sábado, 29 de febrero de 2020

La Luna como calibrador óptico


(AZprensa) Numerosos satélites de observación de la Tierra emplean un ingrediente extra para garantizar la calidad y la fiabilidad de sus datos medioambientales: la Luna. Y es que mientras que la superficie terrestre se halla en constante evolución, la cara de la Luna no ha cambiado en millones de años, salvo contados impactos de meteoritos. Por eso, la luz que refleja la superficie lunar es una fuente de calibración perfecta para los instrumentos de observación de la Tierra.

Por este motivo se ha colocado en las laderas del volcán Teide (Canarias, España) un instrumento dirigido a la Luna que, al estar situado por encima de la mayoría de las nubes y del polvo en suspensión, podrá medir con mayor exactitud  las variaciones nocturnas en la luz de la Luna y, con el tiempo, mejorar la precisión de los trabajos de calibración lunar.

“Agencias espaciales de todo el mundo utilizan la Luna para evaluar y supervisar la calibración de los instrumentos ópticos de observación de la Tierra —explica Marc Bouvet, responsable del proyecto de la ESA—. Estos instrumentos se calibran cuidadosamente antes de su lanzamiento pero, una vez en el espacio, su rendimiento puede variar debido, por ejemplo, a la radiación, a la contaminación de la lente o a cambios mecánicos”.

“Tenemos que estar seguros de que los cambios en la luz recibida desde la Tierra representan cambios reales en el terreno, y no cambios en el instrumento. Por eso necesitamos objetivos de calibración que representen una fuente de luz estable e invariable para identificar cualquier variación en el rendimiento de las mediciones del instrumento espacial”.

“En comparación con cualquier lugar de la Tierra, la superficie de la Luna es inmutable —añade Marc—. Así, un gran número de misiones de observación de la Tierra la usan para supervisar la estabilidad de sus calibraciones, ya sea desde la órbita baja terrestre o geoestacionaria”.

El instrumento instalado en el Teide es un fotómetro solar, parecido a los que se usan en la red mundial que mide las partículas de la atmósfera. Este, en cambio, se ha adaptado especialmente para que funcione por la noche en lugar de por el día y así medir la luz de la Luna.

viernes, 28 de febrero de 2020

¿Qué hay detrás del coronavirus?


(AZprensa) Estamos viviendo una época en donde se ha cercenado la libertad, en donde la censura está alcanzando límites insospechados. Quienes gobiernan el mundo utilizan los medios de comunicación como herramientas para imponer el pensamiento único. Sólo tenéis que echar un vistazo a cualquier medio de comunicación: nos indican de qué tenemos que hablar y qué tenemos que pensar, y al disidente, al que quiere pensar por su propia cuenta, se le margina, se le denigra e incluso se le “borra” del mapa. Hoy hablaremos –a riesgo de que nos “borren” del coronavirus.

He tenido ocasión de ver un video titulado “¿Qué hay detrás del coronavirus”, editado por el divulgador José Luis Camacho, a través tanto de Youtube como de su web “mundodesconocido.es”. ¿Te gustaría verlo? Pues no, ya no puedes. Lo han censurado. Pero bueno ¿qué es lo que decía? Pues te lo voy a resumir:

1.- El coronavirus no es nada nuevo, ya que se identificó en el año 2003. Es un virus de la misma familia que el virus de la gripe, sólo que este causa síndrome respiratorio agudo grave (SARS), una forma grave de neumonía. Aquí tienes más información: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007192.htm

2.- No está muriendo tanta gente del coronavirus como nos quieren hacer creer. Comparad las cifras que nos dan de muertos por coronavirus en España, por ejemplo. ¿Sabéis que los muertos por neumonía –la enfermedad que provoca el coronavirus- está estabilizada en los 10.000 muertos al año en España durante los últimos cuatro años?
Estos son los datos del Instituto Nacional de Estadística de España:
2015.- 10.209 fallecidos.
2016.-   9.160
2017.- 10.222
2018.- 10.415


3.- Resulta que el coronavirus está patentado en el año 2007 por el gobierno de Estados Unidos. Sí, sí, patentado como si fuese un producto, así que les pertenece. ¿Acaso lo consideran un “producto” para su utilización en la guerra bacteriológica? Por si no te lo crees, aquí tienes el enlace:

4.- Desde hace meses se está librando una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Que si restricciones a los productos procedentes de China, que si freno a las tecnológicas como Huawei, que si aranceles más altos, etc. De esto no hay que convencer a nadie, está en todos los medios.

5.- El foco donde se ha originado esta “pandemia” está curiosamente en China y es allí donde se ha producido la mayoría de los casos aunque luego se haya extendido a todo el mundo. ¿Casualidad? ¿Una mera coincidencia? Cada cual que piense lo que quiera, aun a riesgo de que le “borren” el cerebro.

