viernes, 31 de enero de 2020

Entrar en un hospital es un peligro

(AZprensa) “Entrar en un hospital es un peligro”, así se desprende del documento ‘Iatrogenia: análisis, control y prevención’, en el que la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y la Organización Médica Colegial (OMC) ponen de manifiesto las altas cifras de efectos adversos que sufren los pacientes al recibir su asistencia sanitaria y en el que reclaman a las autoridades sanitarias que reconozcan la iatrogenia como problema de Salud Pública.

Pero ¿qué es la iatrogenia? El presidente de la OMC, Serafín Romero, aclara que “el concepto de iatrogenia no se puede valorar exclusivamente desde una actuación del médico” y por lo tanto no se refiere únicamente a las negligencias, aunque estas estén incluidas en el concepto, sino también a los efectos adversos de medicamentos, a las infecciones contraídas en hospitales, y al exceso de pruebas médicas, por ejemplo.

Como apunta Beatriz González López-Valcárcel, expresidenta de SESPAS, hoy la medicalización de la sociedad es un hecho y la población no es consciente de este problema, mientras que los médicos, por su parte, piden pruebas innecesarias por miedo a que el paciente les acabe poniendo una denuncia si algo va mal.

Pero, como destaca Andreu Segura, “ninguna intervención sanitaria es inocua” y por consiguiente el paciente debería tenerlo en cuenta y reflexionar antes de solicitar o aceptar esas pruebas, valorando si son de verdad necesarias, y considerar conjuntamente con el médico el balance riesgo/beneficio.

En cifras, el 9,3 por ciento de los ingresados en hospitales y el 11,2 por ciento de quienes pasan por Atención Primaria sufren algún tipo de efecto adverso relacionado con las intervenciones quirúrgicas, infecciones o medicamentos y en España, entre los años 2001 y 2006, se produjeron 350.000 ingresos por estos efectos indeseados.

SESPAS y OMC, reclaman la necesidad de que las autoridades sanitarias reconozcan la iatrogenia como un problema de Salud Pública; que contribuyan con los recursos humanos necesarios; que prioricen el diseño e implantación de un sistema de incentivos para fortalecer la seguridad del paciente; que se acometan las reformas legislativas pertinentes; y -por supuesto- que se hagan públicos los resultados de las evaluaciones periódicas de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud.

jueves, 30 de enero de 2020

El lorazepam reina en España

(AZprensa) Un informe de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha revelado cuáles son los medicamentos ansiolíticos e hipnóticos más consumidos en España durante el periodo 2010- 2018. La primera posición la ocupa el lorazepam que se convierte así en el medicamento ansiolítico más utilizado en este país con una cuota de mercado del 39,47 por ciento. La segunda posición la ocupa el alprazolam, con un 27,96 por ciento de mercado, y en tercera posición se sitúa el diazepam con un 16,46 por ciento.

Por otra parte, entre los principios activos de los hipnóticos más consumidos destaca lometazepam, con un 69,76 por ciento, seguido de zolpidem, con un 22,73 por ciento y flurazepam, con un 22,31por ciento.

En este periodo se observa también cómo ha crecido el consumo global de dosis diarias de estos medicamentos por cada 1.000 habitantes, alcanzando un total de 86,9 dosis diarias por cada mil habitantes en este último año, una cifra que supone un 4,5 por ciento de aumento sobre las existentes en el año 2010. En el caso de los ansiolíticos, el consumo global se ha incrementado un1,02 por ciento, pasando de una dosis diaria por cada mil habitantes de 54,79 en 2010 a una de 55,36 en 2018. Y algo similar ocurre con los hipnóticos que han crecido un 10,57 por ciento, pasando de una dosis diaria por cada mil habitantes de 28,24 en 2010 a una de 31,58 en 2018.

miércoles, 29 de enero de 2020

Iban a retirarlo del mercado y es eficaz contra el cáncer

(AZprensa) Según ha informado la Agencia EFE, investigadores del Instituto Hospital del Mar Investigaciones Médicas (IMIM) han descubierto que un fármaco que se iba a retirar del mercado porque apenas se utilizaba, frena el crecimiento tumoral y evita la progresión del cáncer de vejiga metastático en pacientes que no responden a los tratamientos habituales.

El estudio, que ha contado con la participación de doctores del Hospital del Mar, ha demostrado la eficacia del fármaco TAK-228, que actúa como inhibidor de una proteína clave en el desarrollo y la progresión de los tumores, la mTORC1/2 y cuyo laboratorio fabricante –la multinacional japonesa Takeda- pensaba dejar de comercializarlo.

Según declaraciones del director del IMIM, el doctor Joaquim Bellmunt, "el fármaco que hemos estudiado se puede convertir en una segunda diana terapéutica potencial en pacientes con cáncer de vejiga, porque no es quimioterapia, ni radioterapia, ni un inmunoterapia, pero puede atacar alteraciones genéticas específicas que se encuentran en los tumores", ha añadido Bellmunt.

