma de tratamiento, la denominada “tratamiento a demanda”, que permite a los pacientes tomar una dosis única de medicación cada vez que lo necesiten (tan pronto aparezcan los primeros síntomas) y de esta forma controlar la enfermedad por reflujo. Normalmente se suelo recomendar un período de dos semanas de tratamiento, pasados los cuales ya sólo será necesario tomar el IBP cuando el paciente detecte la reaparición de los síntomas.

jueves, 14 de junio de 2018

Turbuhaler: Cuando el sistema de administración es tan importante como el fármaco


(AZprensa) En opinión del Dr. Olof Selroos, de Suecia, “en Medicina es tan importante el fármaco como su forma de administración, por lo que el sistema Turbuhaler supone un importante avance”. Este dispositivo, incorporado a algunos productos para el tratamiento inhalatorio del asma, está formado por 13 componentes que permite que las partículas alcancen un tamaño inferior a 5 micras de diámetro. El diseño de este dispositivo de inhalación ha sido reconocido con importantes premios, entre los que destacan la Medalla de Oro de la Real Academia Sueca de Ingeniería o el Premio de protección a la capa de ozono de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos.

En efecto, este sistema de inhalación de polvo seco está exento de propelentes CFC y cuenta con la particularidad de que la sustancia se administra en estado prácticamente puro. Además, proporciona al paciente dosis de medicación exactas, favorece que el principio activo se conserve en perfectas condiciones y, sobre todo, se consigue un óptimo aprovechamiento del fármaco, con un depósito pulmonar del 32 por ciento, muy superior al de otros sistemas de inhalación.

Así funciona el sistema Turbuhaler:

- El fármaco es impulsado por el propio flujo inspiratorio del paciente, y no requiere propelentes ni lubricantes como los aerosoles.

- El Turbuhaler se utiliza en posición vertical. Cada dosis se carga con sólo hacer girar la empuñadura del envase, primero en un sentido y a continuación en sentido contrario.

- Con esta sencilla operación se rellenan una serie de compartimentos muy precisos de un disco giratorio dosificador. El número y el tamaño de los compartimentos del disco puede variar según el fármaco y la dosis a administrar.

- Después de girar la empuñadura en ambos sentidos, el paciente debe expulsar normalmente el aire, colocarse la boquilla entre los dientes, cerrar los labios y aspirar fuerte y profundamente. No es necesario realizar apnea (contener la respiración) después de la inhalación, tal como exigen otros dispositivos de inhalación.

- Al aspirar, el aire pasa entre una serie de compartimentos, arrastrando la dosis deseada del fármaco hasta una zona diseñada para crear un flujo turbulento, donde el producto impacta contra las paredes internas de la boquilla y llega al paciente con un tamaño de partículas inferior a 5 micras.

- Turbuhaler puede contener 60, 100 ó 200 dosis de sustancia activa. Su sistema de carga asegura la total exactitud de cada dosis y es imposible que el paciente, accidentalmente o deliberadamente, varíe la dosis predeterminada.

- Finalmente, una ventana indicadora, avisa al paciente cuando quedan menos de 20 dosis.

miércoles, 13 de junio de 2018

Licencias en la industria farmacéutica


(AZprensa) Las licencias constituyen una práctica habitual en el mercado farmacéutico español. Se entiende por “licencia de producto” el acuerdo entre dos o más compañías mediante el cual una de ellas (propietaria de un fármaco original) cede los derechos de comercialización a otras compañías (licenciatarias). Esto dará lugar a la presencia en el mercado de dos o más productos con el mismo principio activo, pero con distintas marcas comerciales y laboratorios diferentes.

En general este tipo de acuerdos se alcanzan en productos de amplia difusión, como los dirigidos a médicos de Atención Primaria. Pocos laboratorios pueden tener unas redes comerciales suficientemente amplias como para mantener puntualmente informados a todos estos médicos sobre los últimos avances que con cada fármaco se van produciendo, fruto de los sucesivos estudios clínicos que se realizan.

La licencia permite, pues, ampliar esa red de difusión para que todos los médicos puedan conocer y prescribir (con una u otra marca) ese principio activo en la indicación, dosis, combinación, etc., que más beneficiosa sea para cada paciente a la luz de los últimos descubrimientos.

Desde el punto de vista comercial esta práctica ayuda a rentabilizar la cuenta de resultados de ese producto para el laboratorio descubridor, ya que un porcentaje fijo de las ventas del licenciatario irá directamente a la cuenta de beneficios del propietario, ayudándole a amortizar la enorme inversión necesaria para sacar al mercado cualquier nuevo producto farmacéutico.

