martes, 30 de junio de 2020

Somos zurdos y extraterrestres


(AZprensa) Los asteroides son capaces de crear los aminoácidos y proteínas que son necesarios para la creación de la vida en la Tierra, según un estudio de la NASA, que podría demostrar que el inicio de la vida en el planeta tendría su origen en el espacio.

Los aminoácidos que son empleados en la construcción de proteínas, y que son utilizadas en la vida para crear estructuras como el pelo y las uñas y para acelerar y regular las reacciones químicas, se presentan con dos formas que son imágenes especulares una de la otra, como las manos de una persona. La NASA ha señalado que la vida en la Tierra utiliza exclusivamente las formas 'zurdas' de la molécula, un hecho que se está estudiando, pues se desconoce el por qué de esta elección.

Sin embargo, el hallazgo realizado por los investigadores del Goddard Space Flight Center de la NASA, ha determinado que existe un exceso de la forma 'zurda' del aminoácido isovalina en muestras de meteoritos que procedían de asteroides ricos en carbono. Esto sugiere a los expertos que "quizás la vida 'zurda' empezó en el espacio, donde las condiciones en los asteroides favorecieron la creación de aminoácidos 'zurdos'".

Además, el responsable de la investigación, Daniel Glavin, ha señalado que "los impactos con meteoritos habrían transportado este material, enriquecido con moléculas 'zurdas', a la Tierra".

lunes, 29 de junio de 2020

El negocio de medicamentos por Internet, no cumple las expectativas


(AZprensa) Según el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), la venta de medicamentos a través de Internet en España “es insignificante y de complicada rentabilidad”, y los consumidores prefieren acudir personalmente a las oficinas de farmacia y recibir la atención personalizada de los farmacéuticos.

Prueba de que  “la venta de medicamentos por Internet en España no constituye una prioridad ni para el sector ni para los pacientes”, lo demuestra el hecho que en el pasado año sólo el 1,2 por ciento de las farmacias estaban autorizadas para la venta a distancia en el país, según consigna la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

En cuanto a la distribución de estas farmacias, sólo en Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid el número de estas farmacias supera la media nacional. Por el contrario, las Comunidades Autónomas con menos peticiones de autorización para este tipo de venta son Asturias, Navarra y Galicia.

La proximidad de las oficinas de farmacia, los amplios horarios de muchas de ellas, y sobre todo el trato personal, son razones de peso para que los ciudadanos prefieran comprar sus medicamentos de esta forma en vez de solicitarlos por Internet, aunque también conviene recordar que las enormes limitaciones exigidas por el Real Decreto 870/2013, así como las exigencias impuestas por algunas comunidades autónomas, echan para atrás a muchas oficinas que tampoco ven que esta sea una buen vía para aumentar sus ventas.

domingo, 28 de junio de 2020

Mapas imposibles


(AZprensa) Todo lo que nos han contado sobre nuestra historia, todo la historia “oficial” es mentira, o al menos hay tanta mentira en ella que resulta muy difícil discernir lo verdadero de lo falso. Hoy aquí sólo voy a poner un ejemplo que tiene nombre y apellidos: Oronce Finé (Francia, 1494-1555).

Este individuo era un sabio matemático, astrónomo, arquitecto, y no se cuántas cosas más. Como cartógrafo, basándose en fuentes antiguas, y apenas recién descubierta América por Colón, aseguró que la Tierra era redonda y elaboró unos mapas del globo terráqueo. Pero estos mapas son sorprendentes y echan por tierra todo lo que nos han contado sobre la historia del ser humano. Quienes han estudiado los mismos han encontrado más de 50 coincidencias inexplicables. Veamos algunas de ellas...

La Antártida (que según nos han dicho fue descubierta en el siglo XVI y no fue hasta 1774 en que el capitán Cook logró circunnavegarla) se muestra en ese mapa pero no como la vemos ahora sino como se veía hace muchos miles de años (cuando su clima era templado y no estaba cubierta de hielo), antes de que el homo sapiens apareciera sobre la Tierra. Bahías que llevan miles de años cubiertas de hielo y que sólo recientemente se ha sabido que son bahías y no tierra firme, aparecen perfectamente reflejadas. ¿Cómo podía saber esto en el año 1.500?

