domingo, 31 de mayo de 2020

Del manuscrito a la novela


(AZprensa) Las viejas y amarillentas páginas de un manuscrito del año 1.794 han dado paso a una singular novela histórica en donde se mezclan el deporte olímpico, el amor, la amistad, el honor y, de paso, nos hace conocer más de cerca cómo era la vida cotidiana en la Grecia clásica hace 2.600 años.

Clístenes, rey de la ciudad-estado de Sición, no ve con buenos ojos los amores de su hija con un ateniense. Por su parte el rey de Creta tampoco acepta la relación de su hijo con una noble. La celebración de unos Juegos Olímpicos dará un giro inesperado a estas historias en donde el amor, la amistad, el valor y el honor serán puestos a prueba. Una novela de amor y aventuras en la Grecia clásica que nos hace revivir el esplendor de aquella época heroica.

Fuente.- “La Olimpiada”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

sábado, 30 de mayo de 2020

El coronavirus es una broma comparado con el tabaco


(AZprensa) Cada año mueren en España más de 52.000 personas por causa del tabaco (700.000 en Europa y 8.000.000 en todo el mundo) y sin embargo se sigue permitiendo y aceptando no sólo su utilización sino que la industria tabaquera se dirija a los jóvenes para sustituir con ellos a los adultos que va matando.

La Organización Médica Colegial (OMC) y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) han dado a conocer datos demoledores sobre esta pandemia permitida y alentada por los gobiernos de todo el mundo; no nos olvidemos que en plena fase de confinamiento por la pandemia por coronavirus, las únicas salidas permitidas eran para comprar comida, ir a la farmacia o ¡a comprar tabaco!

OMC y CNPT ha definido el tabaco como “la única sustancia legal que mata a la mitad de sus consumidores”, lo que no han dicho –por ser políticamente correctos- es la verdadera razón: el 80 por ciento del precio de venta de cada cajetilla de tabaco son impuestos, es decir, el tabaco es el producto más rentable para el Gobierno.

Sin embargo la percepción que la población general tiene del tabaco dista mucho de ser un auténtico veneno, y es que a diferencia con otros venenos, el tabaco mata muy despacio y eso hace que sus consumidores no se den cuenta, pero los datos médicos demuestran cómo el 50 por ciento de los fumadores fallecen prematuramente por alguna causa relacionada con el tabaco”, y no sólo son enfermedades respiratorias (que representan el 54 por ciento de las muertes relacionadas con el tabaco) sino otras muchas enfermedades, entre ellas, diversos tipos de cáncer.

Sin embargo, como el poder de las tabaqueras es inmenso y tienen controlados a los Gobiernos de todo el mundo, a los que proporcionan suculentos ingresos gracias a los impuestos abusivos que se aplican al tabaco, el consumo de tabaco se sigue percibiendo como “algo normal” e incluso como “socialmente correcto”.

Por otra parte no hay que olvidar que el tabaco no sólo mata a quienes lo consumen, sino también a muchos de los que están a su alrededor y respiran de forma habitual ese humo. No digamos nada más si encima se trata de niños o de personas mayores o enfermas, que viajan en coche particular con un fumador o que conviven con él en la misma vivienda.

Y para quienes crean que la última estrategia de las tabaqueras, los cigarrillos electrónicos, son la “alternativa verde”, la OMC y el CNPT dejan bien claro que  los cigarrillos electrónicos contienen, entre otras sustancias, cancerígenos del grupo A y glicerina, además de nicotina; y la nicotina afecta al desarrollo cerebral de los jóvenes y promueve el desarrollo de tumores. Es decir, en el fondo el negocio de las tabaqueras no está en el tabaco sino en la nicotina y su alto poder adictivo.

viernes, 29 de mayo de 2020

La Islandia real


(AZprensa) En el libro “Reflejos de Islandia” se narra el viaje del protagonista, con su familia, a la lejana Islandia, un país que siempre había ocupado un lugar destacado en el mundo de sus sueños y que por fin se hacía realidad. Pero además, este viaje no iba a ser como el del clásico turista (tipo rebaño) sino que iban a tener como guías especiales a una pareja islandesa e iban a poder conocer de primera mano cómo era la vida de los islandeses.

Las diferencias culturales y geográficas entre estas dos culturas, en un entorno no exento de humor, se van poniendo de manifiesto a lo largo de esta novela, haciéndonos reflexionar sobre aquello que es realmente importante en la vida.

Tras el viaje se produce la explosión del volcán Eyjafjallajokull (un paraje que habían visitado) y una crisis económica nunca vista sacude los cimientos de esta sociedad. Una segunda parte con artículos, noticias y comentarios nos amplía la visión sobre Islandia y su admirable poder de recuperación.

Fuente.- “Reflejos de Islandia”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

jueves, 28 de mayo de 2020

Guías prácticas para la Comunicación en Medicina


(AZprensa) Para entender ese mundo de la Comunicación en el campo de la Medicina y la industria farmacéutica, nada mejor que repasar con mirada crítica algunos de los aspectos más controvertidos de la misma, cosas que deben hacerse y casi nunca se hacen, planteamientos lógicos que ilógicamente no se ponen en práctica…

El libro “La Comunicación en Medicina” nos aporta esa visión y análisis crítico y nos ofrece, además, una serie de Guías prácticas:
1.- Vamos a Comunicar
2.- Médicos y Periodistas
3.- Comunicación sin barreras
4.- Claves para Comunicar
5.- Comunicación de medicamentos
6.- La motivación como estrategia

“La Comunicación en Medicina”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Una historia ligada a Nobel


(AZprensa) La empresa “Nobel industries” fundada por Alfred Nobel daría lugar muchos años más tarde, merced a múltiples fusiones, escisiones, nuevas fusiones, etc. al tercer laboratorio farmacéutico más grande del mundo. Pero este libro, en donde se recoge tan singular historia, plagada de anécdotas y hechos curiosos, no es un libro “de encargo” ni uno hecho por la propia compañía para ensalzar sus virtudes, sino que ha sido escrito por alguien que trabajó 24 años en dicha compañía cuando ya estaba jubilado y por consiguiente no tenía que rendir cuentas a nadie.

Sin más preámbulos desvelaremos que ese laboratorio es “AstraZéneca” y que hoy se encuentra muy alejado de este podio de laboratorios líderes. ¿Qué pasó antes y después de ese auge y caída de un laboratorio farmacéutico?

