domingo, 30 de septiembre de 2018

El Mediterráneo lleva camino de convertirse en otro Mar Rojo


(AZprensa) Los esfuerzos actuales por reducir la pesca podrían no ser suficientes para recuperar los recursos pesqueros de especias nativas, como la merluza, si continúan aumentando la temperatura del mar y la presencia de especies invasoras. Esa es la conclusión a la que llega un trabajo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se publica en la revista “Scientific Reports”.

Los autores señalan que al reducir el esfuerzo pesquero manteniendo la temperatura actual el modelo predice la recuperación de algunas especies altamente explotadas. Sin embargo, a medida que aumenta la temperatura futura, algunas especies nativas colapsan mientras que las especies invasoras se expanden. Así, los resultados muestran que en un futuro los beneficios de reducir la pesca pueden ser eclipsados por los aumentos de temperatura previstos según las hipótesis intermedias o altas del cambio climático. Es decir, el aumento de las temperaturas echa por tierra los esfuerzos de reducir la explotación pesquera para que se recuperen las especies.

“Nuestro estudio explora los límites de la sostenibilidad, de cómo los esfuerzos actuales pueden ser insuficientes para mitigar los efectos del cambio climático y las especies invasoras en un futuro”, ha explicado el investigador del CSIC Xavier Corrales.

Como expone Corrales, “en esta región hay muchas especies procedentes del mar Rojo que han llegado a través del Canal de Suez, hay un alto impacto de la pesca, las condiciones ambientales son extremas y hay un mayor aumento de la temperatura que en el Mediterráneo occidental. Precisamente, este aumento de la temperatura está facilitando la entrada y expansión de especies invasoras y está impactando en las poblaciones y los ecosistemas de todo el Mediterráneo”. Por lo tanto añade que “actualmente, el Mediterráneo oriental está sufriendo un cambio importante en cuanto a biodiversidad y estructura y funcionamiento del ecosistema. De hecho, algunos científicos creen que esta zona puede convertirse en una extensión del mar Rojo”.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Decálogo para evitar los ácaros


(AZprensa) Los ácaros son uno de los principales factores etiológicos que inciden en la aparición del asma, con unos porcentajes en torno al 53 por ciento. Sin embargo no siempre ha sido así y en este cambio ha estado muy implicado el estilo de vida que la sociedad ha ido adoptando en las diferentes épocas. Hoy en día se pasa mucho más tiempo en el interior de los edificios, que cada vez son más cálidos y húmedos, cerrados de forma hermética para ahorrar energía, con una decoración en la que están presentes los muebles tapizados, las moquetas, las alfombras, los animales... y todo aquello que constituye un excelente reservorio para los alergenos de interior, sobre todo, los ácaros.

El alergeno no se distribuye de forma igual por la casa: las mayores concentraciones se sitúan en la cama, en el suelo del dormitorio, del salón, de la cocina, del baño. En la mayoría de los estudios, la concentración de alergenos guarda estrecha relación además con la ventilación de los interiores y otras variables como: casas de planta baja, con humedad y habitadas por fumadores. También la presencia de fuego de gas, humidificadores o hábitos como secar la ropa en los radiadores, puede influir. No obstante la variación de la producción de ácaros entre diferentes domicilios puede ser significativa. Así es posible encontrar viviendas con cantidades de alergenos muy bajas en climas favorables, y otras al contrario.

He aquí unos sencillos consejos para evitar las reacciones alérgicas provocadas por los ácaros: 

1.- Retirar moquetas, alfombras, telas o peluches, sobre todo del domicilio, por ser el lugar donde se acumula mayor cantidad de estos parásitos. Si se deja alguna alfombra, aplicar sobre la misma un acaricida cada tres meses.

2.- Aislar el colchón y la almohada con una funda adecuada.

3.- Ventilar bien el domicilio. Si también se es sensible al polen, se aconseja realizar esta acción por la mañana.

4.- Si hay animales en el domicilio, es mejor desprenderse de ellos.

5.- No secar la ropa en los radiadores.

6.- No utilizar humidificadores en la habitación.

7.- Evitar la exposición directa a harinas.

8.- Arreglar las posibles humedades que puedan tener las paredes de la vivienda.

9.- Utilizar la aspiradora, al menos con frecuencia semanal, y pasarla también sobre el colchón. Durante la limpieza el paciente no debe estar presente. Tras la misma se ventilará bien la casa. El aspirador debe tener un filtro adecuado.

10.- El lavado de sábanas, cortinas, etc., debe hacerse, siempre que sea posible, a temperatura superior a 60ºC. La almohada y el edredón deben permitir también el lavado a esta temperatura. La ropa de cama debe cambiarse semanalmente.

viernes, 28 de septiembre de 2018

La hepatitis C es el nuevo filón de las farmacéuticas


(AZprensa) Con el descubrimiento de tratamientos eficaces y precios desorbitados, algunos laboratorios farmacéuticos se están haciendo de oro y por ello no es de extrañar que el creciente interés por la detección temprana de esta enfermedad. Ejemplo de ello es el Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) que celebra estos días la cuarta edición de su Congreso Nacional.

En este sentido, el doctor Luis Enrique Morano, coordinador de la Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y presidente del Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP), ha destacado la necesidad de sacar a la luz los casos ocultos de la enfermedad: “El paso decisivo ahora mismo es conseguir diagnosticar a aquellas personas que desconocen su infección o que, conociéndola, no han sido tratadas por falta de acceso al sistema sanitario, el desconocimiento de la gravedad de esta infección o por el temor a los efectos adversos de los tratamientos utilizados hace años para esta infección”.