6.- A pesar de que los muertos por esta causa no alcanzan cifras elevadas (como sí las alcanzan los muertos por otras enfermedades infecciosas en según qué época o año, se desata la histeria colectiva y todos los medios de comunicación no paran de hablar de lo  mismo. Consecuencias: Se paralizan las exportaciones con China, justo lo que quería el gobierno de Estados Unidos a través de la guerra comercial que había emprendido. ¿Casualidad? ¿Una mera coincidencia? Cada cual que piense lo que quiera… si se atreve.

Mientras tanto, se borran opiniones diferentes a la versión oficial y se sigue alimentando la histeria que margina las exportaciones de China. Y eso sí, algunos poderosos aprovechan la ocasión para comprar acciones en una Bolsa a la baja que, dentro de unos meses, cuando todo esto se olvide, volverá a subir y a proporcionarles unos suculentos beneficios que les harán más ricos todavía.

jueves, 27 de febrero de 2020

Un médico de los que ya no hay


(AZprensa) Así podríamos definir al médico Gaspar Fisac Orovio (1859-1937), un médico que destacó por su faceta humana, pero también por su intensa y productiva vida, tal como podemos apreciar al analizar sus múltiples facetas:

MÉDICO.- Doctorado en Medicina. Médico Titular y forense de Daimiel. Miembro de la Junta Local de Sanidad de Daimiel. Delegado Provincial de Sanidad de la Diputación de Ciudad Real. Premiado por la Real Academia de Medicina (Premio Calvo, 1905) así como diversas distinciones en congresos médicos sobre tuberculosis (Barcelona, 1912; San Sebastián, 1913) .

EPIDEMIÓLOGO.- Dejó como legado importantes estudios para la época sobre sarampión y tuberculosis. Descubrió que el aire cargado de polvos cálcicos que respiraban los yeseros y caleros les inmunizaba contra la tuberculosis y sobre esta hipótesis de partida encontró las bases científicas que permitirían desarrollar un innovador tratamiento contra esta enfermedad.

INVENTOR.- Descubridor de un tratamiento preventivo de la tuberculosis e impulsor del desarrollo de la primera especialidad farmacéutica en forma de inhalador (“Pulvi-inhalador Fisac”) que se registró en España. Inventor de un original dispositivo para evitar el contagio de enfermedades que podía producirse durante los periodos de epidemias a través del agua estancada en las pilas de agua bendita.

PERIODISTA.- Asiduo escritor y cronista en el diario “El Eco de Daimiel” del que también fue director. Corresponsal y autor de artículos en otros periódicos de la época.

POETA.- Autor de numerosos poemas, dos de los cuales –que se tenga constancia- fueron premiados en certámenes literarios.

AUTOR TEATRAL.- Autor de algunas piezas cortas de teatro.

DIRECTOR Y ACTOR TEATRAL.- Director de escena para la representación de obras de teatro y actor en algunas de estas obras.

ECOLOGISTA.- Aunque la palabra “ecología” no se inventó hasta 1837 ya desde muchos antes existió una corriente médica, los higienistas, que veían la enfermedad desde un punto de vista “ecológico” al considerarla como resultado de una compleja interrelación de fenómenos ambientales (temperatura, vientos, suelo, etc.) y fenómenos socio-económicos (miseria, hacinamiento, condiciones de trabajo, etc.). Los trabajos científicos de Gaspar Fisac dan buena prueba de ello.

Médico, periodista y poeta”, Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es)
Edición impresa: 14,90 euros
E-book: 5 euros

miércoles, 26 de febrero de 2020

La contaminación de las ciudades eleva la presión arterial


(AZprensa) Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que la contaminación atmosférica derivada del tráfico está asociada a niveles altos de presión arterial.

Los investigadores han observado que un incremento de la concentración diaria de contaminación atmosférica por material particulado ultrafino (con un diámetro inferior a 100 nanómetros) está asociada a un “aumento significativo” de la presión arterial, medida a través del monitoreo ambulatorio mediante holter (un dispositivo portátil que mide la frecuencia cardiaca) durante 24 horas.

“Las partículas ultrafinas, cuya principal fuente de emisión en áreas urbanas es el tráfico, es un factor de riesgo cardiovascular y, tal y como hemos observado en el estudio, también en el control de la presión arterial. En concreto, un incremento de 10.000 nanómetros de partículas ultrafinas está asociado con aproximadamente un aumento de 3 milímetros de mercurio de los niveles de presión arterial diastólica”, explica el investigador del CSIC Aurelio Tobías.

“La presión arterial es uno de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares. Un incremento significativo de la presión arterial puede conllevar riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura”, resalta Tobías.