Todos los hechos narrados en el libro “El legado farmacéutico de Alfred Nobel”, las citas, las cifras, etc. han sido hechos públicos a lo largo de los últimos años por el autor, quien los ofrece ahora a través de un relato ampliamente documentado e independiente.

Fuente.- “El legado farmacéutico de Alfred Nobel”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

martes, 26 de mayo de 2020

Médicos que valen la pena


(AZprensa) A lo largo de la historia de la humanidad han circulado miles de millones de seres humanos: una buena parte de ellos pasó por esta vida sin pena ni gloria, como vulgarmente se dice, esto es, no hicieron nada destacado ni fueron dignos de ser recordados; muchos otros dejaron un recuerdo agradable y entrañable en sus familiares y amigos, un recuerdo que no obstante se fue olvidando según se sucedían las generaciones; y unos pocos contribuyeron con su esfuerzo, su trabajo, su imaginación, etc. a aportar algo que reportase algún beneficio a las personas. Pero falta, algo, yo diría que lo más importante: que fuesen además unos excelentes seres humanos. Sin embargo, cuando uno se pasa la vida pensando y trabajando para ayudar a los demás, en lo que menos repara es en sí mismo, en auto idolatrarse, y es por ello que muchas grandes personas que han pasado por el mundo y su vida y su ejemplo deberían conocerse y recordarse, han quedado olvidadas al cabo de unos años porque se dieron a los demás en vez de dedicarse al autobombo.

Uno de ellos fue el médico manchego Gaspar Fisac Orovio (Daimiel, Ciudad Real, 1859-1937) que a pesar del medio rural en que ejerció su profesión y las limitaciones propias de la medicina en aquella época, supo conjugar la faceta humana y profesional en los más diversos ámbitos como lo prueban sus múltiples facetas, tales como: médico, epidemiólogo, ecologista, inventor, periodista, poeta y autor, director y actor teatral.

“Médico, periodista y poeta”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www,amazon.es) en ediciones digital e impresa.

lunes, 25 de mayo de 2020

Podemos ya tiene su diario oficial


(AZprensa) El partido político Podemos ha puesto en marcha un diario digital aunque lo desvincula del grupo para darle un aire de imparcialidad y así ha anunciado que “nuestra compañera Dina Bousselham anunció recientemente que deja sus responsabilidades en nuestra organización para ponerse al frente de un nuevo medio de comunicación: laultimahora.es”.

La carta de presentación no puede ser más esperanzadora ya que dice cosas como estas:
1.- Es imprescindible que existan medios como este, que cuenten lo que otros no se atreven a contar…
2.- …que no dependan de la publicidad de bancos y empresas, sino únicamente de sus socias y socios…
3.- …es una buena noticia que surjan medios de comunicación comprometidos con la democracia y libres de ataduras económicas para señalar a los grandes poderes.

Leyendo esto, a uno le entran ganas de ponerse inmediatamente a leerlo aunque ya le mosquea eso de que este nuevo diario va a vivir de lo que paguen sus lectores porque no acepta dinero ni de bancos ni de grandes empresas. Pero bueno, todo sea por lograr eso que proclaman de poder “recibir una información crítica de un medio que no le deba nada a nadie más que a sus propios socios y socias”.

El segundo mosqueo viene por el estúpido e ignorante desdoblamiento del lenguaje: “socios y socias, inscritos e inscritas, etc.”. Aun así, y porque la curiosidad es muy atrevida y nuca perdemos la esperanza, nos animamos a leer su primer número, pero… ¿qué nos encontramos?

Todas, absolutamente todas las noticias, reportajes y comentarios de este periódico están politizados al máximo, de tal forma que no se convierten en informaciones imparciales sino todo lo contrario: una total parcialidad volcada en las líneas políticas de Podemos.

Por ejemplo:
1.- Dicen que “Vox fracasa en su intento de colapsar con coches el centro de las ciudades españolas”. Mentira. Cualquiera que haya visto fotos y videos de la manifestación habrá visto cómo las calles por donde discurrió la manifestación estaban colapsadas, con coches parados agitando sus banderas.
2.- Dicen que “Las redes estallan contra Pepe Reina por su apoyo a la manifestación de Vox”. No hubo estallido, no fue para tanto; sin embargo aquí ya está posicionándose este diario como enemigo de la libertad de expresión, porque ¿no tiene todo el mundo derecho a pensar libremente y expresar su opinión libremente aunque no sea igual que la nuestra?
3.- Dicen que “El 98% de los trabajadores afectados por un ERTE ya han cobrado su prestación”. Mentira. ¿O es que sólo conocemos a ese 2% que aún no ha cobrado y no conocemos a nadie de ese 98%?
4.- Dicen: “Pablo Iglesias reelegido secretario de Podemos con un 98% de los votos”, pero no dicen qué porcentaje de inscritos ha votado porque han sido muy pocos los inscritos en Podermos que han votado y por ello se escudan en decir que ese porcentaje fue similar al de la última consulta para las elecciones generales.

En fin, no hace falta seguir para darse cuenta que este diario es la voz de su amo, es decir, un medio al dictado de Podemos para fomentar el pensamiento único. Para ellos –y desgraciadamente para casi todos- la libertad informativa consiste en que todos pensemos lo mismo que quien nos informa.

Queridos lectores y lectoras, si pensabais que como todos y todas los diarios y diarias son parciales y parcialas, y partidistos y partidistas, y que este esta diario diaria iba a ser un ejemplo ejempla de imparcialidad, ya podéis desengañaros y desengañaras, porque ya no es que sea igual a los otras y otras, sino que es mucho mucha más radical y partidisto partidista que los demás.

domingo, 24 de mayo de 2020

El periodista vive inmerso en las tragedias


(AZprensa) Si nos fijamos en las páginas de cualquier periódico o en los informativos de cualquier emisora de radio o cadena de televisión, veremos que la mayor parte de las noticias se refieren a aspectos negativos de la vida, y un alto porcentaje de los mismos estarán directamente relacionados con la muerte: accidentes, atentados, violencia de género, desastres naturales, guerras, epidemias…

Los periodistas deben afrontar con demasiada frecuencia el hecho de dar malas noticias y esto es un arma de doble filo porque esa información no sólo afecta a quienes la reciben sino también al propio periodista que no puede escapar de ese entorno continuo y repetitivo de la desgracia. El libro “Cómo dar bien las malas noticias” nos habla de la importancia de cuidarse, como periodista y como ser humano cuando hay que cubrir informativamente las tragedias; de saber cómo abordar a las personas que viven tan desoladores episodios para ayudarles a superarlos y obtener de ellas la información que buscamos; y de conocer la terminología exacta para contar nuestras historias de una manera correcta y profesional, para que todo el mundo las entienda y quede perfectamente claro de qué estamos hablando.