Los investigadores también han detectado que el TAK-228 es más efectivo en un subgrupo de tumores con una mutación genética característica, que está presente en el 10 % de los casos. Los resultados beneficiosos de este fármaco ya habían sido probados previamente en pacientes con cáncer de pulmón de tipo escamoso, ha detallado el doctor Bellmunt. La presencia de estas alteraciones genéticas concretas abre la puerta a que se puedan utilizar en un futuro como diana terapéutica.

El cáncer de vejiga es el quinto más frecuente del mundo, está muy relacionado con el tabaquismo, que provoca entre el 70 y el 75 % de los casos, y afecta a más hombres que a mujeres. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este tipo de cáncer provocó 4.620 muertes en toda España durante el último año.

martes, 28 de enero de 2020

Si lo quieres ver bien, no lo veas tan de cerca


(AZprensa) Cuando algo no lo vemos bien tendemos a querer mirarlo más de cerca creyendo que al tenerlo más próximo a nuestra vista nos dará más información sobre lo que es ese objeto. Pero no siempre es así. Por ejemplo: ¿qué es esto que aparece en la fotografía? ¿Son caramelos? ¿Se trata de las piezas de algún juguete? Verlo más cerca será muy difícil porque ya lo estamos viendo suficientemente cerca; para que os hagáis una idea, cada una de esas piezas mide sólo unos 20 micrómetros, es decir, la centésima parte de un milímetro. Y ¿qué son esas piezas? Pues son unos omatidios. ¿Qué no te he sacado de dudas?...

Pues se trata de un grupo de unidades fotorreceptoras (omatidios) de las miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos. Aunque la visión de estos insectos aún no se comprende del todo, es evidente que no ven como los humanos. Se cree que su sentido de la vista no tiene mucha definición y que pueden ver a entre 5 y 15 metros de distancia. Parece ser que a menos de un metro se guían por el calor, ya que pueden percibir el espectro infrarrojo.

Esta fotografía, realizada por Lola Molina Fernández, en colaboración con Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, ha sido una de las ganadoras en el certamen de fotografía científica artística organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Así que este preciosa fotografía te muestra lo que verías si mirases muy, pero que muy de cerca, a los ojos de un mosquito. Sin embargo nos quedamos con las ganas de saber cómo nos vería a nosotros ese mosquito… o mejor, que no nos vea y se marche hacia otra parte.

Un laboratorio español anestesia a los japoneses


(AZprensa) El laboratorio farmacéutico Reig Jofre, que cotiza en la Bolsa española, lleva fabricados ya 5 millones de viales de su anestésico inyectable Remifentanilo para el mercado japonés.

Reig Jofre produce en la planta de inyectables estériles y liofilizados de Barcelona, el 25 por ciento del suministro mundial de viales inyectables de remifentanilo y prevé incrementar notablemente el suministro de este anestésico en Japón en los próximos años, gracias a la capacidad y conocimiento de Maruishi en dicha área. Actualmente los mercados asiáticos ya representan el 7 por ciento del total de ventas de este laboratorio.

Para la comercialización de sus desarrollos, Reig Jofre cuenta con red de ventas propia en 7 países de Europa y Sudeste Asiático y más de 130 business partners (distribuidores y licenciatarios) en 70 países del mundo.

lunes, 27 de enero de 2020

Noruega, ejemplo de buen gobierno

(AZprensa) ¿Qué permite a un pequeño país como Noruega ser una potencia económica? El petróleo, por supuesto, pero también la inteligencia que tuvieron sus gobernantes para administrar las repentinas ganancias que les empezó a brindar el oro negro. Crearon un fondo del petróleo, del cual solo se puede usar 4% en el presupuesto nacional; el resto está todo invertido en las principales empresas del mundo.

La estrategia del fondo tenía un doble objetivo: ahorrar para los tiempos de las vacas flacas y evitar que la economía del país sufriera la llamada "enfermedad holandesa", la dolencia que ha afectado las finanzas de muchos países exportadores de crudo alrededor del mundo y que se manifiesta en problemas como una alta inflación y una baja producción industrial.

El fondo petrolero es administrado por NBIM, una división de Norges Bank. Invierten la mayor parte del dinero en capital y activos de renta fija, algo que entre  enero de 1998 y abril de 2019 generó un rendimiento anual de 5,8% (después de los costos de gestión y la inflación, el rendimiento anual ha sido del 3,9%). Su éxito es tal que, según The Economist, sus ganancias anuales superan actualmente los ingresos que recibe Noruega por exportación de petróleo.

Pero hay algo más que sostiene este estado de bienestar, sin pobreza, desempleo ni inflación: los impuestos. Todos los países nórdicos son famosos por su alta carga tributaria, que vuelve luego a la sociedad en salud, seguridad, educación y transporte, entre otras cosas, y Noruega no es la excepción: según la OCDE los ciudadanos noruegos pagan 38% de sus ingresos en impuestos. Pero la buena noticia para ellos es que pagan mucho menos que los daneses (46%), suecos (44%) y fineses (44%). Entre los nórdicos, solo Islandia tiene una carga impositiva menor (36%).

Sucede que el gobierno noruego emprendió hace unos años una reducción de impuestos, como una forma más de mejorar el ánimo de los ciudadanos. Y lo está logrando: en 2011, el porcentaje que pagaban los contribuyentes sobre sus ingresos era de 42%, cuatro puntos más alto que en la actualidad.