Aparte de incrementar los síntomas cardiovasculares, la contaminación atmosférica también aumenta los respiratorios, indica el investigador del CSIC. “Estudios recientes muestran los efectos negativos en el aparato reproductor y el sistema nervioso. También afecta al desarrollo neuronal e incrementa el riesgo de cáncer, sin olvidar el gasto derivado que conlleva para el sistema sanitario”, ha añadido, recordando que  las medidas puestas en marcha para reducir el tráfico en las grandes ciudades no son suficientes.

Las mediciones para este estudio, publicado en la revista “Journal of Hypertension”, se han realizado en Barcelona y el trabajo

martes, 25 de febrero de 2020

Parkinson: La importancia de identificar los síntomas y preparar la visita


(AZprensa) La Federación Española de Párkinson, en colaboración con el laboratorio AbbVie,  ha puesto en marcha un proyecto nacional para concienciar sobre la importancia de saber identificar los síntomas y formar a personas afectadas y sus familias sobre cómo preparar eficazmente la visita a neurología. Para ello se van a organizar jornadas informativas y talleres a lo largo de todo el territorio nacional. Estos talleres irán dirigidos no solo a las personas que conviven con la enfermedad y sus cuidadores/as, sino también a los profesionales que trabajan en las asociaciones de pacientes. 

Se estima que la enfermedad de Parkinson afecta a más de 160.000 personas en España, de las cuales, un 37% presenta la enfermedad en estadio avanzado. Según el tipo de persona y estadio, puede presentar diferentes síntomas. Los síntomas motores son los más conocidos, como la lentitud de movimiento, temblor, rigidez e inestabilidad postural, mientras que la sintomatología no motora suele ser menos conocida, como los trastornos del sueño, estreñimiento, problemas visuales, respiratorios o urinarios.

Entre otras pautas, se destaca la importancia de ir a la consulta con las ideas claras y de disponer de un diario en el que ir anotando toda la información o datos relevantes relacionados con la enfermedad. Como, por ejemplo, el momento del día en el que ocurren los síntomas, su duración y una descripción de ellos, así como cualquier novedad que hubiera acontecido desde la última visita, aunque no se relacione con la enfermedad, para transmitírselo al especialista durante la consulta, permitiéndole actuar en consecuencia.

lunes, 24 de febrero de 2020

La historia de AstraZéneca como nunca te la habían contado


Algunos laboratorios (pocos) indagan en su historia y publican un libro que suele ser para ensalzar sus productos e incluso a sus directivos. Pero no, no es este el caso. El libro “El legado farmacéutico de Alfred Nobel” no ha sido editado por el laboratorio farmacéutico AstraZéneca sino por alguien que trabajó en ese grupo durante 24 años y ahora cuenta la historia de una manera imparcial y documentada.

Se descubre así cómo la empresa fundada por Alfred Nobel, “Nobel industries”, dio lugar al gigante del sector químico (ICI) que con el devenir de los años, y merced a una serie de fusiones, adquisiciones, escisiones y nuevas fusiones –entre ellas con el grupo Zeltia en España- llegó a situarse como la tercera compañía farmacéutica más grande del mundo. Se vivió entonces una época dorada (1999 – 2005), tanto en el aspecto científico, como en el económico y -sobre todo- en el aspecto humano.

Un aspecto curioso lo constituye conocer cuáles eran los beneficios sociales y económicos con que se retribuía a sus empleados en aquella época. Sin embargo aquello no duró mucho tiempo y comenzó a bajar puestos en el ranking sin que los sucesivos procesos de despidos y recortes presupuestarios fuesen capaces de mantener la posición de liderazgo.

En cualquier caso, esta historia nos permite conocer por dentro cómo se forja una gran compañía farmacéutica a través de un relato que intercala datos curiosos, inusuales coincidencias y relatos humanos. El autor ha recogido los datos, cifras, historias y testimonios que en su día se fueron haciendo públicos cuando la transparencia informativa y el valor humano eran signos distintivos de la compañía, para ofrecer así una información: amena, ampliamente documentada e independiente.


“El legado farmacéutico de Alfred Nobel”: https://amzn.to/3lkv5h8


domingo, 23 de febrero de 2020

Las bacterias juegan un papel más importante que las algas en el mar

(AZprensa) Las bacterias marinas que capturan luz y la transforman en energía bioquímica no son una rareza, como se pensaba hasta hace poco. Un trabajo publicado en la revista “Science Advances”, con participación del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestra que la luz del sol, la principal fuente de energía que sustenta los ecosistemas marinos, es capturada principalmente por las bacterias, y no por las algas o las cianobacterias (también llamadas algas verde-azuladas), como se pensaba hasta ahora.