Hace muy poco tiempo se ha sabido que Groenlandia no es una isla, sino dos, las cuales llevan miles de años completamente cubiertas de hielo y por eso se creía que era una sola isla. Pues bien, en este mapa Groenlandia aparece perfectamente dibujada como dos islas y sin hielo. ¿Cómo se podía saber esto hace más de cinco siglos?

El cabo de Hornos aparece con la configuración que debería tener si el nivel del mar estuviese más bajo de lo que está en la actualidad; Siberia y Alaska aparecen unidas, tal como lo estarían si el nivel del mar estuviese más bajo... y así hasta más de medio centenar de detalles que sólo tienen una explicación: hace miles de años existió una civilización (natural de la Tierra o extraterrestre) con una tecnología capaz de cartografiar el planeta tal como lo veían en aquél momento. Y esto contradice toda la historia que nos han contado.

“El que tenga ojos vea”. Estos mapas (basados en fuentes más antiguas según confesó su autor) son reales y no se puede negar que corresponden a una época de la Tierra en que ni siquiera existía el homo sapiens. ¿Quién pudo entonces cartografiar nuestro planeta?


Decir adiós antes de tiempo...
“Palabras de despedida”:  http://amzn.to/3low8fS

sábado, 27 de junio de 2020

El primer Almanaque del Agricultor nació en Súmer


(AZprensa) Los almanaques dirigidos a los agricultores para conocer las mejores épocas de siembra, las previsiones meteorológicas, los días de mercado, han estado presentes en nuestra agricultura durante muchos años. El “Almanaque Agrícola ZZ”, editado por la compañía de agroquímicos ICI-Zeltia (actualmente Syngenta) fue un claro exponente del éxito y gran aceptación que tenían este tipo de publicaciones. Su primera edición data del año 1.952 y desde entonces se ha venido editando a pesar de los vaivenes sufridos por la compañía en todos estos años (primero como la compañía española Zeltia Agraria; después como la participada al 50% ICI-Zeltia; después como la 100% británica Zéneca Agro; después como la anglosueca AstraZéneca; y finalmente, tras la compra por Novartis, como Syngenta).

Pero este histórico Almanaque tiene sus antecedentes varios miles de años atrás, porque  ¿cuándo empezaron realmente a prepararse estos almanaques para los agricultores? La respuesta nos lleva cinco mil años atrás y así se tiene constancia que el primer almanaque del agricultor conocido se llamaba “Uulengarra” y recoge las recomendaciones que un labrador sumerio daba a su hijo. Como se ve, nada nuevo bajo el Sol.


Memorias de un Director de Comunicación que trabajó en Syngenta, AstraZéneca, Bristol Myers Squibb y el Consejo General de Colegios de Médicos...

“Memorias de un Dircom”: https://amzn.to/32zBYmg


viernes, 26 de junio de 2020

Complejo de culpabilidad


(AZprensa) Escribí hace un tiempo un editorial titulado "Pero ¿cómo va a tener buena imagen la industria farmacéutica?", en donde incidía sobre el oscurantismo y la poca transparencia informativa de los laboratorios farmacéuticos, de cómo –entre otras cosas- se muestran reacios a publicar sus resultados económicos aunque sus centrales internacionales sí emitan la correspondiente nota de prensa. Un antiguo compañero que aún trabaja en la industria farmacéutica me comentaba que esto es así “no vaya a ser que les bajen el precio de los medicamentos otra vez”, una disculpa que ya he escuchado infinidad de veces en boca de los directivos.

Normalmente todos los empleados de las compañías farmacéuticas locales obedecen ciegamente cuanto les dictan desde la central internacional, sin embargo llegado al punto de la comunicación de los resultados económicos esa obediencia se transforma en rebeldía: se niegan siquiera a traducir y enviar la nota de prensa de central. Hay que aclarar que si desde las centrales emiten esas notas de prensa (donde se refleja todo lo que han vendido y todo lo que han ganado) es porque están pensando en su principal público objetivo: los accionistas; y ya se sabe que lo que buscan los accionistas es el beneficio, la revalorización, el retorno del dinero invertido.