“Cómo dar bien las malas noticias”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

sábado, 23 de mayo de 2020

Investigaciones sorprendentes: Camellos contra el coronavirus


(AZprensa) Son múltiples las líneas de investigación que buscan combatir el coronavirus, pero algunas resultan realmente sorprendentes como la que están desarrollando investigadores del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Ciéntíficas) mediante la producción de nanoanticuerpos específicos frente al Covid-19 a partir de muestras de dromedarios que se han inmunizado frente al virus.

“Los anticuerpos de humanos y animales están formados por dos cadenas de proteína diferentes, que se asocian para crear la zona de unión al antígeno (virus o bacterias) y poder así bloquearlo e impedir su entrada en las células”, explica el investigador del CSIC Luis Ángel Fernández, que dirige el grupo de ingeniería bacteriana del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

“Sin embargo, hay una excepción a esta regla. Los camélidos (dromedarios, llamas, alpacas, etc.) producen un tipo de anticuerpos especial capaces de reconocer al antígeno con una sola cadena de proteína. Así, la zona de reconocimiento del antígeno en estos anticuerpos es de menor tamaño, lo que les permite alcanzar regiones inaccesibles de otro modo en la superficie de virus y bacterias”, añade.

“La zona de unión de estos anticuerpos se puede aislar (clonar) en el laboratorio rápidamente, produciendo fragmentos de anticuerpos de pequeño tamaño, conocidos como nanoanticuerpos, con gran capacidad de bloquear a virus y bacterias. Estos nanoanticuerpos tienen secuencias muy similares a las de los anticuerpos humanos y por ello pueden utilizarse directamente en terapia sin generar rechazo”, señala Fernández.

viernes, 22 de mayo de 2020

Lectura obligada (y si se quiere gratuita) en la industria farmacéutica


(AZprensa) La experiencia acumulada a lo largo de más de 40 años dedicado al mundo de la Comunicación y la Salud da para mucho, pero sobre todo para tener algunas ideas claras sobre cómo debe ser la buena Comunicación. Y si la experiencia es el camino más ameno para aprender ¿por qué no utilizarla también para enseñar de una forma entretenida?

Lejos de libros sesudos y académicos, “La Comunicación en la industria farmacéutica” nos trae pensamientos y experiencias relacionadas con el mundo de la Comunicación y la Salud para que así, de manera informal, poco ortodoxa, pero entretenida, el lector vaya extrayendo sus propias conclusiones y recogiendo para su particular provecho aquellas enseñanzas que considere pueden resultarle útiles.

Este libro debería ser de lectura obligada (y existe la opción de leerlo gratis en Amazon aunque también hay disponibles un eBook y una edición impresa) para todos aquellos que trabajan en la industria farmacéutica y más aún para sus directivos. La realidad nos muestra que los laboratorios farmacéuticos han sido (salvo contadas excepciones) empresas “mudas”, temerosas de trasladar a los medios de comunicación (en especial a los medios generalistas) sus actividades, sus posicionamientos… y cuando lo han hecho ha sido casi siempre bajo el dictado de Marketing, con lo que teñían de publicidad lo que debía ser pura información periodística.

“La Comunicación en la industria farmacéutica”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

jueves, 21 de mayo de 2020

Los ingleses se comían a sus muertos

(AZprensa) Los ingleses siempre han sido muy suyos: circulan por la izquierda, se van de Europa, tienen su propia moneda, utilizan diferentes patrones de peso y medida, y se muestran reacios a aprender cualquier otro idioma. Pero esto viene de lejos ya que según un estudio, hace 15.000 años los británicos se comían a sus propios muertos.

Investigadores del Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad College de Londres, han analizado restos encontrados en la cueva de Gough y se ha visto cómo los huesos de los fallecidos se roían y se extraía su médula, e incluso usaban los cráneos como vajilla para sus macabros banquetes.

La noticia fue publicada por el diario “Daily Telegraph” pero se procuró que pasase desapercibida ya que no deja en muy buen lugar a sus antepasados e incluso podría causar cierta aversión entre los contemporáneos toda vez que es bien sabido cómo a los ingleses les gusta preservar sus tradiciones... 

(En la imagen, uno de los huesos analizados en este estudio).

miércoles, 20 de mayo de 2020

La Comunicación no puede impedirse


(AZprensa) Es un hecho: la Comunicación no puede impedirse; puede dificultarse pero nunca impedirse ya que sería como pretender poner puertas al campo. De hecho, eso tan frecuente de negar la fuente no es suficiente para silenciar la noticia, sobre todo porque en Internet la información es libre.

Pero todo esto que suena a positivo, a la imposibilidad de negar nuestro derecho a la información, tiene un lado negativo que nos afecta a todos nosotros cuando buscamos conocer algo: saber distinguir cuál es la información fiable de la que no lo es. Si todo esto es importante, más aún lo es cuando afecta a algo tan básico para todos los seres humanos como es la salud, la información de salud. Por ello el libro “Internet y Salud” nos muestra algunas reglas para salir victoriosos en esa búsqueda de la verdad.

Curiosamente, tal como demuestra este libro, algunos principios se han mantenido vigentes a lo largo del tiempo y es por ello que se precisa divulgarlos para que la balanza se incline a favor de la información fiable en detrimento de la información errónea o directamente tendenciosa.

“Internet y Salud”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

martes, 19 de mayo de 2020

Una Ley prohíbe el contacto con extraterrestres. ¿Es verdad?

(AZprensa) Circula por Internet una noticia que señala la existencia de una Ley de Estados Unidos que prohíbe el contacto con extraterrestres, y hasta se cita el artículo (Título 14 sección 1211), pero ¿qué hay de verdadero o falso en esto?
 