En el congreso se aborda la necesidad de instaurar estrategias de micro-eliminación en los diversos colectivos riesgo (personas usuarias de drogas, hombres que mantienen sexo con hombres, etc.) en los que la prevalencia de la infección es muy elevada. Según los datos aportados por este especialista, en los usuarios de drogas se llega hasta el 80% de prevalencia de la infección en las personas con adicción activa y son los responsables de un porcentaje muy elevado de nuevos casos de infección (en España alrededor del 90% de las infecciones se producen por esta vía). “Por ello, estas estrategias tienen especial relevancia para alcanzar el objetivo de eliminación ya que, a través de la educación e implementación de programas de reducción de riesgos (intercambio de jeringuillas, terapias sustitutivas de opiáceos o reparto de preservativos), se pretende evitar la aparición de nuevas infecciones”, ha explicado.

También se pretende simplificar el proceso de diagnóstico y el proceso asistencial para iniciar el tratamiento con los nuevos antivirales de acción directa: “Con el diagnóstico en un solo paso, con una sola extracción y dos consultas se puede pautar el tratamiento C, con el consiguiente ahorro en la utilización de recursos sanitarios para el Sistema Sanitario”, ha añadido.

Actualmente España es uno de los países a nivel europeo y mundial con una tasa de tratamiento más elevada gracias a la puesta en marcha del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C. Los últimos datos del Ministerio de Sanidad confirman que más de 113.000 pacientes han sido tratados con una tasa de curación del 95,5%. Sin embargo, se estima que aún más de 93 000 personas tendrían una infección activa por el VHC.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Decálogo de medidas que no llegan a la Atención Primaria


(AZprensa) El Colegio de Médicos de Málaga, el Sindicato Médico de Málaga y la plataforma Basta Ya para la mejora asistencial de la Atención Primaria, con el apoyo del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, han difundido un “Decálogo” de medidas imprescindibles para una asistencia médica de calidad. Se trata de medidas lógicas y lo realmente “ilógico” es que tengan que reclamarse a las Autoridades sanitarias.

En resumen, estos son los puntos de dicho Decálogo:

1.- Plantillas bien dimensionadas y contrataciones inmediatas para alcanzar los mínimos necesarios.

2.- Plantillas estables.

3.- Cobertura completa de las bajas de personal.

4.- Tiempo suficiente para la visita (al menos 10 minutos de media para cada paciente).

5.- Realización de todas las pruebas diagnósticas indicadas desde la Atención Primaria.

6.- Equiparación salarial al menos a la media nacional e igual salario para igual trabajo.

7.- Gestión basada en criterios de salud, no de carácter económico.

8.- Coordinadores médicos elegidos por y entre los profesionales.

9.- Jornada laboral diaria total máxima de 12 horas.

10.- Medidas de seguridad en todos los centros para garantizar la seguridad y libertad de acción de los profesionales.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

El Departamento de Registro en la industria farmacéutica


(AZprensa) Como su nombre indica, el departamento de Registro es el responsable de conseguir de las Autoridades Sanitarias (en España, el ministerio de Sanidad) la correspondiente autorización de comercialización de las especialidades farmacéuticas, aunque sus funciones van más allá de este simple hecho; pero aunque esta sea, quizás, la actividad central de este departamento (y la más notoria), no es la única.

Efectivamente, el departamento de Registro tiene como propósito la obtención de autorización de comercialización de los nuevos productos y de sus modificaciones, negociar su precio y mantener vigente dicha autorización a través de lo que se denomina “revalidación quinquenal”. Por lo tanto la actividad de Registro es algo que se mantiene a lo largo de toda la vida comercial de cualquier medicamento.

Para obtener la autorización de registro de una especialidad hay que presentar a las Autoridades Sanitarias competentes el denominado “expediente de registro” que, siguiendo un formato tipificado para toda la Unión Europea, contiene toda la documentación demostrativa de la eficacia, seguridad y calidad del nuevo producto que se pretende registrar.

Tras su exhaustiva evaluación por los técnicos del Ministerio, y en caso de no existir objeciones (de lo contrario se deben resolver mediante la presentación de la oportuna información adicional), las autoridades sanitarias otorgan la correspondiente autorización de comercialización, tras lo cual se presenta la documentación de solicitud de precio (dossier económico) y una vez obtenido este, y antes de la puesta en el mercado de la nueva especialidad, ya sólo quedan por cumplir los trámites de inclusión en la Oferta de la Seguridad Social para que la especialidad pueda ser reembolsada (esto es, “que entre por el Seguro”).

Una vez comercializada, una especialidad puede estar sujeta a una serie de modificaciones, normalmente a propuesta del laboratorio. Estas modificaciones pueden afectar a cualquiera de las condiciones en que se ha autorizado la especialidad, como por ejemplo sus indicaciones clínicas, su composición, los métodos empleados para su control de calidad, su forma farmacéutica, su fecha de caducidad, su ficha técnica o el prospecto, su marca, etc. Como es lógico, cualquiera de estos cambios debe ser autorizado por el ministerio de Sanidad antes de ponerlos en práctica. Para ello hay que presentar la oportuna solicitud de modificación, aportando la documentación que sea exigible, según el caso.

Se trata de un macroproceso en todos los sentidos. Los dos principales retos a los que se enfrentan los responsables de este departamento son básicamente dos: el cumplimiento de los plazos de revisión y autorización por parte de la Administración de las solicitudes presentadas por el laboratorio, y conseguir que el precio concedido por Sanidad para las nuevas especialidades o formatos permita, como mínimo, su comercialización.

martes, 25 de septiembre de 2018

La fe cura las migrañas… pero sólo el 30 por ciento


(AZprensa) Herbología, homeopatía, terapias dietéticas, acupuntura, medicina conductual, terapias de relajación… Con mucha frecuencia, los pacientes que padecen migraña y otras cefaleas recurren a diversas terapias no farmacológicas y resulta que en muchos casos funcionan. Pero ¿funcionan realmente? El efecto placebo del tratamiento preventivo de la migraña y otras cefaleas es muy elevado, igual o superior al 30% durante un mínimo de 3 meses, según nos muestran los ensayos clínicos. Es decir, a corto plazo, muchas terapias puedan ser entendidas por los pacientes como eficaces cuando intrínsecamente no lo son.