¿Por qué las compañías nacionales no difunden estos datos? La explicación que dan es la que me apuntaba este antiguo compañero (miedo a que por ganar mucho dinero les bajen el precio de los medicamentos); sin embargo esta cae por su propio peso porque: ¿acaso no conoce Hacienda lo que gana cada empresa? ¿Y no es Hacienda el Gobierno? ¿Y no es el ministerio de Sanidad parte de ese Gobierno? Por lo tanto, por mucho que traten de ocultarlo, el dinero que ganan los laboratorios lo conoce perfectamente el ministerio de Sanidad y utilizará esa información para presionar a los laboratorios con precios más bajos para sus medicamentos, por mucho que sus directivos traten de ocultar una información que es de perfecto conocimiento del Gobierno.

¿No sería mejor aprovechar la publicación de esos resultados para difundir cosas como: “hemos ganado todo este dinero y gracias a eso hemos podido dar trabajo a todas estas personas, mantenemos una fábrica en tal ciudad, invertimos tanto dinero en investigación, apoyamos la formación de los médicos con tanto dinero, y hemos lanzado este año este producto que consigue reducir la duración del tratamiento a la mitad lo que supone un gran beneficio para los pacientes y un ahorro de tanto dinero para la sanidad pública”? Porque esto es en definitiva lo que supone ganar dinero: crear riqueza para el país y aportar beneficios a la salud de los ciudadanos.

Sin embargo los laboratorios en vez de sacar pecho y gritar a los cuatro vientos sus éxitos y todo lo bueno que hacen, optan por bajar la cabeza y esconderse como si ocultasen algo, avergonzándose de ganar dinero como si esto fuera ilícito. ¿O es que de verdad tienen algo que ocultar?

jueves, 25 de junio de 2020

El chantaje como forma de Gobierno


(AZprensa) Da igual quien gobierne; siempre es igual. Aunque este editorial lo escribí hace tiempo, si cambiamos algunos nombres y algunas siglas veremos que nada ha cambiado. Decía así:

“Aunque este espacio digital informativo se centra en la Ciencia y la Salud, en esta ocasión el editorial dominical se va a centrar en la política, concretamente en la mala salud de nuestra política. Y es que la salud de la política española está bajo mínimos como lo demuestran los últimos acontecimientos que ahora nos sorprenden una vez más, en esta ocasión con el chantaje como forma de gobierno.

Cuando el Partido Popular consigue al fin vía libre para formar Gobierno, resulta que lejos de consensuar acuerdos opta por la vía de imponer sus propios criterios amenazando al PSOE con convocar una nuevas elecciones si ellos no lo apoyan con su voto afirmativo o su abstención, sabedores que unas nuevas elecciones supondrán una debacle en el PSOE. Pero es que el PSOE se encuentra en un callejón sin salida: si se opone a las políticas del PP, tal como desean la mayor parte de los votantes socialistas, se las tendrán que ver con unas nuevas elecciones en donde sus votantes no les perdonarán su incongruencia política y el descalabro en las urnas será monumental; pero si apoyan al PP para así ganar tiempo mientras se recomponen de su crisis interna, estarán formando también su sentencia porque sus votantes no olvidarán a quién han estado dando su apoyo (y ya se ocuparán otros partidos de recordárselo).

Está visto que la política española no goza de buena salud. El diálogo, el acuerdo, es algo prácticamente en desuso ya que durante las últimas décadas quienes han gobernado lo han hecho aprovechando sin miramientos el rodillo que supone una mayoría absoluta o pagando generosamente su apoyo a algún partido nacionalista para poder aplicar su rodillo aunque eso diese alas, precisamente, a esos partidos nacionalistas que ahora se sienten más fuertes que nunca ante unos gobiernos centrales débiles, que se limitan a declarar pomposamente que “se hará respetar la legalidad” cuando la realidad muestra a diario cómo se la saltan sin que ello tenga la más mínima consecuencia práctica”.

Como podemos apreciar, y para desgracia nuestra, da igual quien gobierne. Y hasta podríamos decir: “Si crees que este Gobierno no lo puede hacer peor… espera al próximo y ya verás”.

miércoles, 24 de junio de 2020

De cliente a prosumer


(AZprensa) ¿Qué es un prosumer? Aunque todavía no lo entiende mucha gente, los tiempos están cambiando cada vez más deprisa, y el mundo de la Comunicación... también. Esto significa que mucho de lo que conocíamos sobre Publicidad ya no funciona, entre otras cosas, porque antes las empresas se dirigían a sus “clientes potenciales”, a sus “consumidores”. Ahora, sin embargo, los consumidores de antaño se están transformando en otra cosa que algunos han bautizado como “prosumer” que viene a ser algo así como consumidores que además de consumir son generadores de opinión.