Diremos en primer lugar que La Ley Federal de Estados Unidos (Code of Laws of the United States, United States Code, U.S. Code, o simplemente U.S.C.) es una compilación de leyes que se actualiza cada seis años y que, en su última edición (año 2012) tiene más de 200.000 páginas. Por consiguiente sí que existe la Ley Federal, pero ¿y el citado artículo?
 
La clave la tenemos en la fecha en que fue aprobado ese artículo: 16 de julio de 1969. ¿Os suena de algo esa fecha? Ese fue el día en que partió hacia la Luna el Apolo XI, la primera misión que permitiría al ser humano poner el pie en otro cuerpo celeste. Los científicos ya sabían que en la Luna no había otros seres humanos pero de lo que no podían estar seguros era de la existencia o no de microorganismos en nuestro satélite. Ante el temor de una posible contaminación con dichos microorganismos desconocidos, los cuales podrían causar serios problemas en nuestro planeta, se aprobó esta Ley pero no para prohibir el contacto con otros seres extraterrestres (humanos o no) sino para exigir que en caso de producirse, se pasase un periodo de cuarentena.
 
Así, pues, la popularmente conocida como "Ley de Exposición Extraterrestre" no prohibía el contacto con alienígenas sino que facultaba al Gobierno para prevenir un hipotético riesgo de contaminación biológica de patógenos traídos a la Tierra por los astronautas o cualquier otra persona que hubiera "tocado directamente o estar dentro del rango atmosférico” cualquier signo de vida extraterrestre.
 
Como los sucesivos viajes a la Luna demostraron que allí no existía ningún tipo de vida, y la previsión de nuevos viajes a otros planetas o cuerpos celestes quedaba muy lejos en el tiempo, esta Ley se derogó en 1991.



“Lecturas diferentes”: 

lunes, 18 de mayo de 2020

Dar malas noticias es un acto médico que alcanza a todos los sanitarios


(AZprensa) Si hay alguna asignatura en la que suspenden casi todos los médicos y demás profesionales sanitarios es en la de Comunicación, y más aún si de lo que se trata es de dar malas noticias. Saber dar bien las malas noticias requiere una habilidad especial pero también el conocimiento de unas normas básicas, tal como se refleja en el libro “Cómo dar bien las malas noticias”, el cual recoge conocimientos y experiencias de expertos en Medicina y Comunicación.

La Comunicación de malas noticias es un auténtico acto médico que, en este caso, no se ciñe exclusivamente a los médicos sino cuya responsabilidad alcanza a todos los profesionales sanitarios.

A falta de horas lectivas y material docente sólido y homogéneo para aprender a dar bien las malas noticias, bien podemos echar un vistazo a este libro.

“Cómo dar bien las malas noticias”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

domingo, 17 de mayo de 2020

Los misterios de Ceres


(AZprensa) Hasta el año 2006 Ceres no ha sido considerado como planeta, en realidad “planeta enano” en función de su reducido tamaño: 952 Km. de diámetro; sin embargo las últimas observaciones sobre el mismo están deparando numerosas sorpresas. Así, por ejemplo, la sonda espacial Dawn fotografió una “pirámide” que podría alcanzar los cinco kilómetros de altura y se alza en un área relativamente plana. Cuanto menos resulta algo inusual y de difícil explicación dada su composición geométrica y el entorno en que se levanta. Pero esto no es lo más extraño.

Otra sorpresa ha sido el descubrimiento de unas manchas muy brillantes en el interior de algunos cráteres. En uno de ellos se han localizado hasta ocho puntos de estas características, uno de ellos –el más grande- con un diámetro de 9 a 15 Km. No se ha desvelado cuál puede ser la causa y los expertos apuntan a grandes depósitos de hielo o de sal. Pero aún hay más.

Comparando imágenes tomadas en diferentes momentos se aprecian cambios en esas manchas, lo que sugiere actividad geotermal que estaría expulsando sales al exterior y que significaría la presencia de agua líquida bajo su superficie.

Ceres orbita en medio del cinturón de asteroides (entre Marte y Júpiter) y su tamaño representa el 30% de todo el material que compone este cinturón. Con un periodo de rotación sobre su eje de 9 horas, tarda 4,6 años en completar una órbita alrededor del Sol. Su gravedad es algo menos de un tercio (0,28) que en la Tierra.

Se sabe que posee una tenue atmósfera y grandes cantidades de agua helada, no solo como escarcha en su superficie (la temperatura en Ceres no sube más allá de los -38ºC) y se ha comprobado cómo va soltando al espacio 6 Kg. de vapor de agua por segundo. Igualmente se piensa que en su interior, alrededor de su núcleo rocoso puede tener importantes capas de hielo.

Como muestra del interés científico que despierta este pequeño planeta cabe señalar que la sonda Dawn, lanzada para estudiar tanto Ceres como el asteroide Vesta, se ha convertido en la primera sonda enviada a un planeta enano. Más llamativo aún resulta el interés que ha despertado en la Agencia Espacial China, que tiene previsto enviar este año una sonda que aterrice en el mismo y regrese con muestras.

¿A qué se debe tanto interés en este pequeño planeta? En cualquier caso resulta sospechoso que las primeras fotografías que se ofrecieron de esta sonda cuando aún estaba lejos de Ceres eran en color y cuando ha estado más cerca sólo han hecho públicas fotos en blanco y negro, y además con muy baja resolución, impropia de los sofisticados instrumentos de observación que se supone viajan en cualquier sonda espacial.

sábado, 16 de mayo de 2020

A los blogueros que no saben qué decir

(AZprensa) Es relativamente frecuente encontrarse con algún bloguero/a que abrió en su día un blog con todo entusiasmo y al cabo de un poco tiempo lo dejó olvidado. “Es que no se me ocurre qué poner”, es la respuesta más frecuente cuando les preguntas el por qué de esa dejadez. “Es que no tengo tiempo”, dicen otros sin cuantificar de cuánto tiempo estamos hablando.

Pero después les preguntas si de verdad les gustaría mantener activo el blog y todos te responden que sí les gustaría pero por las dos razones anteriores (es decir, por las dos sinrazones anteriores) no lo hacen. Por eso quiero animar a todos aquellos que mantienen su blog en el olvido o sólo lo alimentan de tarde en tarde, para que se conviertan en blogueros activos aplicando unos sencillos trucos.