Después de cinco décadas de fortalecimiento económico basado en la exportación de petróleo (hay que destacar que vende todo lo que produce, ya que 99% de su matriz energética está cubierta por energías renovables), Noruega ya tiene un "plan B" para cuando se agoten los yacimientos: la pesca. En 2018, exportó 2,7 millones de toneladas de productos del mar, con lo que alcanzó un nuevo récord de 9.950 millones de euros en ingresos, 10% de las exportaciones totales del país.

En concordancia con esto y anticipándose a posibles caídas del precio del petróleo en los próximos años (tal como sucedió en 2014) ha decidido salir de este mercado para invertir en otros más seguros. Y no estamos hablando de pequeñas cantidades. Noruega es el mayor productor de hidrocarburos de Europa occidental. El petróleo y el gas natural representan casi la mitad de las exportaciones y el 20% de los ingresos del Estado, que enriquecen al fondo soberano al que Oslo recurre para financiar su presupuesto. A finales de 2018, el fondo poseía unos 33.400 millones de euros en acciones en el sector, con participaciones de peso en Shell, BP, Total y ExxonMobil, principalmente. Para el gobierno noruego, la seguridad de los ciudadanos es lo prioritario y es consciente de que no se puede jugar alegremente con el dinero público sino que por el contrario se ha de garantizar con él la seguridad de las generaciones venideras.

domingo, 26 de enero de 2020

Descubren un agujero negro que come tres veces al día

(AZprensa) Un agujero negro es una región del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa tan elevada y densa que genera un campo gravitatorio que atrae hacia él todo lo que se le aproxima y lo engulle por completo. Esto ya se sabía pero lo que no se conocía era que algunos de estos agujeros negros pueden tener un horario regular de “comidas”.

Así lo ha comprobado un equipo de científicos del Centro de Astrobiología de la ESA en España. Tal como se expone en el artículo que han publicado en la revista “Nature” hay un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia GSN 069, situada a 250 millones de años luz de la Tierra, que contiene aproximadamente 400.000 veces la masa del Sol, y este agujero negro consume una masa equivalente a cuatro veces nuestra Luna tres veces al día.

Como señala Giovanni Miniutti, autor del citado artículo, “este agujero negro sigue un plan alimenticio como nunca antes habíamos visto", y añade que “este comportamiento es tan inédito que tuvimos que acuñar una nueva expresión para describirlo: Erupciones cuasi periódicas de rayos X".

Esas ráfagas de rayos X, consecuencia de la absorción de materia atraída por el agujero, se repite en este caso cada nueve horas, y como explica otro de los investigadores, Richard Saxton, "esto nos da una oportunidad única para presenciar el flujo de materia en un agujero negro supermasivo que se acelera y se ralentiza repetidamente".

Durante cada una de estas “comidas” la emisión de rayos X se vuelve aproximadamente 20 veces más brillante que durante los momentos de pausa y la temperatura del gas que cae hacia el agujero negro también sube, de aproximadamente medio millón de grados centígrados a unos 1,3 millones de grados centígrados.

En cuanto a cuál es el alimento que está consumiendo de una forma tan metódico este agujero negro, los científicos creen que se trata de una estrella que la fuerza de atracción del propio agujero negro ha roto parcial o completamente y la está consumiendo poco a poco.

Podríamos decir que han encontrado un agujero negro que se toma muy en serio la alimentación y respeta un estricto horario de comidas y periodos de descanso para evitar indigestiones.

sábado, 25 de enero de 2020

Las cabinas telefónicas ya forman parte de la arqueología

(AZprensa) Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el 88 por ciento de los españoles no ha utilizado nunca las cabinas telefónicas y la mayoría de los jóvenes no sabe ni siquiera qué es eso. Sin embargo, hace varias décadas todas las ciudades y pueblas de nuestra geografía contaban con numerosas cabinas telefónicas que además estaban situadas en los lugares estratégicos de las zonas más frecuentadas. Cuando no había Internet, ni existían los móviles, el acceso a estas cabinas suponía la única forma de poder contactar a distancia con otras personas. Precisamente por eso, por la irrupción de Internet y de los teléfonos móviles, hace ya 20 años que las cabinas entraron en declive y comenzaron a retirarse.

Hoy día sólo quedan en España 15.450 cabinas, muchas de ellas sin teléfono dentro o con dicho aparato estropeado. Se han convertido en objeto urbano poco menos que invisible ya que casi nadie las utiliza. Un dato lo confirma: sólo se hacen 6.180 llamadas al día, esto es, una llamada cada dos días y medio. Por el contrario, en la actualidad, se envía por WhatsApp 125 millones de mensajes al día y se hacen más de 100 llamadas telefónicas al día desde los teléfonos móviles.

Dentro de poco ya no quedará ninguna cabina telefónica visible y habrán pasado a formar parte del pasado; no sólo es su ínfima utilización sino que resulta más caro el mantenimiento que el ridículo beneficio que se obtiene con tan exiguas llamadas.