Se acabó la Publicidad unidireccional, ahora todos opinamos, interactuamos unos con otros. Las Redes sociales son el nuevo mundo en donde deberían aprender a vivir las empresas y organizaciones, pero es un territorio en donde la empresa no puede imponer sus reglas (estas las marcan los propios prosumers) sino que debe adaptarse y convivir como uno más del grupo.

Los directivos van poco a poco aceptando a regañadientes eso de que “hay que estar en las Redes sociales” y piensan que con abrir una página en Facebook y Twitter, y poner de vez en cuando alguna frase que demuestre lo listos que son y lo buenos que son sus productos o servicios, es suficiente. Otros piensan que las Redes sociales son un nuevo medio publicitario y se llevan un chasco cuando comprueban que sus esfuerzos no se traducen en ventas. Claro que son muy pocos los que encargan la responsabilidad de las redes sociales a un experto. Como decía en el último número de la revista “Profesiones”, de Unión Profesional, el vocal de AERCO-PSM, Rubén Llames, los directivos se creen que basta con hacerle ese encargo “al primo que tiene un palo selfie” o a ese empleado que se maneja bien en Internet. Pero no, esto es otra cosa, es otro mundo... para el que afortunadamente también hay expertos y a ellos se debería acudir. Pero no sólo acudir, sino otorgar la suficiente autonomía y autoridad para que puedan ejercer eficazmente su trabajo.

El comunicador Manolo Rodríguez, nos recuerda un viejo dicho que señala la necesidad de compartir generosamente lo que se sabe, dar gratis lo mejor de nosotros, si es que queremos después ser valorados y reconocidos como nosotros pensamos que nos merecemos.

martes, 23 de junio de 2020

Wikipedia es el guardián de lo que quieren que creamos


(AZprensa) Según se definen ellos mismos, “Wikipedia es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente”, pero ¿quién está detrás de ella? Tal como ellos mismos declaran, su responsable es la Fundación Wikimedia (Wikimedia Foundation), una fundación sin ánimo de lucro con sede en San Francisco (California, Estados Unidos) y se nutre exclusivamente de donaciones, aunque conocer el origen e importe de esas donaciones ya es otro cantar.

En muy poco tiempo se ha convertido en uno de los 10 sitios más visitados de Internet y constantemente se toma como referencia en todo tipo de trabajos, consultas, etc. Pero ¿es fiable su contenido? ¿Quién es el responsable del mismo? Mucho nos tememos que sus responsables tienen como objetivo primordial ser el guardián de lo políticamente correcto para que el “saber oficial” prevalezca sobre todas las cosas. Naturalmente si buscamos información sobre un río determinado, o sobre una receta de cocina o sobre un grupo musical, la información que nos ofrezca sea correcta; sin embrago si acudimos a buscar informaciones “polémicas” enseguida vemos como Wikipedia toma partido, mostrándose descaradamente del lado del poder oficial y desprestigiando a los transgresores.

Pondré un ejemplo muy gráfico: El experto lingüista (hablaba decenas de idiomas, en especial lenguas muertas), historiador, licenciado en Historia Económica por la London School of Economical and Political Science, periodista, autor de numerosos libros, etc. tradujo cientos de tablillas sumerias y en base a ellas dio a conocer la existencia de un enorme planeta que orbitaba más allá de Plutón y lanzó la teoría de los antiguos astronautas, seres venidos de otro planeta que –según los relatos sumerios- crearon nuestra raza humana.

¿Cómo nos lo presenta Wikipedia? Entre otras lindezas lo define como “pseudocientífico” y añade que “sus especulaciones han sido descartadas por científicos, historiadores y arqueólogos, que están en desacuerdo tanto en su traducción de textos antiguos como en su comprensión errónea de la física”.

Pues, curiosamente, este mismo año, dos reputados astrónomos, K. Batgin y E. Brown, han publicado un artículo en “Astronomical Journal” en donde afirman (con un 99,99% de seguridad) la existencia de ese planeta, que sería 10 veces más grande que la Tierra y estaría a una distancia 20 veces superior a la que hay entre el Sol y Neptuno. La comunidad científica internacional se ha rendido a las evidencias presentadas por estos astrónomos, pero... ¿han modificado en algo sus calificativos sobre Zecharias Sitchin? ¿Ha rectificado Wikipedia sus descalificaciones, aunque sólo sea en una parte? ¿Le han reconocido que su anuncio de este planeta y su “comprensión errónea de la física” estaba acertada? La respuesta es “No”.