No sé qué poner

¿De verdad que no se te ocurre nada para compartir? Pues la receta para hacerlo es muy sencilla: Ponte delante del teclado (o incluso delante del papel en donde escribirás para luego pasarlo al ordenador) y piensa que tienes frente a ti no a la pantalla del ordenador sino a tu mejor amigo o amiga. Visualiza un encuentro relajado con él/ella. ¿No tienes nada que contarle? Seguro que sí; hay mil temas: lo que hiciste en el finde, lo que te pareció la película que viste, la moda que crees se llevará esta primavera, la última tontería o corrupción que han hecho nuestros políticos, el accidente que ha pasado en no sé dónde, lo que te ha parecido lo que acabas de ver en la tele… Si tu amiga/o estuviese realmente frente a ti, no te cortarías un pelo y comenzarías a hablar sin parar para contarle lo que has visto y lo que opinas.

Eso es lo que tienes que hacer, olvidarte que frente a ti hay un teclado y una pantalla y ponerte a escribir de la misma forma en que se lo contarías a tu amigo/a. Lo que pasa, es que cuando nos ponemos a escribir queremos ser auténticos maestros de la literatura, de la narrativa y de la gramática, y como no lo somos, nos cortamos y no sabemos cómo empezar por un miedo estúpido a no estar a la altura de los grandes académicos de la Lengua.

Queridos blogueros/as, no hay que escribir como literatos sino como personas normales, escribir igual que hablamos, aunque construyamos mal las frases (porque así de mal las construimos cuando hablamos). El objetivo no es hacer una obra maestra de la Literatura sino contarle algo a alguien y que este nos entienda. Con tal que nos entienda el otro es suficiente. Lo dicho: ponte a escribir igual que si estuvieras hablando, tanto en el tema que abordas como en la forma de expresarlo.

No tengo tiempo

Lo ideal es crearse una rutina, encontrar un rato cada día o un rato cada semana, para sentarnos frente al ordenador y compartir nuestras experiencias, opiniones y/o visión del mundo que nos rodea. Ese rato no tiene por qué ser muy largo, bastan unos minutos; en realidad escribir un post puede llevar tan sólo cinco minutos. Y para aprovechar al máximo esos minutos lo ideal es saber de antemano de qué vamos a hablar (es decir, a escribir como si se lo estuviéramos contando a alguien) y para ello puede valer un simple apunte en nuestra agenda cuando en un momento determinado del día se nos ocurre que aquello que acabamos de ver, pensar o experimentar, merece ser compartido. Si plasmas en una o dos frases qué es lo que quieres contar, luego cuando te sientes frente al ordenador será como si le dijeses a tu interlocutor invisible: “mira lo que había apuntado para no olvidarme. ¿Sabes que esta mañana cuando iba… pasó esto… Fíjate que yo creo que… y además deberían…”. ¡Ah! Y además no te olvides que una vez escrito el post puedes ponerle la fecha de publicación que quieras; así, si un día estás muy inspirado y escribes dos o tres, les puedes poner tres fechas de publicación diferentes ya que es mejor escribir poco y con frecuencia que mucho de tarde en tarde.

¿Lo ves? No es tan difícil mantener vivo un blog.

Vicente Fisac
(Dedicado a Carla García, autora de “Undisclosed Desires” y su deseo de compartir)

viernes, 15 de mayo de 2020

Comunicar al público general: Tan fácil y tan difícil


(AZprensa) A la hora de transmitir información sobre un medicamento al público general hay que tener en cuenta una premisa tan sencilla como esta: “Si el destinatario no entiende lo que le transmitimos, la comunicación habrá fracasado”. Pues bien, a pesar de esta premisa tan simple, los laboratorios siguen ignorándola porque les pesa más el sentimiento de vergüenza si tienen que hablar sin tecnicismos ni jerga profesional, y el miedo a posibles reclamaciones legales.

Queridos colegas del ámbito sanitario… al público general hay que hablarle con palabras sencillas y de una forma clara asegurándonos que nos entienden. No hay que hablar de patologías, sino de enfermedades. No hay que hablar de estadios de la enfermedad, sino de fases de la enfermedad. No hay que hablar de prevalencia, sino de frecuencia. No hay que hablar de cefaleas, sino de dolor de cabeza. No hay que hablar de recidivas, sino de recaídas.

Todo esto se resume –insisto una vez más- en algo que se da muy pocas veces: No tenemos que pensar en nuestro producto, no tenemos que pensar en nuestros jefes, no tenemos que pensar en los profesionales de nuestro sector… sólo hay que pensar en el destinatario.

Por consiguiente, de toda la información de que disponemos, sólo hay que transmitir aquella que sea más útil para nuestro destinatario, y esa información hay que transmitirla en un lenguaje sencillo, comprensible, sin jerga profesional, y en estilo periodístico, tal como lo haría un periodista.

Por ejemplo, nada de repetir muchas veces el nombre del producto, ni ponerlo en mayúsculas, ni ponerlo con el símbolo de marca registrada, ni poner referencias bibliográficas a cada frase que citamos, ni abrumar con datos estadísticos, ni añadir advertencias legales, ni poner al producto o el laboratorio como el protagonista de la información… porque los protagonistas de esa información deben ser los pacientes a quienes mostraremos una alternativa de salud que no conocían. Y esa información debe ser “información periodística” nunca “publicidad”.

¡Tan sencillo como es y tan difícil que resulta llevarlo a cabo! Los jefes no aceptan que se “banalice” la información y obligan al responsable de Comunicación del laboratorio a exponer la argumentación como si de una “venta a profesionales sanitarios” se tratara. Y si el encargado de hacerlo es una Agencia de Comunicación externa, ésta se verá en la disyuntiva de hacerlo tan mal como le gusta al laboratorio y cobrar sus honorarios, o hacerlo bien y ver cómo le dan la cuenta a otra agencia.

Finalmente, cuando llega esa información a los periodistas que trabajan en los medios de comunicación general, la mayoría de las veces irá a la papelera acompañada de un gesto de contrariedad por recibir cosas que no interesan. Sólo algunas veces, muy pocas, les llamará la atención algo de esa información y decidirán preparar su noticia al respecto. Esa noticia se dará entonces en lenguaje sencillo y coloquial, con un enfoque humano, centrada en lo que de verdad interesa al paciente… y posiblemente ni siquiera citen el nombre del producto ni del laboratorio, ni por supuesto todos esos “puntos promocionales” que el laboratorio había destacado en su comunicado.