Sin embargo, por la importancia que tuvieron en su día, las cabinas telefónicas bien merecen un espacio preferente en nuestra memoria histórica, por su papel fundamental en el mundo de los negocios y por estrechar vínculos familiares. Por otra parte, y desde el punto de vista publicitario, las cabinas telefónicas fueron un soporte muy utilizado para acercar las campañas de publicidad a los ciudadanos, en unas ocasiones mediante la colocación de carteles y en otras –más creativas- integrando la publicidad en la propia cabina para que ambos (la publicidad y la propia cabina) formasen unitariamente parte del mismo mensaje publicitario, tal como podemos ver en las fotografías que acompañan este pequeño reportaje.

Personaje destacado: Kieran Trippier

Si no sois muy aficionados al fútbol o al Atlético de Madrid es normal que no conozcáis a este personaje, pero os aseguro que ha sido elegido para esta sección por una razón muy importante.

Kieran Trippier es un futbolista inglés que ha fichado este año por el Atlético de Madrid y ha dicho públicamente que su primer objetivo es “aprender pronto el idioma”. Y no sólo lo ha dicho, sino que se ha buscado un profesor de inglés que le da clases de dos horas diarias de lunes a viernes.

Si Trippier tuviera otra nacionalidad cualquiera, esto no sería noticia, ya que cualquier persona que va a trabajar a un país donde se habla un idioma diferente, tiene como objetivo prioritario aprender ese idioma. Sin embargo no sucede así con los ingleses. Están tan acostumbrados a que todos los demás sepamos inglés que no se esfuerzan lo más mínimo en aprender otro idioma. Un ejemplo reciente y cercano, dentro de este mismo ámbito, lo tenemos en Gareth Bale, que tras seis años jugando en el Real Madrid no ha aprendido nada de español. ¡Y no será por falta de dinero o de tiempo libre!

Por todo ello, Kieran Trippier merece todo nuestro reconocimiento y así lo manifestamos públicamente al nombrarle: “Personaje destacado”.

viernes, 24 de enero de 2020

La lista de Medicamentos Esenciales ya tiene 460 medicamentos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado la Lista de Medicamentos Esenciales y la Lista de Diagnósticos Esenciales. Estos documentos de orientación ayudan a los países a priorizar aquellos productos de salud que en consideración de la OMS deberían estar ampliamente disponibles y asequibles en sus sistemas sanitarios.

La Lista de Medicamentos Esenciales añade este año 28 fármacos para adultos y 23 para niños En esta ocasión, y especifica nuevos usos para 26 productos ya listados, lo que hace un total de 460 medicamentos que se consideran esenciales para abordar las necesidades clave de salud pública.

Entre los nuevos tratamientos considerados esenciales aparecen nuevos fármacos para el cáncer. “Si bien se han comercializado varios tratamientos nuevos contra el cáncer en los últimos años, solo unos pocos ofrecen beneficios terapéuticos suficientes para ser considerados esenciales. Las cinco terapias contra el cáncer que la OMS ha agregado a la nueva lista se consideran las mejores en términos de tasas de supervivencia para tratar los cánceres de melanoma, pulmón, sangre y próstata” afirma la OMS. Entre las inclusiones se encuentran dos inmunoterapias recientemente desarrolladas (nivolumab, de BMS, y pembrolizumab, de MSD) han brindado hasta un 50 por ciento de tasas de supervivencia para el melanoma avanzado, un cáncer que hasta hace poco era incurable.

El Comité de Medicamentos Esenciales ha reforzado el asesoramiento sobre el uso de antibióticos al actualizar las categorías de Aware, que indican qué antibióticos usar para las infecciones más comunes y graves para lograr mejores resultados de tratamiento y reducir el riesgo de resistencia a los antimicrobianos. El comité ha recomendado en base a esto, que se agreguen tres nuevos antibióticos para el tratamiento de infecciones resistentes a múltiples medicamentos como esenciales.

Por lo que se refiere a la lista actualizada de Diagnósticos Esenciales, esta contiene 46 pruebas generales que se pueden usar para la atención habitual al paciente, así como para la detección y diagnóstico de una amplia gama de enfermedades, y 69 pruebas destinadas a la detección, diagnóstico y monitoreo de enfermedades específicas.

La primera Lista de Diagnósticos Esenciales se publicó en 2018, concentrándose en un número limitado de enfermedades prioritarias: VIH, malaria, tuberculosis y hepatitis. Ahora, sin embargo, esta lista se ha ampliado para incluir más enfermedades, tanto transmisibles como no transmisibles, incluyéndose diversos cánceres y enfermedades infecciosas.

Más de 150 países utilizan la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS para orientar las decisiones sobre qué medicamentos representan la mejor relación calidad-precio, según la evidencia y el impacto en la salud. La reciente inclusión en esta lista de algunos de los medicamentos contra el cáncer más nuevos y avanzados pone el énfasis en que todos los ciudadanos merecen el acceso a estos medicamentos y no sólo aquellos ciudadanos que puedan pagarlos.

jueves, 23 de enero de 2020

Cuando se trata de un bebé, los padres son parte del equipo sanitario

Cuando se trata de la hospitalización de un bebé, los padres deben formar parte del equipo sanitario, tanto para los procedimientos rutinarios del cuidado como en la toma de decisiones médicas. Es decir, los padres deben ser auténticos expertos en desarrollo infantil, a la vez que fuente de cariño, protección y apoyo para el bebé y para ello es necesario que el personal sanitario habitual actúe como maestros y guías transmitiendo a los padres las enseñanzas necesarias.