Y para que os hagáis una idea de cómo funciona esta enciclopedia del saber que nos obligan a aceptar, hace unos años Wikipedia publicó una información sobre un libro diciendo en qué se había basado su autor para escribirlo. El propio autor se dirigió a ellos para decirles que no era así, que en lo que se había basado para escribirlo eran otras cosas. Wikipedia no le hizo ni caso, pero ante su insistencia acabó contestándole diciendo que él “no era fuente fiable”. ¿Cómo? ¿Qué el autor de un libro no es fuente fiable para decir cosas sobre su propio libro?

Esto sólo son unos ejemplos que ilustran cómo es Wikipedia, la fuente consolidada que los poderes que dirigen el mundo tienen en sus manos para difundir qué es lo que tenemos o no tenemos que aceptar como válido.

lunes, 22 de junio de 2020

Oferta de libros en Amazon


(AZprensa) Hasta el próximo 29 de junio tienes la oportunidad de adquirir por sólo un euro o poco más la edición digital de estos libros del periodista y escritor Vicente Fisac, o si lo prefieres, adquirir la edición impresa a un precio especial. Para ello sólo tienes que entrar en Amazon (www.amazon.es) y buscar cualquiera de estos títulos, y si quieres, puedes leer gratis las primeras páginas:

Diccionario Político” (La verdadera definición –no la oficial- de muchas de las palabras que se emplean en el ámbito político. Una crónica descarnada y políticamente incorrecta del mundo actual)

La Biblia de Falcon Crest” (Si te gustó esta serie de televisión, ahora puedes recordarla y descubrir el mensaje oculto que se escondía detrás de sus diálogos, aparentemente intrascendentes).

Médico, periodista y poeta” (La vida de un médico de pueblo que hace más de cien años fue investigador, epidemiólogo, inventor, ecologista, periodista, poeta, autor y director teatral… y sobre todo: un ser humano).

Programas imposibles


(AZprensa) Cuando uno coge el programa de un congreso, simposio, jornada, reunión, etc. y revisa los temas y ponentes, va haciendo mentalmente una clasificación de aquellos que más le interesa escuchar y ajusta su agenda interna, su atención, hacia los mismos, esperando que dichas disertaciones sean de su agrado. A veces se quedará allí todo el tiempo, aunque pensará en otras cosas cuando hablen de lo que no le interesa y esperará a prestar atención cuando lleguen sus materias preferidas.

Cuando un periodista repasa ese programa, marca aquellas ponencias que son de su interés para acudir justo a esa hora y así poder reflejar después en un artículo o noticia lo que en aquella ponencia se diga. La jornada del periodista suele estar muy apretada y como no pueden quedarse a toda la sesión eligen para asistir y cubrir informativamente sólo aquello que consideran más relevante.

Hasta aquí la teoría. Ahora llegamos a la práctica, tal como se desarrolla en España.

Previamente, y para contentar a todo el mundo, se incluyen como ponentes en el programa a todos aquellos con quienes se quiere quedar bien, de tal forma que ya de entrada el programa suele estar bastante recargado en cuanto a número de ponentes y bastante escaso en cuanto a tiempo concedido a cada uno. Pero lo importante –para los organizadores- es que se vea una agenda llena de temas importantes y de ponentes de relieve.

Llega la hora de comenzar y –como ya he comentado en otra ocasión- se conceden cinco minutos de cortesía (a los que yo llamo “de grosería”) para esperar a que se vayan incorporando todos los que van llegando tarde. A veces, incluso, son algunos de los ponentes o miembros de la mesa presidencial, quienes llegan tarde. Y con frecuencia no son ni cinco ni diez, sino muchos más los minutos que hay que esperar, para cabreo y desesperación de las personas formales, educadas, honestas, que han acudido puntualmente a la hora anunciada.

Por fin se comienza y, ya de entrada, los miembros de la mesa presidencial que debían hablar cinco minutos cada uno, se enrollan y se pasan diez o quince minutos hablando cada uno. Cuando han terminado ya estamos en la hora que –según el programa- debería ocupar la segunda ponencia, y aún no hemos empezado con la primera.