Hasta que se llega a firmar un acuerdo de licencia hay muchos trámites y negociaciones, que pueden alcanzar hasta dos años desde que se inician los primeros contactos hasta que se firma el contrato definitivo.

A la hora de estudiar este tipo de acuerdos se tiende a elegir fármacos de primera línea, que suponen importantes avances en la práctica clínica y cuya información debe hacerse llegar a un amplísimo universo de médicos. Para llevarlo a cabo es necesario contemplar un extenso abanico de aspectos legales y comerciales (el contrato final puede tener de 80 a 100 páginas) y sólo una pequeña parte de las negociaciones emprendidas suelen llegar a buen puerto.

martes, 12 de junio de 2018

Conocer mejor la esquizofrenia


(AZprensa) La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más prevalentes en nuestra sociedad, ya que se estima que afecta a una de cada cien personas. Esta enfermedad tiene una evolución crónica y requiere un seguimiento continuado por parte de los profesionales de la psiquiatría, lo que provoca que los psiquiatras en nuestro país dediquen una gran parte de su tiempo a la atención de estos enfermos.

El enfermo con esquizofrenia requiere visitas periódicas para el control de la medicación y sus efectos secundarios; así como orientación (tanto a él como a su familia) sobre la forma en que se debe afrontar la enfermedad y las alteraciones de conducta que genera. En numerosas ocasiones es necesaria la implantación de actividades de tipo rehabilitador, a fin de lograr la integración social de estos enfermos.

Por otro lado la esquizofrenia tiene distintas vertientes de investigación que están generando un amplio caudal de conocimientos, muchos de ellos de indudable utilidad y aplicación clínica. La investigación psicofarmacológica está produciendo nuevos fármacos cada vez más eficaces y con menores efectos secundarios. La neuropsicología ha detectado deficiencias sutiles en la capacidad que estos enfermos tiene para procesar información, lo que está empezando a servir para predecir el funcionamiento psicosocial a todos los niveles.

Se están descubriendo nuevos sistemas de neurotransmisión que tienen una gran trascendencia en el origen de la enfermedad y que van más allá de lo que se había descrito tradicionalmente como una disfunción dopaminérgica. Las técnicas de neuroimagen están aumentando su capacidad de resolución y no es descabellado pensar que en un futuro inmediato podrán aplicarse como herramientas diagnósticas con una sensibilidad y especificidad aceptables.

La genética molecular ha permitido describir la estructura tridimiensional de los receptores y segundo mensajeros empleados en la enfermedad, así como el efecto de los antipsicóticos; al tiempo que los estudios genéticos van permitiendo predecir la respuesta a los distintos fármacos.

La neurofisiología está desarrollando nuevas técnicas con una alta resolución espacial que, en unión con otras técnicas de neuroimagen estática, permiten detectar las zonas de actividad de las principales alteraciones psicopatológicas relacionadas con la enfermedad.

El psiquiatra clínico que ejerce su profesión sin poder disponer de todos los recursos asistenciales necesarios, sobre todo de tipo rehabilitador, se ve dificultado a la hora de acceder al amplio caudal de conocimiento de investigación que se están generando en esta área específica y que son de gran utilidad para su práctica clínica.

La investigación en este área, junto con la colaboración que las compañías farmacéuticas ofrecen a los especialistas, revierte en una mejor atención para estos enfermos que, gracias a los nuevos fármacos que se están descubriendo, van a poder cumplir su objetivo de vivir una vida lo más normal posible.

lunes, 11 de junio de 2018

Esomeprazol “a demanda”, mejor que omeprazol


(AZprensa) Los estudios clínicos en pacientes con pirosis y esofagitis por reflujo demuestran que la tasa de curación obtenida con esomeprazol en cuatro semanas es equivalente a la obtenida con omeprazol en ocho semanas, demostrando así unos potenciales beneficios fármaco-económicos.

La curación de la úlcera duodenal asociada a H. Pylori, con una semana de tratamiento, sin necesidad de monoterapia posterior, y el tratamiento “a demanda” para el manejo de la sintomatología debida a pirosis recurrente y otros síntomas asociados a la enfermedad por reflujo, son indicaciones en las que esomeprazol ha demostrado su utilidad.

El tratamiento “a demanda” permite a los médicos prescribir esomeprazol a los pacientes, quienes pueden entonces tomar la medicación una vez al día cuando la necesiten, para controlar la recurrencia de los síntomas.

Los estudios clínicos han demostrado que después de seis meses de tratamiento, el 90 por ciento de los pacientes pueden controlar los síntomas de forma efectiva tomando esomeprazol “a demanda”.