Queridos colegas de los laboratorios farmacéuticos: ¿De verdad queréis que siga siendo el periodista que trabaja en un medio de comunicación general quien decida qué cosas de vuestro producto y cómo hay que decirlas al ciudadano normal? ¿No sería mejor que vosotros le facilitaseis el trabajo dándole una base de información debidamente orientada y fácil de adaptar por él a la forma habitual de dar noticias al público general? El responsable de Comunicación del laboratorio debe ser un periodista que tenga libertad para ejercer como verdadero periodista aunque esté en nómina del laboratorio, y a tal efecto decidir él mismo qué información y cómo se traslada a los medios de comunicación general. Pero mientras este mensaje no cale en los presidentes y directores de los laboratorios, seguiremos igual que los últimos cuarenta años.

"La Comunicación en la industria farmacéutica", de Vicente Fisac. Disponible en Amazon (en ediciones digital e impresa)

jueves, 14 de mayo de 2020

Así eran los médicos ecologistas antes que existiese la palabra ecología


(AZprensa) Hay muchas ocasiones en que las cosas existen antes de tener nombre, y así ha sucedido, por ejemplo, con la palabra “ecología”, entendiendo esta como el estudio de las relaciones de los seres vivos con el ambiente físico y biológico. No sería hasta el año 1873 en que el naturalista Haeckel acuñó esta palabra, sin embargo ya existía desde hacía varias décadas una corriente médica afín a esta visión ecológica de salud y medio ambiente, eran los llamados médicos higienistas, los cuales se plantearon el problema del influjo del medio ambiente en la vida del hombre. Los higienistas criticaban la falta de salubridad en las ciudades, así como las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, proponiendo diversas medidas de tipo higiénico y social que contribuirían a mejorar la salud y la calidad de vida de la población, especialmente de las clases menos acomodadas.

A los entonces llamados “médicos higienistas” cabe considerarlos, pues, como los primeros médicos defensores de la ecología, puesto que dicha corriente “higienista” tuvo una gran fuerza durante el siglo XIX. Aquellos médicos realizaron toda una serie de investigaciones empíricas de tipo sociológico y geográfico, contando para ello con el apoyo e incentivo de la Real Academia Nacional de Medicina, gracias a lo cual muchos de esos trabajos se han conservado. En los mismos, la higiene aparece en primer lugar, como una parte de la actividad médica, centrada en preservar la salud pública, algo de trascendental importancia toda vez que eran frecuentes muchas enfermedades epidémicas (cólera), endémicas (viruela, tifus, difteria, escarlatina), así como otras enfermedades profesionales relacionadas con la revolución industrial

Dado que entre los higienistas estaba generalizada la concepción de la enfermedad como producto social, en los estudios de tipo epidemiológico era muy frecuente encontrar abundante información sobre el medio geográfico, económico y social en el que se desarrollaban las dolencias estudiadas. De esta forma los estudios de geografía médica fueron uno de los centros de atención más característicos de los médicos españoles interesados por la higiene pública. Esta estrecha relación entre medicina y geografía fue la génesis de un peculiar tipo de literatura científica que se conoció con el nombre de “Topografías médicas”.

Las “Topografías médicas” suponen un punto de vista “ecológico” (aun cuando todavía no existiera dicha palabra) de la medicina, ya que consideraban a las enfermedades como resultado de una compleja interrelación de fenómenos ambientales (temperatura, vientos, suelo, etc.) y fenómenos socio-económicos (miseria, hacinamiento, condiciones de trabajo, etc.).

De hecho, las “Topografías médicas” tienen todavía hoy un valor incalculable, no sólo para los historiadores de la medicina, sino también para quienes se ocupan de la historia de la geografía, de la ecología e incluso de la historia de España, ya que su consulta puede aportar informaciones valiosas en sus vertientes demográfica, agraria, social y urbana.

Fuente: “Médico, periodista y poeta”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

miércoles, 13 de mayo de 2020

El virus ya estaba en Europa en diciembre


(AZprensa) Todos pensamos que el primer caso de coronavirus, Covid-19, se dio en China ya que fue este país el primero que informó de un caso en el mes de diciembre; sin embargo un estudio publicado en la revista “Journal of Antimicrobial Agents” ha demostrado que en ese mismo mes de diciembre el virus ya estaba presente en otros países como, por ejemplo, Francia.

De las muestras tomadas de catorce pacientes con síntomas de influenza en cuidados intensivos en dos hospitales de París, se encontró uno positivo para infección viral. La muestra era de un residente francés de 42 años que no había visitado China. Fue ingresado en el hospital el 27 de diciembre.

Aún no se había informado ningún caso de la enfermedad en Francia (los primeros casos en este país se reportaron en la segunda quincena de enero), y la Organización Mundial de la Salud aún no lo había bautizado como Covid-19. Pero no sólo en Francia, sino también en otros países, se sospecha que el virus estaba presente mucho antes. Algunas autopsias realizadas en California han mostrado infecciones para el primer caso allí, que se confirmó el 21 de enero.

martes, 12 de mayo de 2020

Japón y Estados Unidos aprueban un fármaco experimental contra el Covid-19


(AZprensa) Las autoridades sanitarias de Japón han seguido los pasos de las de Estados Unidos y han aprobado el empleo de un fármaco experimental para tratar con él a pacientes con Covid-19. Este fármaco, del que aún no se dispone de la suficiente información clínica en cuanto a eficacia y seguridad, se estaba investigando para tratar el ébola, pero se ha visto que puede resultar útil para tratar el Covid-19.


Los estudios sobre el medicamento hasta ahora han dado buenos resultados y se ha visto cómo acorta el periodo de la enfermedad de 15 a 11 días, aunque de momento sólo se utiliza en pacientes graves ingresados en UCI. Y aunque aún es pronto, todo indica que este es el primer fármaco que parece ser útil en el tratamiento de estos pacientes.

Esto es lo que ha llevado a las autoridades sanitarias de estos dos países  a utilizar su empleo en pacientes con coronavirus, e incluso el primer ministro japonés afirmó que su país se estaba preparando para aprobar el uso de otros tratamientos experimentales.