Las bacterias heterótrofas se alimentan normalmente degradando materia orgánica. Pero en el mar y otros sistemas acuáticos, hay bacterias que pueden realizar una ‘fotosíntesis’ gracias a dos pigmentos, la proteorodopsina y la bacterioclorofila. Estos pigmentos transforman la luz en energía bioquímica al igual que la clorofila en las algas y plantas.

Hasta ahora no se había podido cuantificar cual era la contribución de cada uno de estos tres pigmentos (clorofila, bacterioclorofila y proterodopsina) en la captación de energía solar en los océanos. Es lo que ha hecho ahora este equipo de investigación, que se embarcó en el buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa y estudió el Mediterráneo Oriental, uno de los mares más pobres en nutrientes del mundo, y lo comparó con el Mediterráneo Occidental y el océano Atlántico.

Los resultados revelan que, si bien la bacterioclorofila contribuye poco a la entrada de energía al mar, la proteorodopsina captura aproximadamente la misma cantidad que la clorofila y, a veces, bastante más. Aunque en el mar hay menos proteorodopsina que clorofila, una sola molécula de proteorodopsina ya es eficaz, mientras que se necesitan muchas moléculas de clorofila para crear un sistema de captación de energía eficaz. “Para tener un fotosistema funcional, de clorofila se necesitan 300 moléculas mientras que de proteorodopsina basta con una”, añade Laura Gómez Consarnau. De ahí que puedan capturar mucha más energía, hasta el doble.

El resultado marca un punto de inflexión porque rompe con el paradigma tradicional de que casi toda la luz del sol en los ecosistemas marinos es capturada por cianobacterias, microalgas y algas gracias a la clorofila. También confirma cómo pueden sobrevivir las comunidades bacterianas en aguas muy pobres en materia orgánica.

sábado, 22 de febrero de 2020

Curso de liderazgo en cinco segundos


(AZprensa) El liderazgo está de moda y son muchos los cursos que se ofrecen a las empresas, como si el liderazgo fuese algo nuevo; sin embargo hace ya muchos años una popular serie de televisión, Falcon Crest, nos ofreció un curso completo de liderazgo gratis y en sólo cinco segundos.

Uno de sus protagonistas, el joven Lance, estaba cansado del autoritarismo de su abuela, así que decide escapar de su férreo control y ponerse a trabajar en el periódico de su abuelo. Pero Lance era un “niño bien”, acostumbrado a satisfacer todos sus caprichos y hacer su santa voluntad, y le costaba aceptar de buen grado el trabajo duro y las órdenes de sus superiores. Es entonces, cuando su abuelo le dice: “Cuando trabajas con un grupo de hombres, si no consigues su respeto no tienes nada; nunca podrás guiarlos, nunca tendrás su lealtad”.

No está mal este curso completo de liderazgo en cinco segundos: conseguir el respeto. Pero la clave no está en la palabra “respeto” como pudiera parecer a primera vista, sino en la palabra “conseguir”. Es decir, el respeto no es algo que nos lo otorgue graciosamente nuestra posición social o profesional, el respeto es algo que hay que trabajarlo y en lo que debemos esforzarnos por conseguirlo. Por esto, cuando se trabaja en equipo, debemos tenerlo muy presente y esforzarnos en conseguir el respeto de todos los demás miembros. ¿Y cómo se consigue? Es difícil resumirlo, pero si trabajas con humildad, si pones empeño en hacerlo bien, en aprender, en aceptar las directrices de quienes saben más que tú de eso... entones estarás en el camino correcto. Por resumirlo más aún: humildad y actitud abierta.

viernes, 21 de febrero de 2020

Nueva app gratuita de especial interés para urgencias y guardias


(AZprensa) Médicos residentes y especialistas de Salamanca, con el apoyo de su Colegio de Médicos, han puesto a disposición de toda la comunidad médica hispana una herramienta de gran utilidad para la práctica diaria asistencial, sobre todo en urgencias y durante las guardias. Se trata de la obra titulada “Manual Terapéutico”, que en su cuarta edición se ha convertido en una app gratuita, disponible en todas las plataformas de aplicaciones.

Este manual da respuesta, desde el enfoque de la Medicina de Urgencias, a las patologías más frecuentes de la clínica habitual, tratando situaciones comunes en las guardias médicas de manera sencilla y eficaz. Cada capítulo presta atención al diagnóstico (anamnesis, exploración física, pruebas complementarias) y tratamiento de diferentes enfermedades, que, aunque básicamente siguen siendo las mismas, sí que ha cambiado el nivel de exigencia en estos últimos años.

El manual se estructura en diversos bloques (Anestesiología y Reanimación, Cardiología, Cirugía General, Dermatología, Endocrinología, Enfermedades Infecciosas, Gastroenterología, Hepatología, Hematología, Medicina Intensiva, Nefrología, Neumología, Neurología, Oncología, Psiquiatría, Reumatología y Urología) y en cada uno de ellos se abordan los capítulos más significativos, por su frecuencia e importancia.