La bibliografía sobre homeopatía es amplísima y no se ha demostrado de forma consistente que su eficacia sea superior a la del placebo y desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) se insiste en que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad superiores al placebo.

Respecto a las terapias herbales señalan que no se dispone –al menos en España- de preparados herbales fiables para el tratamiento de la migraña.

En cambio, por lo que se refiere a los suplementos alimenticios eficaces en la prevención de la migraña, sí se dispone de evidencias científicas para la vitamina B2 (riboflavina) y el magnesio, aunque sólo hay datos favorables en la migraña episódica.

En relación con la acupuntura, según la SEN se ha comprobado que existen evidencias a favor de su uso y estudios en contra. Es un tratamiento que podría valorarse en algunos pacientes con migraña.

La medicina conductual, las terapias de relajación, el biofeedback y la terapia cognitivo-conductual para el estrés son recursos que se han mostrado útiles tanto en la migraña como en la cefalea de tipo tensión; en consecuencia, podría considerarse su utilización en determinados pacientes, especialmente si el estrés es un desencadenante o agravante de sus crisis.

Sobre la eficacia de la hipnosis en la migraña y la cefalea de tipo tensión, a día de hoy no se dispone de evidencias, aunque en algunos pacientes somatizadores y sin salir del ámbito médico puede ser un buen recurso. Y a propósito del tratamiento del dolor periférico regional con bloqueos de nervios craneales, los diferentes abordajes terapéuticos de los puntos miofasciales y las diferentes técnicas de fisioterapia, quiropráctica y otras disciplinas, señalan que quizás pueden ser útiles pero precisan ensayos clínicos que confirmen su eficacia.

Finalmente, en cuanto a las terapias dietéticas, desde la SEN se indica que la relación entre migraña y alimentación está sobreestimada. En general, las personas que se ven afectadas por este problema lo reconocen fácilmente y evitan el alimento o alimentos que les disparan las crisis de migraña. Los neurólogos no suelen aconsejar dietas especiales ni restrictivas a los pacientes con migraña ya que, a fecha de hoy, ninguna intolerancia alimentaria ni su correlato dietético han demostrado con rigor su eficacia ni en la migraña episódica ni en la migraña crónica.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Sigue aumentando el número de diabéticos


(AZprensa) La cifra de afectados de diabetes no para de crecer año tras año y se calcula que el número de personas que tendrá diabetes en 2035 aumentará un 55%, hasta situarse en casi 600 millones de afectados. En la actualidad, 382 millones de personas tienen diabetes en todo el mundo, la mayoría de los cuales con edades comprendidas entre los 40 y 59 años.

Aunque el logro de los objetivos glucémicos es fundamental y debe estar integrado en un enfoque multifactorial, los tratamientos actuales deben tener en cuenta la complejidad y los desafíos asociados a esta enfermedad, como la reducción del riesgo cardiovascular, que es la primera de sus causas de mortalidad.

La prevención cardiovascular de estos pacientes es una de las máximas a cumplir en las nuevas clases de fármacos antidiabéticos.

sábado, 22 de septiembre de 2018

El valor curativo de la sonrisa


(AZprensa) El buen humor es una ayuda para superar todas las circunstancias adversas de la vida. Pero incluso en las situaciones más trascendentales que afectan a la salud, el humor es una receta infalible para recobrar el ánimo y afrontar positivamente las dificultades.

Si todas las personas deberían llevar un estilo de vida lo más saludable posible, en el caso de los hipertensos –por ejemplo- esto es más obligado aún. La hipertensión arterial obliga a quien la padece a una atención más seria sobre sus hábitos de vida, alimentación, ejercicio, etc., que debe observar durante toda su vida junto con el correspondiente tratamiento farmacológico.

Para muchos pacientes será duro aceptar las indicaciones de los médicos, con sus dietas que obligan a comidas sin sal, abandonar el tabaco, restringir el consumo de alcohol, vigilar el peso... pero la primera actitud favorable será aceptar el nuevo régimen de vida con una buena dosis de humor. De todos es conocida la importancia que una actitud positiva y optimista tiene en la vida de las personas.

Si como se dice, la palabra amable y comprensiva es capaz de curar, ¿qué no hará la sonrisa?

Sirvan como ejemplo aquellas palabras que le dirigió un paciente a su médico:
-         ¿Y usted, doctor, no hace régimen? –le preguntó el paciente.
-         Es que yo acostumbro a ir a la consulta de otro médico más liberal –le contestó.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Un problema escondido


(AZprensa) Tres de cada cuatro mujeres sufren vulvovaginitis, infección de la vulva y la vagina frecuente en mujeres fértiles, al menos una vez en la vida. Muchas de estas infecciones se repiten entre dos y cuatro veces al año en más de la mitad de los casos y se deben al hongo Candida.

Lo más importante es que ante cualquier síntoma o indicio las mujeres acudan al especialista. Sobre todo si se cumplen algunas de estas condiciones: es la primera vez que se sufre o los síntomas son diferentes a episodios previos, si la paciente es menor de 16 o mayor de 60 años, si ha tenido hemorragia menstrual anormal o flujo sanguinolento, dolor en el bajo vientre o los síntomas no mejoran tras siete días de tratamiento.