Este fármaco experimental, conocido como "remdesivir", del laboratorio Gilead, se administra mediante inyección, y ya había sido probado previamente en algunos pacientes que se ofrecieron voluntarios para la realización de ensayos clínicos en varios países.

lunes, 11 de mayo de 2020

Siempre ha costado mucho reconocer que hay una epidemia


(AZprensa) Así se combatía la gripe en 1918 y así de reacios se mostraban los poderes públicos a reconocer que se trataba de una “epidemia”. Después de tantos años ¿hemos aprendido algo? Echemos un vistazo a lo que sucedió entonces:

Entre las diferentes epidemias que afectaron a Daimiel (Ciudad Real) a finales del siglo XIX y principios del siglo XX hay que incluir la gripe. Aunque hoy se dispone tanto de vacunas como de remedios farmacológicos para paliar sus efectos, en aquellos años era realmente difícil combatirla, labor que dificultaba su facilidad de contagio y un hecho concreto que vino a complicarlo más aún: la aparición por mutación de diferentes cepas del virus, convirtiendo a la gripe en una enfermedad mortal en muchos casos.

En 1918 y ante la posibilidad de que una epidemia alcanzase a Daimiel, puesto que se habían dado casos en pueblos vecinos, fue convocada la Junta Local de Sanidad. Como no eran muchos los casos se consideró exagerado declarar la epidemia, decantándose por la medida más prudente de poner en marcha una serie de medidas preventivas. Entre estas figuraban:
Recoger y retirar de toda vía pública, tanto la tierra como cualquier otro desperdicio que pudiera obstruir el correcto drenaje de las aguas, con la posterior acumulación y estancamiento de las mismas.
Regar las calles dos veces al día; tanto lo que constituía la acera como lo que era el propio centro de la vía.
También la plaza del pueblo debía ser igualmente regada dos veces al día, pero en este caso mediante una bomba de incendios para imprimir al agua mayor presión, dado que este solía ser el lugar de mayor concentración de población.

Sin embargo unos meses después se comprobó que estas medidas preventivas habían resultado insuficientes, viéndose obligados a declarar finalmente el estado de epidemia.

Lo mismo o parecido sucedió en 1919 por lo que en esta ocasión se adoptaron las siguientes medidas:
Obligar a los dueños de basureros y pozos negros bien a proceder a la extracción de los mismos, bien a arrojar cal viva o cualquier otro medio de desinfección con el fin de evitar emanaciones que pudieran constituir cualquier peligro. Eso sí, todas las sustancias desinfectantes serían proporcionadas por el Consistorio, pudiendo los afectados recogerlas en el Laboratorio Municipal.
Potenciar la limpieza de las vías públicas, penalizando a todo el que las usase de un modo poco cívico, con una frecuencia de riego de dos veces al día.
Cerrar los colegios aunque no otros centros públicos de reunión.

Fuente: “Médico, periodista y poeta”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa.

domingo, 10 de mayo de 2020

El caballero oscuro


(AZprensa) Si hay algún cuerpo celeste en nuestro sistema solar que merece ser calificado como “el caballero oscuro” ese es Umbriel, uno de los satélites de Urano. Con un diámetro de 1.169 Km. Umbriel orbita a 266.300 Km. de Urano tardando en recorrer su órbita 4.144 días; como su periodo de rotación es de 4,1 días, ofrece siempre la misma cara a su planeta. Pero si hay algo que distingue a Umbriel es su color oscuro, el más oscuro de los grandes satélites de Urano, ya que sólo refleja el 16% de la luz solar que recibe.

La magnetosfera de Urano le alcanza de lleno y como no tiene atmósfera, su hemisferio posterior (el que nunca mira a Urano) se ve bombardeado en mayor medida por lo que dicho hemisferio es más oscuro. Esto sucede en todos los satélites con estas características, a excepción de Oberón.

La composición del mismo es de hielo de agua, carbono y metano congelado. Su superficie es muy vieja y está llena de cráteres de impacto, sin que parezca haber tenido actividad geológica reciente. El accidente geográfico más destacable es una zona con forma de anillo y 140 Km. de diámetro (bautizada con el nombre de Wunda) situada cerca de su ecuador y que posiblemente sea un cráter lleno de hielo. Este es un fenómeno que puede producirse con cierta frecuencia cuando un meteorito choca contra la superficie de un satélite y hace aflorar el hielo que había bajo la superficie.

sábado, 9 de mayo de 2020

Contagiarse por coronavirus en playas y piscinas es muy poco probable


(AZprensa) Lo primero que hay que hacer a la hora de aceptar o no informaciones que nos llegan es identificar la fuente de información. En el caso que nos ocupa esa fuente es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus investigadores concluyen que, en condiciones normales, es muy poco probable contraer una infección por coronavirus en la playa, en la piscina o en un spa, aunque el principal riesgo en estos espacios no está en el agua sino en las aglomeraciones, en no respetar el área de privacidad de los demás y en un factor básico de educación como es el de no tirar basura (colillas, pañuelos, etc.) tal como desgraciadamente se ve con frecuencia. Por lo que respecta al baño en ríos con poca corriente y/o pozas de agua, el riesgo es mayor.

Estas son sus conclusiones:

De las posibles vías de contagio en los ambientes a los que se refiere este informe (piscinas, playas, ríos, etc.), la vía de transmisión principal del SARS-CoV-2 es a través de secreciones respiratorias que se generan con la tos y los estornudos y el contacto de persona a persona.

Las aglomeraciones que pueden darse en las piscinas y playas, así como los objetos de uso común pueden continuar sirviendo de mecanismo de contagio. Otras posibles vías de contagio revisadas son las derivadas de la presencia del virus en aguas residuales que puedan llegar a masas de agua de baño y la supervivencia del virus proveniente de los bañistas en aguas, arenas y superficies limítrofes.

En actividades recreativas, la infección por SARS-CoV-2 por contacto con el agua de condiciones estándar para el baño es muy poco probable. Sin embargo, estas actividades generalmente implican una pérdida de las medidas recomendadas de distanciamiento social.

En piscinas y spa, el uso de agentes desinfectantes está ampliamente implantado con el fin de evitar la contaminación microbiana de las aguas por la afluencia de usuarios, y esta medida debería ser suficiente para la inactivación del virus.

Los aerosoles generados en un balneario o en una instalación de aguas medicinales tendrán las mismas características de desinfección que las aguas de baño de estas instalaciones. En aquellos casos en los que el ambiente de las instalaciones se mantiene a temperaturas elevadas, como en el caso de las saunas y los baños de vapor, se espera que, debido a la alta temperatura (> 60 ºC), la supervivencia del virus se reduzca.