También ofrece información sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP), Manejo de la Vía Aérea, Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI), Intoxicaciones y Técnicas Manuales. En esta última sección se expone como realizar: Artrocentesis, Paracentesis, Toracocentesis, Punción Lumbar y Acceso Venoso Central y Periférico.

Más información y enlaces de descarga, aquí:

jueves, 20 de febrero de 2020

En vacaciones, España; para vivir, Noruega


(AZprensa) España es un magnífico país para pasar las vacaciones: buenos hoteles, buenas comunicaciones, magnífico clima, naturaleza e historia por todos los rincones, variedad de paisajes… y buenos precios, no tan baratos como hace años pero muy asequibles para los europeos del norte.

Claro está que una cosa es pasar unos días de vacaciones y otra muy distinta vivir. Y no me digan que el clima es lo fundamental porque por ese mismo razonamiento nadie querría vivir en algunos pueblos y ciudades del norte de España cuyo clima no difiere mucho del que padecen en la mayoría de pueblos y ciudades de Noruega. Pero no basemos los razonamientos en opiniones o gustos personales sino en datos estadísticos que no admiten discusión:

Noruega ocupa el puesto Nº 1 del Índice de Desarrollo Humano establecido por Naciones Unidas. Su puntuación es de 95,3 sobre 100. El segundo puesto lo ocupa Suiza, el tercero Australia, y…. ¿dónde queda España? Pues hay que irse hasta el puesto 26 (hace diez años estaba en el puesto 20). Tampoco es que sea un dato malo, puesto que el ranking lo forman 189 países y eso quiere decir que en España se vive mejor que en 163 países.

Vayamos ahora al Ingreso Nacional Bruto per cápita. En Noruega es de 68.000 dólares y en España de 34.000, justo la mitad. Pero como las estadísticas pueden ser engañosas (el típico ejemplo de que si tú te comes un pollo y yo ninguno, la estadística dirá que nos comemos un pollo cada uno) hay que considerar también el coeficiente de desigualdad. En Noruega es de 7,9 y en España de 14,9. Esto en términos generales, porque si pormenorizamos nos encontramos con mayores diferencias en algunos aspectos básicos como, por ejemplo, la educación, en donde el coeficiente en Noruega es de 6,1 y en España de 18.

miércoles, 19 de febrero de 2020

La rentabilidad de la industria farmacéutica bajo mínimos


(AZprensa) La nueva edición del estudio internacional "Ten years on. Measuring the return from pharmaceutical innovation 2019" de Deloitte da una visión del retorno en I+D del sector farmacéutico en la actualidad, así como algunas claves que pueden ayudar al crecimiento del sector en los próximos años, haciendo especial hincapié en la innovación.

El informe nos muestra cómo la rentabilidad prevista de la inversión ha caído al 1,8% en 2019, acumulando un descenso del 8,3% desde 2010, el registro histórico más bajo de la última década. También revela que el retorno sobre la inversión ha sufrido una leve caída del 0,1% en 2019 respecto a 2018. En el cómputo general, este indicador acumula un descenso del 8,3% desde 2010, cuando el sector reflejaba una rentabilidad en I+D del 10,1% tras la realización del primer estudio.

El estudio señala que las ventas por activo se han reducido a más de la mitad a lo largo de la última década, pasando de los 816 millones en 2010, a los 376 millones en 2019. De hecho, la cifra de este último año cae por primera vez en estos 10 años por debajo de la barrera de los 400 millones de dólares.

Asimismo, el coste medio de desarrollo de un nuevo medicamento ha aumentado cerca de un 70% desde 2010, alcanzando los 1.981 millones de dólares. Este dato representa un encarecimiento de 800 millones de dólares por medicamento desde el lanzamiento del primer estudio, cuando era de 1.188 millones de dólares.

martes, 18 de febrero de 2020

Los niveles de vitamina D no mejoran en verano

(AZprensa) España es uno de los países europeos que cuenta con más horas de luz solar al año. En concreto, las regiones meridionales reciben más de 2.500 horas de sol, mientras que las regiones septentrionales reciben unas 1.500. Pese a la gran diferencia existente en las horas de luz solar de cada zona, no hay prácticamente diferencias entre los niveles de vitamina D de sus habitantes.

La vitamina D es una hormona directamente relacionada con la luz del sol, que juega un papel fundamental en el metabolismo óseo y en la absorción del calcio. Los expertos recomiendan considerarla más una hormona que una vitamina ya que puede sintetizarse de manera endógena. La deficiencia de esta hormona se asocia con la osteoporosis y su consiguiente aumento del riesgo de fracturas. Pero los especialistas señalan que el diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de vitamina D no solo es importante para la salud musculoesquelética, ya que, a nivel extraóseo, parece que puede interferir en la salud cardiovascular y en el sistema inmune, entre otros.