Esto es necesario especialmente cuando se dan los siguientes criterios:
-          Recién nacidos con expectativas de hospitalización de más de tres semanas.
-          Necesidad de proveer medias de soporte vital completas
-          Posibilidad de los padres de permanecer en el hospital atendiendo a su hijo al menos durante seis horas seguidas cada día.
-          Ausencia de barreras que dificulten la comunicación y consentimiento informado.

Todo esto forma parte del proyecto “La familia integrada en los cuidados”, cuyo eje es el servicio de Neonatología del Hospital Universitario La Paz,  y aglutina a profesionales de los diferentes estamentos del servicio así como de las asociaciones de padres y enfermos APREM, Down Madrid, FEDER y Menudos Corazones

Así lo ha reconocido el Colegio de Médicos de Madrid, entregando a las autoras de este proyecto, las Dras. Bárbara Moreno Sanz-Gadea y Adelina Pellicer Martínez (en la imagen) el Premio para la Humanización de la Medicina 2019, dotado con 5.000 euros.

Una vez la familia ha aceptado participar se le hace entrega de material para su formación: monografía, cuaderno de registro de actividades, camiseta para usar en método canguro y calendario de talleres sobre materias como la importancia de la nutrición o la neuroconducta del recién nacido.

Respecto a los resultados obtenidos hasta el momento, se destaca que a los padres “les ha permitido tener mayor confianza en sí mismos y sentirse más seguros de cara al alta domiciliaria”, además –por supuesto- de otros beneficios en la salud de los recién nacidos así como la humanización, el menor uso de recursos y el descenso en el número de días de estancia hospitalaria.

miércoles, 22 de enero de 2020

Cómo elevar quejas sobre la conducta médica inapropiada


(AZprensa) El Colegio de Médicos de Madrid ha hecho pública una información clara y precisa para explicar a todo el mundo cómo funciona su Comisión Deontológica y cómo pueden transmitirse a la misma cualquier queja o denuncia sobre aquellos médicos colegiados que no cumplan las normas y deberes exigibles a esta profesión. Se pretende con ello, también, fomentar la buena relación entre médicos y pacientes y entre los propios profesionales.

Cualquier ciudadano, cualquier médico y cualquier sociedad científica o asociación de pacientes, puede elevar su queja a este órgano colegial tal como se explica en el esquema hecho público (ver imagen inferior).

Una vez se ha presentado la correspondiente reclamación se procede a la apertura de un expediente informativo para su estudio y se procede a pedir información al reclamado para que aporte su versión de los hechos y analizar si se ha producido falta deontológica. Con todo ello, los representantes de la Comisión de Deontología hacen una propuesta a la Junta Directiva del Colegio de Médicos para que esta tome la decisión de apertura de expediente disciplinario si existen indicios de falta o bien del sobreseimiento y consiguiente cierre del expediente.

El Código de Deontología Médica está compuesto de 21 capítulos y 66 artículos que recogen desde las “Relaciones del médico con sus pacientes” y se establece, por ejemplo, que “el médico respetará el rechazo del paciente, total o parcial, a una prueba diagnóstica o a un tratamiento. Deberá informarle de manera comprensible y precisa de las consecuencias que puedan derivarse de persistir en su negativa, dejando constancia de ello en la historia clínica”.

Otros artículos recogidos en este código son “La calidad de la atención médica”, el “Secreto profesional”, la “Objeción de conciencia”, “Atención médica al final de la vida”, “Relaciones de los médicos entre sí y con otros profesionales sanitarios”, “Trasplante de órganos”, “Reproducción Humana”, “Publicaciones Profesionales”, “Publicidad Médica”, etc.


Personaje destacado: Santiago Segura

El polifacético actor, director, humorista, presentador, etc. Santiago Segura, viene hoy a nuestra sección por algo que nos ha llamado poderosamente la atención. Lo más curioso es que no es nada que él haya dicho o hecho, sino que se trata de lo que ha dicho de él el humorista José Mota.

José Mota ha declarado que “Santiago Segura es la única persona que conozco en todo el mundo que te pone peor delante de ti que a tu espalda”. ¿Verdad que tampoco vosotros conocéis a nadie así?

Es el máximo exponente de la sinceridad. Sinceridad a lo bruto, dicho en otras palabras. Lo que tiene que decir –sea bueno o malo- te lo dice a la cara. Y si tiene que hablar de ti sin que estés presente, siempre será más amable de lo que fue contigo cuando te tuvo frente a frente.