La vulvovaginitis es muy habitual en mujeres en edad fértil y es poco frecuente en mujeres postmenopaúsicas debido al descenso de estrógenos y al aumento de la atrofia vaginal durante esta etapa. De hecho, su incidencia aumenta con el inicio de la actividad sexual y sus síntomas suelen empeorar una semana antes del ciclo menstrual de la mujer. Se caracteriza por escozor o picor vulvar, dolor, flujo vaginal, dolor o molestias durante el acto sexual o al orinar. Además, esta enfermedad afecta de manera directa a la calidad de vida de las pacientes. Diversos estudios han probado cómo las hace sentir inadecuadas, enfermas, sienten dolor y les impide tener relaciones sociales o de pareja.

El hongo Candida forma parte de la flora normal del cuerpo humano, se detecta en el tracto orointestinal en el 50 por ciento de los adultos, y también puede aislarse en el tracto genital del 20 por ciento de las mujeres asintomáticas. Los cambios producidos en la flora vaginal normal, colonizada por lactobacilos, pueden dar lugar a un sobrecrecimiento de la Candida y al desarrollo de una vulvovaginitis. Las causas de ese aumento pueden ser la toma de antibióticos, los niveles hormonales elevados durante el embarazo o los estados de inmunodepresión.

jueves, 20 de septiembre de 2018

La genómica, una nueva piedra Rosetta


(AZprensa) “El acceso a la información genómica ha sido equivalente a que nuestros investigadores descubrieran la Piedra Rosetta, en el sentido que ha transformado nuestro potencial de descubrir posibles nuevos objetivos en la evaluación de su función biológica”, así se expresaba hace unos años en Dr. John Stageman (ver imagen), jefe global de capacitación de Ciencia y Tecnología-Biología del centro de I+D de Alderley Park (Reino Unido) quien mostraba su entusiasmo por un acuerdo con Incyte Pharmaceuticals (Palo Alto, Califormia) que abría una nueva puerta “a futuros avances en la investigación, preparándonos para lo que ha dado en llamarse la era post-genómica”.

Así ha sucedido: el acceso a esta información ha permitido explorar una serie de aplicaciones en el descubrimiento y desarrollo de un fármaco que hace no muchos años eran impensables. Por ejemplo, algunas de estas herramientas, como las denominadas LifeSeq Gold y LifeExpress proporcionaron una amplia visión del genoma humano, integrando información sobre ESTs (fragmentos de secuencias de genes) con una secuencia total sobre la información genética, así como sobre los datos del mapa genético.

Cuando se lanzó LifeSEq Gold contenía, por ejemplo, más de 100.000 posibles genes y comprendía más de cinco millones de secuencias de casi 1.000 bancos diferentes de tejidos, lo que representaba aproximadamente el 90 por ciento de todos los genes humanos.

La información genómica, ADNc (bacterias que contienen pequeños fragmentos de ADN humano correspondientes a las secuencias en las bases de datos) y los instrumentos bioinformáticos permiten a los científicos manejar la creciente complejidad de datos referidos al genoma humano y aplicarlos al descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos.

La integración de la expresión proteica y de ARN permite a los científicos investigar el papel que cada uno de los genes juega en las enfermedades. Además, el acceso a estas bases de datos no sólo ayuda a identificar un gran número de nuevos objetivos potenciales en la investigación de fármacos, sino que también facilita que se abran nuevas posibilidades en la investigación sobre toxicología y medicina experimental.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Es un deber de los profesionales sanitarios ayudar a dejar el tabaco

(AZprensa) El hábito de fumar, adicción con criterio de enfermedad crónica, está considerado como el principal problema sanitario de nuestra época y primera causa de mortalidad evitable en países desarrollados.

Más del 35 por ciento de los españoles se consideran fumadores. A los 15 años fuma regular u ocasionalmente un 52 por ciento de los jóvenes y la práctica totalidad de los fumadores iniciaron este hábito antes de los 20 años. La tendencia es que el consumo de tabaco está descendiendo entre los hombres y aumentando en las mujeres.

En cuanto a los pacientes asmáticos, el 15 por ciento de los españoles que sufren asma afirman ser adictos al tabaco y más del 16 por ciento sufren la condición de fumadores pasivos.

Las graves consecuencias que provoca el humo del tabaco para la salud de cualquier individuo no se hacen evidentes en el momento, no limitan ni dificultan la realización de sus actividades cotidianas. Sin embargo en el caso de los asmáticos existe una relación muy directa  entre el tabaco y el agravamiento de sus síntomas, la resistencia a determinados tratamientos, la mayor incidencia de infecciones respiratorias, la progresiva incapacidad para llevar una vida activa y la dificultad para practicar ejercicio físico.

El objetivo principal de los profesionales sanitarios debe ser que sus pacientes asmáticos abandonen el hábito de fumar, ya que se considera la mejor actitud terapéutica aislada de todo conjunto de medidas que se disponen para mejorar su estado de salud y calidad de vida. Así, por ejemplo, y según algunos estudios, el simple hecho de que el médico aconseje dejar de fumar consigue una tasa de abandonos del 5 por ciento. Y cuando además de este consejo, se ofrecen al paciente intervenciones sistematizadas con el apoyo de terapia psicológica conductual y de sustitución nicotínica, el porcentaje puede alcanzar el 40 por ciento.

martes, 18 de septiembre de 2018

Diferencia entre sedación paliativa y eutanasia


(AZprensa) Frente al confusionismo que se genera en todos los debates cuando se aborda la eutanasia, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos recuerda en qué consisten determinados conceptos.