Cabe resaltar que la vitamina D obtenida a partir de la ingesta de alimentos que la contienen no es suficiente para alcanzar niveles óptimos. La principal fuente natural de esta vitamina para el organismo es la síntesis cutánea a través de la acción de los rayos UV que recibimos del sol. Sin embargo, esta síntesis puede verse perjudicada en la época estival, en contra de lo que se podría pensar.

La luz UV es responsable de efectos perjudiciales sobre la piel, incluyendo quemaduras solares, fotoenvejecimiento, hiperpigmentación y carcinogénesis. Es de alta importancia que, para evitar estos daños, todos los individuos, independientemente de su fototipo de piel, usen fotoprotección y apliquen las medidas preventivas recomendadas por un dermatólogoi. Sin embargo, los protectores solares, principalmente los de mayor factor de protección (SPF), parecen provocar una reducción significativa de la síntesis cutánea de vitamina D, llegando en ocasiones a producir estados de déficit de la misma.

“En relación a la vitamina D en los meses de verano, los especialistas no debemos confiar tanto en la luz solar que recibimos. Es necesario continuar con los controles analíticos habituales para conocer los niveles de esta hormona en cada paciente. De hecho, si ante un déficit de vitamina D el especialista ha recomendado suplementación, la dosis se debe mantener igual durante esta época del año, realizando los controles correspondientes”, explica el Dr. José Luis Neyro, especialista en Ginecología y Obstetricia.

lunes, 17 de febrero de 2020

Estos son los puestos de trabajo más solicitados y los mejor pagados


(AZprensa) Hay puestos de trabajo como médicos generalistas, ingenieros o programadores informáticos, que siempre son solicitados por las empresas a lo largo de los años; sin embargo hay otros puestos de trabajo que desaparecen al tiempo que irrumpen con fuerza otros nuevos. 

Para todos aquellos que están buscando trabajo, el informe realizado por la consultora Spring Professional, les puede dar una pista de cómo orientar su búsqueda de empleo.

Sector Salud.- El puesto más solicitado es el de Médico del Trabajo, y el mejor pagado es el de Ginecólogo (65.000 a 70.000 euros al año).

Sector Telecomunicaciones.- El puesto más solicitado es el de Cloud Arquitect (Arquitecto de la nube), y el mejor pagado es Cibersecurity Presales (70.000 a 100.000 euros al año).

Sector IT.- El puesto más solicitado es el de Desarrollador de Java, y el mejor pagado es el de Director de Sistemas de Información (60.000 a 250.000 euros al año).

Sector Banca.- El puesto más solicitado es el de Analista de Riesgos, y el mejor pagado es el de Director General de banca de Inversión (165.000 a 190.000 euros al año, más bonus que varían entre el 140 y el 200 por ciento).

Sector Comercial.- El puesto más solicitado es el de Director de Desarrollo de Negocio (Business Development Manager), y el mejor pagado el de Director Comercial (80.000 a 120.000 euros al año, más variables entre el 15 y 30 por ciento).

Sector Legal.- El más solicitado es el de Abogado Especialista en Mercantil, y el mejor pagado el de Socio con cartera de Clientes (75.000 euros al año en adelante).

En definitiva, el mercado laboral sigue cambiando y ofreciendo nuevas oportunidades de trabajo en puestos que hace unos años no existían como lo demuestra la creciente solicitud de perfiles tecnológicos especializados en Business Intelligence, Big Data, Inteligencia Artificial y Blockchain.

Más información en www.springspain.com

domingo, 16 de febrero de 2020

Oslo cambia de cara por culpa de un español


(AZprensa) La fisionomía de Oslo ha cambiado radicalmente por culpa de un español: Juan Herreros. Este arquitecto español ganó un reñido concurso para edificar el nuevo Museo Munch (el pintor más famoso de Noruega) y tras once años de gestiones y trabajos (y también polémicas por lo atrevido de su diseño) este año será inaugurado oficialmente.

En la imagen podemos ver el original edificio que a simple vista parece (así opinan los noruegos) muy alto para una ciudad sin grandes rascacielos y muy gris para una ciudad con demasiados días grises al año. Pero no todo es lo que se ve a simple vista, hay otros aspectos dignos de reseñarse.

El nuevo edificio establece un juego de luces entre las que surgen de su interior, las que se reflejan del agua del fiordo y las que vienen del cielo. Su diseño singular adquirirá en poco tiempo la personalidad suficiente como para convertirse en un icono, un nuevo signo distintivo de la ciudad.

Y como no podía ser de otra manera, tratándose de los noruegos, también minimiza el consumo energético ya que utiliza energía geotérmica. De igual manera rompe moldes al situar las áreas de Administración al mismo nivel que las salas de exposición, en vez de sumergirlas en sótanos como en otros museos.