Por todo ello, Santiago Segura merece ser nuestro “Personaje destacado”, por recordarnos eso tan difícil que es “decir la verdad aunque duela” y en la cara del interesado; porque a fin de cuentas, si alguien debe conocer cómo pensamos de él, sin duda que es el propio interesado; y todo lo demás es hipocresía y maledicencia.

martes, 21 de enero de 2020

Hay enfermedades que aunque no se vean, sí que existen

El que una enfermedad no presente síntomas visibles no significa que no exista y este es el caso, por ejemplo, del Mieloma Múltiple, el segundo tipo de cáncer hematológico más común en el mundo, responsable además del dos por ciento de la mortalidad asociada al cáncer.

Precisamente para dar visibilidad a esta enfermedad, el laboratorio Janssen, en colaboración con la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple, organizaron una peculiar exposición de pintura del artista Ángel Espinosa. Pero ¿qué tenía de particular esta exposición? Según se entraba en la sala del Círculo de Bellas Artes de Madrid, lo único que podían verse eran 12 lienzos en blanco; sin embargo, cuando se proyectaba sobre los mismos una luz ultravioleta, aparecían 12 escenas que mostraban a los pacientes con esta enfermedad en situaciones y complicaciones propias en su vida cotidiana.

Ha sido una importante llamada de atención para que todos tomemos conciencia de esta (al igual que de otras muchas) enfermedad invisibles y demos nuestro apoyo (familiar, social y sanitario) y a esos pacientes que se sienten desatendidos.

Entre las señales de alerta que presentan los pacientes con Mieloma Múltiple, se encuentran los dolores óseos, cansancio a causa de la anemia, aumento del calcio en la sangre, insuficiencia renal e infecciones de repetición; pero, en ocasiones, también aparecen tumores formados por las células del mieloma, conocidas como plasmocitomas. Estas manifestaciones son las que llevan a la realización de pruebas que confirman o descartan el diagnóstico.

La enfermedad afecta sobre todo a las personas mayores de 60 años y, de hecho, sólo un dos por ciento de los pacientes tiene menos de 50 años y, aunque es difícil su diagnóstico temprano, sí que existen tratamientos. Tal como confirma el Dr. Joan Bladé, “desde 1970 la supervivencia se duplica cada 15 años y esto quiere decir que cuanto más joven es el paciente, mejor es su supervivencia”.

lunes, 20 de enero de 2020

Eutanasia: Es más barato matar que cuidar


(AZprensa) ¡Basta ya de tanto confusionismo, de tanta demagogia, de tanto hablar sin saber… sobre lo que es la eutanasia! Apoyados en el documento que ha hecho público el Consejo General de Colegios Médicos de Andalucía, vamos a aclarar de una vez por todas estos conceptos:

Eutanasia es “la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad grave, irreversible o terminal, a petición expresa de ésta, y en un contexto médico”.
Por lo tanto es distinto del suicidio asistido: “proporcionar fármacos necesarios –ante la solicitud del enfermo- para que él mismo se los administre”.

Ninguno de estos dos casos puede ser considerado “acto médico” y por lo tanto ningún médico puede estar obligado a practicar o participar en los mismos, por mucho que salga una Ley aprobando “eutanasia y suicidio asistido para todos, gratis y por la Sanidad pública”.

Pero hay otro aspecto del que no quieren hablar los políticos: Los “cuidados paliativos”, es decir, las intervenciones sanitarias coordinadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes terminales y evitarles el sufrimiento, aunque de los mismos se derive con frecuencia un acortamiento de la vida.

Pues bien, los cuidados paliativos son un deber del médico y un derecho de los pacientes, y sin embargo no están al alcance de todos los pacientes porque requieren más recursos (de personal, de medicación, de atención… es decir, son más caros). Por eso los médicos alzan la voz y reclaman “recursos necesarios y suficientes para su desarrollo”.

Y es que para esta nueva hornada de políticos en el Gobierno resulta más barato liquidar a los pacientes terminales con eutanasia e incluso con suicidio asistido, antes que permitirles el acceso a los cuidados paliativos (mucho más caros) que les evitan el sufrimiento en la fase terminal de su vida.

Porque señores políticos: la gente no quiere morirse, lo que quiere es no sufrir una larga agonía, y en muchos lugares de nuestra geografía no tienen a su alcance los necesarios cuidados paliativos.

domingo, 19 de enero de 2020

El Gobierno español no sabe si estamos vivos o muertos

(AZprensa) Muchos jubilados españoles hemos recibido una carta del banco en donde tenemos domiciliada la pensión para ordenarnos que vayamos a ese banco antes de fin de mes para decir que estamos vivos, ya que de no hacerlo se supondrá que estamos muertos y por consiguiente ya no nos pagarán la pensión.

Parece mentira que en una sociedad tan tecnológicamente avanzada como la nuestra, donde creíamos que nos tenían controlados hasta en el más mínimo detalle, resulta que no saben si estamos vivos o muertos y nos lo tienen que preguntar. O quizás es que hay tanta descoordinación entre los diferentes aparatos gubernamentales que no se comunican entre ellos ni siquiera en las cosas más elementales.

Los que todavía estamos de buen ver, mañana iremos al banco. “Buenos días. ¿Qué desea?” nos preguntará el empleado del banco. “Buenos días –le responderemos- sólo vengo a decirles que estoy vivo”.