En este sentido puntualizan que “existe una clara y relevante diferencia entre sedación paliativa y eutanasia si se observa. La frontera entre ambas se encuentra en la intención, en el procedimiento empleado, y en el resultado. En la sedación se busca disminuir el nivel de conciencia, con la dosis mínima necesaria de fármacos, para evitar que el paciente perciba el síntoma refractario. En la eutanasia se busca deliberadamente la muerte anticipada tras la administración de fármacos a dosis letales, para terminar con el sufrimiento del paciente”.

Para la Ética y la Deontología Médica en nuestro país, se “establecen como deberes fundamentales respetar la vida y la dignidad de todos los enfermos, así como poseer los conocimientos y la competencia debidos para prestarles una asistencia de calidad profesional y humana. Estos deberes cobran una particular relevancia en la atención a los enfermos en fase terminal, a quienes se les debe ofrecer el tratamiento paliativo que mejor contribuya a aliviar el sufrimiento, manteniendo su dignidad, lo que incluye la renuncia a tratamientos inútiles o desproporcionados de los que sólo puede esperarse un alargamiento penoso de sus vidas”.

Lo que rinde el dinero destinado a ayuda humanitaria


(AZprensa) Los Colegios de Médicos destinan una parte de su dinero a la cooperación social y, en este sentido, el Colegio de Médicos de Madrid acaba de conceder las Ayudas a la Cooperación Sanitaria “Juan Bartolomé” 2018 a nueve proyectos, de los 15 presentados en esta edición, cuyo objetivo es promover el desarrollo en el ámbito de la salud en las zonas más desfavorecidas. De esta manera, y gracias a esta convocatoria, cuya dotación económica global es de 75.000 euros, los proyectos tanto de colegiados de forma individual como de organizaciones en las que colaboran podrán ser una realidad, y es que el dinero invertido en ayuda humanitaria consigue hacer verdaderos milagros, si no, véase la muestra:

El proyecto presentado por la Dra. Ana Bertha León Solórzano, médico cirujano, busca contribuir a la reducción de la violencia contra la mujer, exacerbada en este último año con feminicidios en una zona de pobreza extrema, Tablada de Lurín, perteneciente al distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima (Perú). En concreto se plantea realizar acciones de prevención a través del Centro Médico de Promoción Humana “Amor de Dios” mediante talleres de formación y actividades de sensibilización, centrados especialmente en salud sexual reproductiva y participación de la mujer en el desarrollo local.

La Fundación Cirujanos en Acción podrá desarrollar campañas de tratamiento de patologías de la pared abdominal y, al mismo tiempo, enseñar a los profesionales locales el uso malla mosquitera india de bajo coste que les permitirá tratar las hernias. En concreto la iniciativa se ha planteado para Liberia, Benín, Mozambique y Uganda (África) y Perú.

La Fundación El Compromiso recibirá ayuda para formar a personal sanitario en Pediatría en el Hospital Saint Joseph de Bébédjia en la República de Chad. Su objetivo es la identificación de los casos de desnutrición infantil para implantar un plan de intervención preventivo y que se reduzca la morbimortalidad por esta causa.

La Fundación Emalaikat trabajará en mejorar la salud ocular en Turkana, una zona desfavorecida del norte de Kenia. Su población nómada, la mayoría por debajo del nivel de pobreza, y la carencia de infraestructuras determina una elevada tasa de ceguera, especialmente por cataratas, tracoma y xeroftalmia, causas prevenibles o tratables.

Medicus Mundi tendrá ayuda para un plan que persigue lograr el derecho a una salud integral e incluyente para todas las poblaciones rurales del Perú y, de manera específica, mejorar la salud en la región Huancavelica a través de la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad.

La Fundación Acción Geoda podrá con el importe recibido paliar el elevado número de muertes fetales y neonatales, mejorando la atención sanitaria y el cuidado de las mujeres gestantes que viven en las aldeas del Valle Tessaout (Marruecos). Para ello, pondrá en marcha un dispensario médico con una enfermera y una matrona que se desplazará periódicamente a dichas aldeas.

La Fundación Esperanza y Alegría mejorará el acceso a una asistencia sanitaria de calidad y gratuita para la población más vulnerable de la India mediante barcos-hospital que recorren las zonas más remotas de la región de Sundarbans.

La Fundación Taller de Solidaridad trabajará con el Ministerio de Salud Nicaragüense en la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario en quince comunidades del Municipio de San Lucas. Se llevarán a cabo acciones de promoción y prevención para contribuir a una maternidad segura y a la prevención de enfermedades prevalentes de la infancia con el fin de reducir complicaciones obstétricas y mortalidad infantil.

Finalmente, la Fundación Recover podrá dotar de equipamiento médico al centro de salud de nueva construcción de Kpakpamé, comarca que pertenece a la República de Benín, África, donde sólo existe un centro de salud público para 200.000 habitantes.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Las mujeres viven más, pero peor que los hombres


(AZprensa) Las mujeres mayores de 65 años pasan más años de su vida con peores condiciones de salud que los hombres. Aunque la esperanza de vida es mayor que el hombre, la calidad de vida es peor. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a los 65 años, los varones viven el 51,9% el resto de su vida en buena salud frente al 40,4% de las mujeres.

Esta peor salud de la mujer se debe a la peor calidad de vida que sufren con respecto a los hombres a medida que van envejeciendo. Suelen vivir un promedio de seis años más que ellos en los países desarrollados, pero no en buenas condiciones.