En lo relativo al agua del mar, aunque actualmente no existen datos de la persistencia del SARS-CoV-2, el efecto de dilución, así como la presencia de sal, son factores que probablemente contribuyan a una disminución de la carga viral y a su inactivación por analogía a lo que sucede con virus similares.

Sin embargo, la supervivencia del SARS-CoV-2 en agua de ríos, lagos, pozas de agua dulce y no tratada es superior en comparación con las piscinas y el agua salada, y por tanto deben extremarse las medidas de precaución para evitar aglomeraciones, siendo éstos los medios acuáticos más desaconsejables en relación con otras alternativas.

Otros de los factores que pueden preocupar es la prevalencia del virus en la arena presente en playas o riberas. Aunque no existen estudios experimentales al respecto, la acción conjunta de la sal del agua de mar, la radiación ultravioleta solar y la alta temperatura que puede alcanzar la arena, son favorables para la inactivación de los agentes patógenos. También se hace hincapié en que cualquier forma de desinfección de la arena de la playa debe ser respetuosa con el medio ambiente y no es recomendable su desinfección con los procedimientos habituales para espacios públicos urbanos.

viernes, 8 de mayo de 2020

Sorprendentes relaciones: Tuberculosis, vacunas y Covid-19


(AZprensa) Se ha observado que los países donde se vacuna masivamente contra la Tuberculosis tienen una menor incidencia de Covid-19 debido al estímulo de la inmunidad innata provocado por esta vacuna. Esta misma propiedad también es inducida por Manremyc, un complemento alimenticio oral a base de bacilos de Mycobacterium s. manresensis inactivados por calor, que además genera una respuesta anti-inflamatoria a nivel pulmonar.

Como se sabe, la progresión de la infección por Mycobacterium tuberculosis a enfermedad tuberculosa es debida a un exceso de respuesta inflamatoria contra M. tuberculosis. En este sentido la administración de Manremyc genera una respuesta inmune equilibrada, que permite evitar esta inflamación en las lesiones pulmonares.

Esto es lo que ha llevado al laboratorio español Reig Jofré a iniciar este mes de mayo un estudio clínico entre profesionales sanitarios con riesgo elevado de contraer la infección por Covid-19 mediante el cual se les administrará este complemento alimentico oral a base de Mycobacterium s. manresensis con el fin de evaluar su eficacia en la reducción de la incidencia de la infección por SARS-CoV-2 y, en caso de sufrir la infección, demostrar que puede reducir su gravedad.

La evidencia científica sugiere que Manremyc podría ayudar a minimizar que la infección por SARS-CoV-2 evolucione a infección pulmonar grave, dada la similitud en el progreso de las dos enfermedades. En caso de demostrar el efecto protector de Manremyc, la lucha contra el Covid-19 dispondrá de un recurso adicional de fácil implementación, dada su cómoda posología (1 cápsula diaria durante sólo 14 días) y su buena tolerabilidad.

jueves, 7 de mayo de 2020

Este medicamento no hace nada pero te puede matar (anunciado en TV)


(AZprensa) Dicen que el prospecto de un medicamento es “un documento de información para el paciente”, sin embargo vamos a demostrar que su verdadera definición debería ser esta: “documento jurídico para que si al paciente le pasa algo malo relacionado con el medicamento, tanto el médico como el laboratorio queden exentos de culpa y no tengan que pagar ninguna indemnización”.

Puedes sorprenderte con lo que vas a leer a continuación y mucho más con la sorpresa final.

Para empezar, el prospecto está redactado en terminología médica que la mayoría de los pacientes no entiende, lo que demuestra que no está redactado “para el paciente” sino como defensa de médico y laboratorio por si algo sale mal.

En segundo lugar, todo el prospecto es una larguísima retahíla de amenazas a la salud que cualquier persona normal, si lo lee, sentirá de inmediato ganas de no tomar ese medicamento.

Veamos un ejemplo:

En el medicamento que hemos tomado para este ejemplo empiezan por poner en duda que el medicamento sea eficaz, ya que advierten que “debe consultar a un médico si empeora o no mejora después de dos días”. Pero no sólo eso, sino que aparte de ser ineficaz puede provocarnos serios trastornos. Veamos algunos de los que destacan:
Dolor de cabeza
Aturdimiento
Fatiga
Dificultad para respirar
Taquicardia
Alteración de los resultados de pruebas médicas y análisis
Irritación de la boca
Adormecimiento de la lengua
Sensación de quemazón
Hinchazón
Shock anafiláctico

Como, posiblemente, la lista de efectos secundarios es tan grande que no habría papel suficiente para reflejarla y mucho menos capacidad para meter todo ese papel en el envase del medicamento, se nos dice que también consultemos con el médico si aparecen “efectos adversos que no aparecen en este prospecto”.

Y ya, para terminar, nos informan que puede provocarnos una enfermedad que no conocíamos: Metahemoglobinemia. ¿Y cuáles son sus síntomas? Pues estos: dificultad para respirar, color azul de la piel, alteración del estado mental, dolor de cabeza, fatiga, dificultad para hacer ejercicio, mareos y pérdida de conocimiento.

Después de leer este prospecto ¿te apetece tomar ese medicamento? Seguro que no ¿verdad? Pero si tu capacidad de asombro no se había desbordado, resulta que este medicamento que he citado como ejemplo se anuncia libremente en televisión y se puede adquirir sin receta en cualquier farmacia. ¿Sabes cuál es? Pues unas pastillas para la irritación de garganta que se llaman “Lizipaína”.

¿En qué quedamos? Si es tan inocuo que se puede anunciar en televisión y adquirir sin receta ¿cómo es que puede perjudicar tan gravemente nuestra salud? ¿No sería más saludable no tomarlo y beber simplemente un poco de leche caliente con miel?

La respuesta ya la dimos al principio: el prospecto “no es un documento de información para el paciente” sino un “documento jurídico para que si al paciente le pasa algo malo relacionado con el medicamento, tanto el médico como el laboratorio queden exentos de culpa y no tengan que pagar ninguna indemnización”.

Haz la prueba, coge cualquier medicamento, incluso de esos que se compran sin receta, y ponte a leer su prospecto. Hemos citado sólo un ejemplo, pero todos los prospectos de medicamentos son iguales.