En números podemos decir que el nuevo Museo Munch tiene 26.000 metros cuadrados construidos y albergará 28.000 obras del pintor, habiendo sido su coste de construcción de 300 millones de euros.

Una nueva imagen, en definitiva, para mostrar Oslo al resto del mundo.

sábado, 15 de febrero de 2020

Encélado tiene el corazón caliente

(AZprensa) Hasta hace bien poco se sabía que el vulcanismo activo estaba presente sólo en dos planetas, Venus y la Tierra, y en el satélite Ío (Júpiter), pero recientemente se ha confirmado que también está activo en Encélado.

Este satélite se encuentra a 238.040 Km. de Saturno, al que orbita de forma síncrona (ofreciendo siempre la misma cara) en 32,9 horas. Es prácticamente esférico, con un diámetro de 499 Km. y su superficie helada muestra grandes variaciones, con regiones prácticamente lisas, sin accidentes geográficos, otras con líneas de fractura por actividad tectónica, y otras con diversos cráteres de impacto. Pero lo más llamativo se encuentra en su Polo Sur. Allí se han descubierto lo que han bautizado como “rayas de tigre”, unos surcos de 130 Km. de longitud, 2 Km. de anchura y 500 metros de profundidad, por los que se expulsa de forma continua al espacio unos enormes chorros de vapor de agua, material sólido como cristales de cloruro sódico y de hielo, algunas sustancias volátiles y –para sorpresa de todos- también material orgánico, todo ello en una cantidad de hasta 200 Kg. por segundo. La sonda Cassini que ha explorado este satélite ha detectado más de 100 de estos géiseres y todo ello certifica una fuente de calor interna. El que la misma se haya visto sólo en el Polo Sur puede obedecer a que la fuerza centrífuga impulsa el material más denso hacia el ecuador y el material más ligero hacia los polos. Una parte de ese vapor de agua que sale despedido, cae de nuevo convertido en nieve y el resto escapa y va a formar parte del anillo E, el más alejado y difuso de Saturno, en medio del cual transita Encélado.

Esta fuente de calor interna da lugar a volcanes y fuentes hidrotermales como los que se dan en la Tierra en el fondo del mar, ya que Encélado posee bajo la superficie helada un océano de agua líquida a unos 30 Km. de profundidad, con unos 10 Km. de espesor, por encima del núcleo central. Pero quizás haya también otras fuentes de calor que se desconocen. Por ejemplo, al estar en resonancia orbital con su satélite vecino Dione (Encélado da dos vueltas a Saturno por cada vuelta que da Dione) esto ayuda a mantener la excentricidad de su órbita y proporciona una fuente adicional de calor por la actividad geológica que genera. El caso es que entre unas cosas y otras, los científicos no salen de su asombro, sobre todo al comprobar cómo la producción de calor en el Polo Sur es de casi 16 millones de vatios, diez veces más de lo que creían, sin que hayan podido encontrar la explicación.

A nivel de superficie, está cubierto de hielo y la temperatura media en la misma es de –198º C, con variaciones según el lugar y el momento que van desde los –240º C a los –128º C, aparte claro está de las zonas antes mencionadas del Polo Sur por donde emergen los géiseres permanentes.

Su atmósfera está compuesta por vapor de agua (91%), nitrógeno (4%), dióxido de carbono (3,2%) y metano (1,7%), y ha despertado el interés de los científicos como uno de los puntos de nuestro sistema solar en donde podría encontrarse algún tipo de vida, sobre todo en la zona de las fuentes hidrotermales.

viernes, 14 de febrero de 2020

Hay vida dentro de la Tierra

(AZprensa) El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un gran ecosistema de organismos extremófilos que viven a 150 metros de profundidad en la mina sevillana de Las Cruces. El trabajo, liderado por el CSIC, publicado en la revista “Nature Communications”, expone que la gran actividad microbiana que ha tenido lugar en los últimos 5 millones de años en la zona ha sido capaz de formar un yacimiento mineral inédito en el mundo. Además, los autores creen que la biomasa subterránea de la Tierra podría ser mucho mayor de lo que se pensaba y que situaciones similares podrían estar sucediendo en Marte y en otros planetas.

“Hemos encontrado evidencias geológicas y geoquímicas de la existencia de un bioreactor gigante en el subsuelo de la Faja Pirítica Ibérica. Se trata de una colonia de organismos capaces de vivir en condiciones extremas. Se alimentan de restos de materia orgánica simple, como metano y otros hidrocarburos, y, ante la ausencia de oxígeno atmosférico, respiran gracias al sulfato presente en su entorno”, ha explicado el investigador del CSIC Fernando Tornos, del Instituto de Astrobiología, centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

Este tipo de alimentación y respiración provoca importantes cambios químicos en el hábitat donde viven dichas bacterias y ha dado lugar a la formación de varios millones de toneladas de rocas ricas en carbonatos, galena y minerales de hierro, plata y oro.