La genética, las hormonas y las diferencias sociales podrían explicar la mayor prevalencia femenina de la osteoporosis la depresión, la diferencia en la evolución de ciertas enfermedades cardiovasculares, o el diverso comportamiento de los analgésicos, pero el problema son las cargas familiares, del hogar, etc.; que acaban soportando las mujeres en su mayoría y que les resta tiempo para su cuidado personal. En efecto, el tiempo medio dedicado por las mujeres al hogar y la familia es de cuatro horas frente a las dos de los varones y las excedencias para el cuidado de familiares es casi seis veces superior.

Además sufren más discapacidad que los hombres de su misma edad y la diferencia es más pronunciada con el envejecimiento: de 65 a 74 años la sufren un 30% de ellas frente a un 22% de ellos, y entre los 74 y los 84 años la padecen la mitad de las mujeres frente a un tercio de los varones.

Estos datos han sido rescatados de la presentación que se hizo de un estudio en el XIV  Encuentro Nacional  de Salud y Medicina de la Mujer, SAMEM 14.

domingo, 16 de septiembre de 2018

El cambio climático acorta el tiempo de maduración de las uvas


(AZprensa) Durante las últimas tres décadas, en la mayoría de las regiones productoras de vino, la madurez de las uvas se ha producido cada vez más temprano. Debido al cambio climático, la concentración de azúcares es cada vez mayor y la de antocianinas, responsables del color en las variedades de vid tinta, es cada vez menor. Ese desacoplamiento entre azúcares y antocianinas determina si los vinos tienen una calidad suficiente. El aumento de los niveles de dióxido de carbono y de temperatura, así como la reducción en la disponibilidad de agua (los tres factores principales relacionados con el cambio climático) influyen en el acortamiento del tiempo de maduración.

Un equipo de científicos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto los procesos clave implicados en esta pérdida de color a partir de un estudio con uvas de tempranillo tinto. Los resultados, que aparecen publicados en la revista “Photosynthesis Research”, demuestran que la fotosíntesis, desde el cuajado (el momento en que las flores en la vid son fecundadas y se transforman en fruto) y la cantidad de importan las uvas, desde el envero hasta la madurez, son procesos clave implicados en el desequilibrio entre los azúcares y las antocianinas.

“Hasta ahora, diferentes grupos de investigación habían atribuido todos estos cambios al aumento de la temperatura, sin tener en cuenta el incremento simultáneo de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y la disminución de la disponibilidad de agua en el suelo”, ha declarado el investigador del CSIC Fermín Morales.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Primer nanofármaco que actúa sólo sobre las células tumorales


(AZprensa) Se ha ensayado con éxito en animales con cáncer de colon metastásico un nanofármaco que actúa sólo sobre las células tumorales y no sobre las células sanas, bloqueando en avance del cáncer. El investigador Ramon Eritja, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, que ha sintetizado el fármaco, explica que “este nuevo nanofármaco funciona como un dron que tiene un ligando que identifica un receptor (CXCR4) en las células madre metastásicas, administra el fármaco y destruye estas células bloqueando la metástasis”. Como este nuevo nanofármaco actúa sólo sobre las células tumorales metastásicas, evita la toxicidad general de los tratamientos habituales contra el cáncer.

Hasta ahora se ha ensayado con éxito en animales con cáncer colorrectal, pero los investigadores creen que se podría utilizar en 20 tipos de tumores adicionales que también expresan CXCR4, como en los de próstata, mama, ovario y otros.

Los investigadores han destacado que se trata del "primer fármaco en el mundo selectivamente antimetastásico que aborda la necesidad médica de bloquear la diseminación metastásica", la principal causa de muerte en pacientes oncológicos, "a la vez que elimina la toxicidad y los efectos adversos de los tratamientos convencionales".

La investigación ha sido liderada por Ramon Mangues, del Institut d'Investigació Biomèdica de Sant Pau, y Antonio Villaverde y Esther Vázquez, ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona, y todos ellos miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, y ha sido publicada en la revista “EMBO Molecular Medicine”.


“Lecturas diferentes”: 

https://amzn.to/3Gwdrji


viernes, 14 de septiembre de 2018

Los embriones humanos saben defenderse contra las anomalías cromosómicas


(AZprensa) Los embriones humanos están programados para detectar anomalías cromosómicas Los embriones humanos pueden corregir en su desarrollo las anomalías cromosómicas. Según diferentes investigaciones, la mayoría de embriones humanos contiene proporciones variables de células portadoras de anomalías cromosómicas. “Sin embargo -explica el doctor Jan Tesarik- la frecuencia de estas células disminuye durante su posterior evolución, sugiriendo la existencia de un mecanismo de autocorrección. Todo parece indicar que los embriones humanos están genéticamente programados para detectar anomalías cromosómicas en sus células y eliminar selectivamente las células afectadas”.

En un artículo publicado por el investigador granadino y director de la Clínica MARGen en el último número de la revista “Reproductive Biomedicine Online” se analiza el fenómeno de autodefensa de los embriones humanos contra las consecuencias de anomalías cromosómicas. “Este tipo de anomalías es un fenómeno común en los embriones -señala Tesarik- pero su frecuencia aumenta significativamente en el caso de madres de más edad, a causa del aumento de errores en los óvulos”.

Sin embargo, los errores causantes de anomalías cromosómicas se pueden producir también durante las primeras divisiones celulares después de la fecundación y, en una proporción menos importante, pueden venir aportadas por el espermatozoide. Muchas, aunque no todas, de las células cromosómicamente anormales contienen dos o más núcleos cada una, un fenómeno llamado multinucleación, mientras que una célula normal tiene que tener un solo núcleo.