Llega la primera ponencia, y el ponente diserta sin importarle quienes vendrán detrás, él va a lo suyo: soltar su discurso para que todos vean cuánto sabe y qué bien habla. Cuando acaba, ya deberíamos estar en el descanso, con lo cual no ha lugar al apartado de ruegos y preguntas. Aun así, el moderador da paso a que los asistentes pregunten algo rápido. Se levanta uno y el enunciado de su pregunta dura cinco minutos. La respuesta otro tanto. Luego otro igual y ya finalmente el moderador corta y dice que vamos a tomar un refrigerio.

El tiempo –según programa- para el refrigerio es de quince minutos, que es el tiempo real que se necesita para desalojar la sala y volver a sentarse luego. Por consiguiente el citado descanso dura el doble o más de lo que tenían programado.

Por fin llega la segunda ponencia en la hora que debería corresponder a la cuarta. Aquí ya le entran las prisas al moderador y pide que aceleren. Si el ponente es educado, hará una exposición rápida, aunque insuficiente para recuperar todo el tiempo perdido. Si al ponente lo único que le importa es él mismo, no hará ni caso, y sólo si el moderador le apremia varias veces, dará por terminada su sesión saltándose la mitad de lo que pensaba decir, o sea, hurtando a los asistentes de una información que estaban esperando. Y por supuesto, ya no habrá tiempo para preguntas.

Para qué seguir si todos vosotros lo habéis padecido en más de una ocasión. Aquello que os interesaba escuchar se ha quedado a medias y con varias horas de retraso, con lo cual os han desajustado vuestro plan para aquél día. ¿Y los periodistas? Pues cuando hayan llegado a la hora de quien pensaban seguir, se habrán dado cuenta que la sesión lleva más de una hora de retraso y habrán optado o por marcharse y pasar de cubrir esa información o aguantarse y esperar para escribir con un enfado monumental que sin duda enturbiará su imparcialidad a la hora de contarlo.

Después de más de cuarenta años de vida profesional debo reconocer que casi nunca he visto en España un programa que cumpla fielmente los horarios previstos. Y no consigo entender por qué ese empeño en hacer programas imposibles de cumplir. ¿Son tan tontos los que deciden el programa que no se dan cuenta? ¿O es que les importa un bledo el público asistente y lo único que les preocupa es su mayor gloria personal y la de sus amigos invitados como ponentes?

domingo, 21 de junio de 2020

No habrá transparencia en la industria farmacéutica mientras...

(AZprensa) No hace mucho la patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, organizó una jornada para reforzar su compromiso con la transparencia (en realidad esto es algo que hace periódicamente desde hace más de una década). Según ellos, si se dispone de un Código de Buenas Prácticas (que significa actuar de modo correcto, como si lo habitual fuese lo contrario), y se publican los datos de aquellos profesionales u organizaciones que reciben generosamente su dinero, fuese suficiente. Pero no se dan cuenta que para que haya transparencia tiene que haber “buenas prácticas” no “buenas intenciones”.

No podrá haber transparencia en la industria farmacéutica mientras la mayoría de los laboratorios:
-         No disponga de un departamento de Comunicación propio (aunque parezca mentira, sólo algunos laboratorios disponen de él).
-         Dicho departamento esté dirigido por profesionales de la Comunicación.
-         Dicho departamento cuente con la confianza de la Presidencia y con la independencia suficiente para ejercer su función con libertad y profesionalidad.
-         El departamento de Comunicación sea quien elija los temas a comunicar (en base a su interés periodístico) en vez de estar bajo el dictado de Marketing (interés comercial), el yugo de los departamentos Médico y de Registro (lenguaje técnico incomprensible para el público general), y la represión de los abogados internos (se trata de notas de prensa no de cláusulas de un contrato).
-         Sus comunicados y notas de prensa estén escritos por los propios periodistas del departamento y en lenguaje y estilo periodísticos, pensando en el interés del lector (no en el interés de los directivos del laboratorio).
-         Sus comunicados y notas de prensa no tengan que pasar censura previa del departamento de Marketing y de sus abogados internos.
-         Sus directivos estén siempre disponibles para atender los requerimientos de los periodistas.
-         Sus directivos portavoces hayan recibido la formación necesaria para hablar en público ante los medios.
-         Su departamento de Comunicación actúe con la inmediatez y claridad que requiere el mundo de la información.
-         Sus páginas web dispongan de información accesible (sin registros previos ni contraseñas) para todos: público y periodistas (a fin de cuentas los periodistas van a hacer llegar esa información al público).