“Las Cruces es probablemente uno de los mejores y casi únicos ejemplos a escala mundial de cómo la vida modifica y modela una mineralización. Es un proceso reciente, que puede que siga ocurriendo ahora, y nos muestra lo importante que es la función de las bacterias en la química de los ambientes subterráneos. Puede que la vida primigenia en la Tierra se diera en escenarios similares y que lo mismo esté sucediendo en Marte y otros planetas”, ha añadido el investigador del CSIC Antonio Delgado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

jueves, 13 de febrero de 2020

La Ley que deberían asumir todos los españoles


(AZprensa) Es cierto que todos los españoles están hartos de tantas Leyes, con unos Gobiernos que no saben sino derrocar las leyes del Gobierno anterior y promulgar otras nuevas. Sin embargo no voy a hablar de Leyes políticas sino de Leyes sociales, de esas que no se imponen sino que deben ser los propios ciudadano quienes las asuman voluntariamente para una mejor convivencia, progreso y justicia social.

Me referiré en esta ocasión a la conocida como “Ley de Jante” aunque en España es completamente desconocida y de muy difícil cumplimiento por sus ciudadanos. Esta Ley fue escrita en 1933 por el autor danés/noruego Aksel Sandemose en su libro “En flygtning krydser sit spor” (Un refugiado sobre sus límites).

Estos son los 10 puntos de la Ley de Jante:

1.- No pienses que eres especial.
2.- No pienses que eres especial para nosotros.
3.- No pienses que eres más listo que nosotros.
4.- No te creas mejor que nosotros.
5.- No pienses que sabes más que nosotros.
6.- No pienses que vales más que nosotros.
7.- No pienses que vales para algo.
8.- No te rías de nosotros.
9.- No creas que alguien debe ocuparse de ti.
10.- No creas que puedes enseñarnos algo.

Esta especie de “10 mandamientos” deberían ser obligatorios para lograr una sociedad justa e igualitaria; de hecho es asumida por los países escandinavos y ya se ve cómo han construido las sociedades más justas y prósperas de toda Europa; pero por más que revisamos esos diez puntos más nos decepcionamos al comprender que España y los españoles están muy lejos de asumir estos valores.

Igual que los “10 mandamientos” que Dios entregó a Moisés, los cuales se resumían en “Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”, la Ley de Jante nos recuerda que nadie debe considerarse mejor o superior a otro. Dos palabras pueden reflejarlo con fidelidad: Humildad y Respeto.

miércoles, 12 de febrero de 2020

¿Quién lee AZprensa?


(AZprensa) Desde que el 1 de enero de 2011 puse en marcha este espacio informativo he publicado en el mismo un total de 3.774 noticias que han generado un total de 1.664.900 páginas leídas, pero ¿quiénes han sido sus lectores? Atendiendo al número de páginas leídas desde cada país (que es el dato que nos facilitan las estadísticas de Google) vemos que a España corresponde el 38,0 % de las mismas, seguido de México (15,3%) y Estados Unidos (13,8%). Luego, a más distancia ya aparecen otros países encabezados por Noruega y seguidos por Argentina, Perú, Colombia, etc.

Sin embargo, si analizamos los datos correspondientes al último mes, nos llevamos una gran sorpresa al comprobar cómo la clasificación viene encabezada por Noruega (18,5%) superando incluso a España, país de origen de la edición de "AZprensa", situándose en tercer lugar Estados Unidos y ya, a más distancia, el resto de países.

Cierto que el autor de “AZprensa” siempre ha demostrado su amor y devoción por Noruega, incluyendo de vez en cuando noticias relativas a este país, pero las temáticas de Ciencia y Salud han sido siempre las que han abarcado prioritariamente. Así, que viendo la aceptación que ha tenido este espacio informativo sólo me queda decir a todos los lectores “Gracias por leer AZprensa” y muy en especialmente: “Takk for at du leste AZprensa”.

Total histórico:

Países
% páginas leídas
1
España
38,0
2
Mexico
15,3
3
Estados Unidos
13,8
4
Noruega
3,8
5
Argentina
3,5
6
Perú
3,0
7
Colombia
2,3
8
Rusia
1,5
9
Rep. Dominicana
1,5
10
Italia
1,1

Total último mes:

Países
% páginas leídas
1
Noruega
18,5
2
España
17,8
3
Estados Unidos
17,2
4
Reino Unido
5,6
5
Alemania
4,5
6
Irlanda
4,4
7
Mexico
3,3
8
Argentina
1,6
9
Italia
1,3
10
Perú
1,0