En base a estas observaciones, la mayoría de clínicas de reproducción asistida evita la transferencia de embriones con células “multinucleadas”, sin embargo estudios recientes señalan que la transferencia de embriones multinucleados origina embarazos y nacimientos similares a los de los embriones normales, aunque la probabilidad de embarazo es ligeramente inferior.

jueves, 13 de septiembre de 2018

Descubren un lago de agua líquida subterránea en Marte


(AZprensa) El equipo del radar de Mars Express de la ESA ha anunciado un hallazgo sorprendente: los datos de sus instrumentos indican la existencia de una masa de agua líquida a 1,5 km bajo el hielo de polo sur marciano.

Entre 2012 y 2015, Mars Express pasó repetidamente por encima de Planum Australe, una región de unos 200 km de extensión, haciendo rebotar ondas de radio a través de la superficie del planeta y registrando las propiedades de la señal reflejada con su instrumento MARSIS, el radar avanzado para la investigación de la ionosfera y del subsuelo de Marte.

En esta imagen aparecen representadas las “huellas” del radar sobre la superficie, codificadas cromáticamente según la potencia de la señal reflejada por las formaciones subterráneas. Las reflexiones más brillantes están codificadas en azul, y muestran cómo los datos recopilados por las distintas órbitas superpuestas han definido una zona de 20 km de ancho, correspondiente al triángulo que se aprecia a la derecha del centro de la imagen.

Justo debajo de este triángulo, bajo capas de hielo y polvo, a 1,5 km de profundidad, se encuentra una capa base cuyas propiedades de radar corresponden a agua líquida. A pesar de las temperaturas heladas de Marte, esta agua se ha mantenido en estado líquido por la presencia de sales, y podría presentar una cantidad importante de sedimentos saturados.

En algún momento de la historia de Marte, el agua discurrió libremente por su superficie, pero hoy en día no es estable. Descubrir agua líquida subterránea es esencial para comprender la evolución del planeta, la historia del agua en él y su habitabilidad.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Investigan una nueva forma de tratar el asma


(AZprensa) El tratamiento actual del asma suele seguir una estrategia basada en el control de los síntomas donde se identifica a los pacientes que necesitan un cambio en el tratamiento en base a un pobre control de los síntomas o a la presencia de una baja función pulmonar o de exacerbaciones frecuentes. Aunque los avances terapéuticos han facilitado el manejo de la enfermedad, una proporción significativa de pacientes asmáticos padece una forma severa de la enfermedad que es refractaria a los tratamientos actuales.

Ahora, sin embargo, parece abrirse una nueva vía para el tratamiento del asma, según han anunciado Pivotal y Palobiofarma como resultado de un acuerdo de colaboración en este campo. La adenosina se considera una molécula de señal importante en el asma humano, con un papel relevante tanto en la respuesta broncoconstrictora aguda como en la inflamación de la vía aérea. El PBF-680 es un antagonista oral de los receptor A1 de la adenosina que ha completado de forma satisfactoria estudios de fase I de escalada de dosis y periodo de tratamiento en voluntarios sanos, así como un estudio fase IIa de “prueba de concepto” de casos cruzados en pacientes con asma leve-moderado en los que una dosis única atenuó de forma significativa la hiperrespuesta de la vía aérea a un test con adenosina monofosfato (AMP) y aumentó el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) medido a las 8 horas del test.

Todavía se encuentra en fase de investigación, concretamente fase II multicéntrico, cuyo objetivo principal del estudio es demostrar una mejoría del FEV1 tras 15 días de tratamiento con PBF-680 en comparación con placebo en pacientes con asma leve a moderado. PBF-680 es un antagonista de los receptores A1 de la adenosina, sobre el FEV1 en pacientes con asma atópica persistente leve-moderado.

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a todos los grupos de edad y que se caracteriza por una inflamación de la vía aérea. La prevalencia estimada actual de asma en Europa en pacientes con edades comprendidas entre los 18 y 44 años varía entre el 3-10%. Las tasas de la enfermedad tienden a ser más altas en los países nórdicos y de Europa occidental donde la prevalencia puede ser superior al 10%.

martes, 11 de septiembre de 2018

Se cumplen 15 años del primer Plan del Cáncer, pero aún queda mucho por hacer


(AZprensa) Mañana jueves día 13 se cumplen 15 años del primer Plan del Cáncer en España, y aunque los avances en el tratamiento del cáncer son una realidad incuestionable, aún queda mucho por hacer. El agotamiento del modelo de atención requiere nuevas propuestas: Medicina personalizada, medicina de precisión, evaluación de resultados y acceso a la innovación con nuevas terapias. Es por ello que ECO y Fundamed organizan en el Hotel Meliá Castilla de Madrid una jornada que contará con destacados ponentes, tanto profesionales clínicos como representantes de los principales grupos parlamentarios.

En Mayo de 2003, siendo Ana María Pastor ministra de Sanidad, se establecieron los mecanismos para la elaboración del Plan Nacional frente al Cáncer y se nombró como responsable del mismo al Prof. Eduardo Díaz Rubio. En 2005 el proyecto ya existente sufrió una redefinición para ajustarlo al concepto de “Estrategia”, y no fue hasta 2006 cuando se consiguió su aprobación en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud cuando Elena Salgado estaba al frente del ministerio de Sanidad.

La Estrategia frente al Cáncer del Sistema Nacional de Salud surgió como apoyo para la coordinación en todo el país de programas de prevención y promoción de la salud, detección temprana y tratamientos eficaces en cáncer. Representó un esfuerzo consensuado entre el Ministerio de Sanidad, Sociedades Científicas y Comunidades
Autónomas para conseguir una atención a los pacientes de cáncer en condiciones de igualdad en todo el territorio nacional.