La duda que se me plantea es qué pasará con todos aquellos que tengan movilidad reducida y no puedan acudir al banco para decirlo, o de aquellos otros que estén hospitalizados y no tengan quien pueda hacerles las gestiones. Pues para ellos, el Gobierno se lo pone no más fácil, sino más difícil todavía: Tendrán que llamar a una gestoría para que vayan a su domicilio o a su hospital, pedirles que les haga una “fe de vida” (obtener un certificado médico y personarse después con él en el registro civil) y una vez obtenida la "fe de vida" enviarla al banco antes de fin de mes. Como vemos, algo muy fácil, barato y asequible para cualquier anciano hospitalizado o que viva solo y apenas si pueda valerse por sí mismo.

sábado, 18 de enero de 2020

Beber cerveza es bueno para la salud (según las cerveceras)

(AZprensa) El Centro de Información Cerveza y Salud (CICS) que, aunque es una entidad de carácter científico, tiene como objetivo promover la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, ha conseguido publicar en la revista "Nutrients" el estudio “Consumo moderado de cerveza y salud cardiovascular en personas con sobrepeso”.

Según este estudio que ha contado con la colaboración de profesionales de la medicina, el consumo moderado de cerveza (considerando como tal beber entre una y dos cañas al día en el caso de las mujeres, ó dos y tres cañas en el caso de los hombres), no solo ayuda a reducir los factores tradicionales de riesgo cardiovascular, sino que, además, ejerce efectos protectores directos sobre los vasos sanguíneos. No obstante hay que señalar que sólo se trata de un estudio y que su duración ha sido de sólo ocho semanas.

Todo ello no es óbice para que la profesora Lina Badimon, directora del Programa ICCC Cardiovascular, del Hospital de la Santa Cruz i Sant Pau (Barcelona), haya explicado al respecto que “el consumo moderado de cerveza se podría asociar con efectos positivos en la función de las HDL (colesterol bueno), que aumentan su capacidad de proteger contra la oxidación de las LDL (colesterol malo), y mejoran el transporte reverso del colesterol que puede evitar la deposición de lípidos en la pared del vaso sanguíneo”.

Con relación a este estudio ha añadido que “el estudio proporciona evidencia de que la ingesta de cerveza sin alcohol o tradicional en cantidades moderadas durante el periodo estudiado, no modifica o solo induce cambios mínimos dentro del rango de normalidad clínica en biomarcadores plasmáticos de la función hepática y renal”.

De igual forma, según el estudio, en la población con sobrepeso, tras la ingesta moderada de cerveza (tradicional y sin alcohol), no se producen alteraciones en el índice de masa corporal, ni en la función endotelial ni al grado de rigidez vascular, ni en marcadores de inflamación sistémica. Por el contrario, se observa que esta toma podría aumentar el colesterol HDL y reducir el daño por estrés oxidativo a nivel sistémico.

También se afirma que la ingesta de esta bebida fermentada no tiene efectos perjudiciales vasculares, ni aumenta el peso corporal de los individuos obesos, “durante el estudio, no se produjeron cambios significativos en el peso corporal, IMC o la circunferencia de la cintura de la población estudiada”  ha recalcado esta especialista, haciendo hincapié en que en nuestro país más del 60% de la población tiene exceso de peso (40% sobrepeso y 22% obesidad).

Además, tampoco se modificaron los niveles de glucosa, ni ningún parámetro hematológico. ”Los resultados han concluido de que la ingesta diaria, pero moderada de cerveza durante un estudio de intervención de ocho semanas no produce cambios significativos en la función hepática o renal, ni afecta  al peso corporal, la glucosa en plasma o el patrón de presión arterial más allá del rango normal en sujeros sanos a pesar de presentar sobrepeso u obesidad” concluyó la experta.

Para finalizar, la profesora Lina Badimon ha resaltado es necesario seguir un patrón de consumo moderado, siempre acompañado de alimentos. Por el contrario, un consumo irregular y excesivo de alcohol, tendría efectos negativos en la salud.

Las cerveceras se apuntan así un nuevo tanto ante la opinión pública en su particular guerra contra las bebidas alcohólicas de alta graduación y muchas personas creerán que beber cerveza les mejorará su salud, olvidándose además de lo más básico que es la palabra "moderación".

viernes, 17 de enero de 2020

La ayuda profesional multiplica por cuatro el éxito para dejar de fumar

(AZprensa) Cuando un fumador quiere dejar de fumar, las posibilidades de éxito se multiplican por cuatro cuando pide ayuda a un profesional sanitario. Así se recoge en el estudio “Rompe con la nicotina” que, aunque está realizado por una parte interesada como es el laboratorio Pfizer, no por ello deja de ser interesante en cuanto muestra cuál es el panorama de los fumadores en España y cómo puede superarse esta adicción que no sólo supone un gasto constante sino también un deterioro de la salud que –como avanza muy lentamente- no se llega a sentir hasta que el daño causado ya es muy importante.

Dice el estudio, por ejemplo, que cada vez son más los fumadores que quieren dejar de fumar, siendo un 74% los que han realizado un intento de dejar de fumar al menos una vez en su vida. De hecho, la mayoría de los fumadores (un 66%) intentan dejar de fumar una media de dos veces antes de conseguirlo de manera definitiva.