En la actualidad, estas mismas cuestiones siguen ocupando un importante espacio de la agenda política, ya que el Senado ha iniciado los primeros trazos para el plan estratégico
en medicina genómica, con la oncología como uno de los principales protagonistas. Del mismo modo, este asunto no es ajeno a nivel ministerial ya que se ha propuesto modificar la Cartera Básica de Servicios para hacerle hueco a los avances en la medicina personalizada. Así lo ha afirmado la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat.

Ante el panorama actual y coincidiendo con el aniversario de los 15 años desde que se iniciaron los primeros pasos hacia la elaboración de un Plan Nacional frente al Cáncer, surge esta cita ineludible para analizar los avances que se han logrado en estos años e identificar los retos a los que se enfrenta la sanidad para hacer frente al cáncer.


lunes, 10 de septiembre de 2018

Premian a la Universidad de Alcalá por su asesoramiento gratuito sobre enfermedad y asuntos legales


(AZprensa) Los Premios “Excellentia ex Catedra”, una iniciativa cuyo objetivo es reconocer las buenas prácticas de las cátedras institucionales y contribuir así a su difusión, han distinguido a la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá de Henares. Este galardón viene motivado por la excelente labor que realizan dando asesoramiento legal gratuito a personas con una enfermedad crónica o una discapacidad sobre el acceso al ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones. Además, esta Cátedra promueve que sean los estudiantes de Grado y Posgrado en Derecho quienes resuelvan las consultas reales que envían las personas con una discapacidad o una enfermedad crónica. Destaca igualmente su carácter social, ya que todas las consultas que se aceptan en la Clínica Legal son de interés comunitario.

El Director Cátedra DECADE-UAH, de la Universidad de Alcalá. La Clínica Legal de la Universidad de Alcalá, Miguel Ángel Ramiro, ha explicado al respecto que “estamos muy centrados en los casos de personas con VIH pues es el principal colectivo que nos consulta, pues en lo que llevamos de año ya van 108 consultas sobre temas muy diversos como el acceso a medicamentos por inmigrantes o la contratación de seguros, pero estamos abiertos a otros colectivos como las personas con enfermedad renal crónica, con enfermedad de Chron, diabetes o Parkinson”.

Desde la Clínica Legal abordan, muchas y diversas problemáticas en torno a las barreras de acceso a tratamientos preventivos como el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) que afecta a los bebés prematuros, a las cláusulas de exclusión en las oposiciones a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, o las necesidades y problemática que tienen las personas con enfermedad de Parkinson, entre otras.

Y no es la primera vez que ganan un premio por su trabajo, ya que en el año 2017 Calsicova, una agrupación de asociaciones con personas con VIH de la Comunidad Valenciana les concedió un premio por la labor social que llevan a cabo y en 2016 la Revista Multidisciplinar del Sida premió un trabajo de investigación de la Clínica como el mejor artículo publicado.

domingo, 9 de septiembre de 2018

La otra clasificación de la Liga


(AZprensa) Siempre se nos ofrece la clasificación de la Liga de Fútbol española según los puntos que consigue cada equipo, pero hay otras formas de ver esta clasificación, por ejemplo: viendo cuántos futbolistas de esos equipos han nacido en cada una de las provincias españolas.

AZprensa ofrece hoy este análisis en el que vemos cómo las dos mayores ciudades (Madrid y Barcelona) encabezan la clasificación, seguidas de dos provincias vascas (Guipúzcoa y Vizcaya) que gracias a su política de fomentar la cantera y dar la oportunidad de jugar en sus equipos a los futbolistas allí formados, ocupan la tercera y cuarta plaza.

Otras provincias, como Sevilla, Málaga, Valencia y, sorprendentemente la pequeña provincia de Pontevedra, junto a Baleares y Navarra, también pueden presumir de tener una decena de jugadores en la élite del fútbol español.

Pero si descendemos más abajo en esta clasificación, encontramos muchos casos curiosos, como por ejemplo el de Gerona, provincia en la que han nacido 9 jugadores que militan en Primera División y sin embargo ninguno de ellos lo hace en el Girona FC que ya lleva con la actual dos temporadas en Primera División. Por el contrario Alicante, no tiene ningún equipo en Primera División y sin embargo han nacido allí 8 jugadores que sí juegan en esta categoría, con lo que casi podría formar un equipo.

Y ya, finalmente, al fondo de la tabla estadística, nos encontramos con 12 provincias que no han dado a la Primera División ningún jugador de fútbol, aunque curiosamente una de ellas –Huesca- ha conseguido subir este año a la división de honor pero sin dar ese honor a ningún jugador nacido en la provincia, ni para su propio equipo ni para ningún otro.

En total hay este año en Primera División 277 futbolistas nacidos en España aunque sólo 5 provincias se reparten esas partidas de nacimiento que representan el 45% del total.

Esta es la clasificación de las provincias españolas y los jugadores que aporta cada una de ellas a la Primera División de Fútbol:


Provincia
Nº futbolistas
1
Madrid
39
2
Barcelona
30
3
Guipuzcoa
24
4
Vizcaya
17
5
Sevilla
15
6
Málaga, Pontevedra, Valencia
11
7
Baleares, Navarra
10
8
Gerona
9
9
Alicante
8
10
Tarragona
7
11
Asturias, La Coruña, Murcia
6
12
Álava, Las Palmas
5
13
Cantabria, Castellón, Toledo
4
14
Badajoz, Cádiz, Córdoba, Valladolid, Zaragoza
3
15
Almería, Ciudad Real, La Rioja, Orense, Sta. Cruz Tenerife
2
16
Albacete, Ávila, Cáceres, Ceuta, Cuenca, Granada, Jaén, Lérida, Lugo, Palencia
1
17
Burgos, Ceuta, Guadalajara, Huelva, Huesca, León, Melilla, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Zamora
0