Actualmente en España, el 25% de la población sigue fumando, el 22,7% de personas afirma fumar a diario frente al 2,3% que se define como fumador ocasional. Según el doctor Jesús Méndez-Cabeza, médico de Familia y experto en Tabaquismo, “la mayoría de los fumadores que conocen los peligros del tabaco desean dejarlo y para ello es esencial el apoyo del entorno y contar con el asesoramiento de un profesional sanitario”.
Gasto  informe

Según el doctor Méndez-Cabeza, “dejar de fumar no es un proceso sencillo y a veces no se consigue a la primera. Las recaídas son parte del proceso y no deben desmotivar. Es importante tener claro el motivo por el que se quiere dejar de fumar y contar con el apoyo de los que te rodean”.

Según este especialista, existen una serie de recomendaciones que pueden ayudar a evitar las recaídas:

- Mantener una actitud positiva durante todo el proceso es fundamental para superar los obstáculos y lograr el objetivo.
- Recordar los motivos para dejar de fumar y repasar los beneficios obtenidos.
- Si fuma un cigarrillo piense que es algo puntual que hay que evitar, por lo que si ocurre hay que afrontarlo correctamente.
- Si le entran ganas de volver a fumar, cambie inmediatamente lo que está haciendo. Llamar a un amigo o hacer algún ejercicio de relajación, son algunas de las opciones para evitar situaciones de riesgo.

Tal y como señala el doctor Méndez-Cabeza, “los beneficios de dejar de fumar empiezan a notarse desde el primer día. La clave es tomar la decisión de dejar atrás el tabaco y tener la motivación y constancia necesaria para conseguirlo”.

En España, el número de fumadores entre 2017 y 2019 ha alcanzado el 23,3% de la población, y aunque en torno al 80% considera que el tabaco es perjudicial para la salud, la media de consumo diario se sitúa en 10,7 cigarrillos. Las tasas de tabaquismo en España siguen estando entre las más altas de la Unión Europea y suponen una de las principales causas de muerte prematura, causando más de 50.000 muertes al año.

jueves, 16 de enero de 2020

Prometedor descubrimiento contra el alzheimer

(AZprensa) Investigadores de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y Tetra Therapeutics han descubierto un medicamento, denominado BPN14770, que, gracias a que altera los efectos de la proteína beta amiloide, podría proteger contra la pérdida de memoria en los pacientes con enfermedad de Alzheimer.
“Nuestra nueva investigación sugiere que BPN14770 puede ser capaz de activar múltiples mecanismos biológicos que protegen al cerebro de los déficits de memoria, el daño neuronal y los daños bioquímicos”, han declarado los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en el “Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics”.

En concreto, la investigación, realizada en ratones, ha puesto de manifiesto que BPN14770 inhibe la actividad de la fosfodiesterasa 4D (PDE4D), una enzima que desempeña un papel clave en la formación de la memoria, el aprendizaje, la neuroinamación y la lesión cerebral traumática y que reduce el monofosfato de adenosina cíclico (cAMP), una molécula mensajera que señala cambios fisiológicos que provocan alteraciones cerebrales.

Aún es pronto, pero ya se han iniciado los ensayos clínicos de fase 2 y se esperan resultados de primera línea a mediados de 2020.

miércoles, 15 de enero de 2020

¿Por qué iban tantos médicos al laboratorio Latino-Syntex?

(AZprensa) Allá por los años 70 estaba en la madrileña calle de Ríos Rosas la sede central y fábrica del laboratorio farmacéutico Latino Syntex. Una de las cosas que más llamaba la atención era el constante ir y venir de médicos. Todos los días se producía un desfile constante de médicos que aparentemente iban allí a por algún número atrasado de la revista “Medicamenta” que editaba el laboratorio, o bien para pedir alguna muestra, o bien interesándose por algún estudio científico… pero todo eso eran excusas. ¿Cuál era la verdadera razón? Muy sencillo: la recepcionista.

Bien es cierto que a lo largo de los años ese puesto lo fueron ocupando distintas chicas, pero a cual más exuberante y simpática. El récord se alcanzó cuando se contrató para ese puesto a una que aspiraba a ser actriz y de hecho trabajaba por las noches en un Café-Teatro, que tan de moda estaban entonces. Y además, debajo de su bata blanca sólo llevaba el sujetador. 

Era sencillamente una cuestión matemática la relación existente entre el número de médicos que iban a pedir o preguntar cualquier cosa y la belleza, simpatía y poca ropa que llevase debajo de la bata la recepcionista. Es una lástima que no se hubiesen creado en esa época los Premios Ig Nobel, esos que premian ahora a los estudios científicos más absurdos realizados a lo largo del año; un estudio científico para medir la relación existente entre la exuberante belleza de una recepcionista y el número de médicos que acuden al laboratorio con cualquier excusa, hubiera sido candidato para optar a estos premios.


El mundo de los laboratorios farmacéuticos por dentro. ¡Qué cosas!

“La industria farmacéutica por dentro”: https://amzn.to/3tvDp0x