Pero, ojo, tampoco podrá haber transparencia mientras los periodistas que den información sobre un curso, un libro o una actividad cualquiera patrocinada, se callen el nombre del laboratorio patrocinador pensando erróneamente que decirlo es hacerles “publicidad”. ¿Quién es entonces el poco transparente, el laboratorio que paga esa actividad o los periodistas que dan la información ocultando al lector el nombre del laboratorio que la ha pagado? 

sábado, 20 de junio de 2020

Doble rasero

(AZprensa) Sólo hace falta repasar la información que se ofrece en los medios de comunicación sobre la industria farmacéutica para darse cuenta de la unanimidad de criterio existente: todos los medios de comunicación coinciden en sus opiniones negativas sobre esta industria (que si se inventan enfermedades, que si ponen unos precios abusivos a los fármacos, que si pagan a los médicos, que si sólo publican los estudios clínicos que les interesa, que si ganan mucho dinero, que...), sin reparar en que: son el segundo sector que más invierte en investigación, son uno de los sectores que genera más empleo, gracias a sus medicamentos vivimos más y mejor... y sin reparar en que: son empresas comerciales que arriesgan el dinero de sus inversores para conseguir fármacos de éxito, los cuales lógicamente habrán de reportarles beneficios (porque si no, nadie invertiría en las mismas) y esto es algo lógico y por supuesto legal.

Sin embargo vayámonos ahora a otro sector muy cercano, el de los productos de parafarmacia: infusiones, extractos, lociones... todos ellos muy “naturales y sin efectos secundarios”, pero:

(1)   ¿Tienen algún efecto positivo o son sólo simple placebo? ¿Dónde están los estudios clínicos que demuestran fehacientemente sus beneficios, esos estudios que tanto exigen y critican a la industria químico farmacéutica?

(2)   ¿Por qué son tan caros? ¿Por qué cualquier producto de parafarmacia cuesta tres o cuatro veces más que cualquier medicamento de prescripción equivalente? ¿Cuántos años de investigación y cuántos estudios han sido necesarios para sacar ese “producto” y por consiguiente justifican su precio tan alto? ¿Hay estudios que demuestren en cuántos días reducen el tiempo de curación de la enfermedad?

Como se ve, hay un doble rasero, una doble moralidad cuando se trata de opinar sobre unos y sobre otros. Los medicamentos de prescripción se catalogan como “venenos” y se les tacha de tener “precios abusivos” (cuando la mayoría de ellos cuestan menos de dos euros); mientras que a los productos de parafarmacia se les ensalza por lo “naturales” que son, y con esa misma “naturalidad” se paga sin rechistar un precio cuatro veces más alto.

Eso sí, cuando un defensor de los productos de parafarmacia (que suele ser al mismo tiempo un detractor de los medicamentos de prescripción) enferma gravemente, lo que quiere es que le trate un médico y le recete un medicamento de prescripción que le cure su enfermedad. Luego, cuando ya esté bien, volverá a sus productos naturales y a denostar el fruto de años y años y miles de millones de investigación que costó descubrir, desarrollar y comercializar ese fármaco “enemigo” que a pesar de todo le curó su enfermedad.

Desde AZprensa nos limitamos a recordar que la generalización es enemiga de la objetividad. 

viernes, 19 de junio de 2020

Bacteriófagos, la última esperanza contra las infecciones

(AZprensa) Las resistencias a los antibióticos son uno de los problemas más frecuentes con que nos encontramos a la hora de tratar las infecciones y cualquier nuevo antibiótico, pasado un tiempo, ve cómo también a él le surgen bacterias resistentes. La solución, sin embargo puede estar mucho más cerca de lo que pensábamos, tan cerca como dentro de nosotros mismos y esa posible solución al problema puede venir de una alianza con los bacteriófagos.

Los bacteriófagos forman parte de la microbiota, ese conjunto de billones de microbios, bacterias, virus y hongos que alberga nuestro propio organismo; tantos que son los microorganismos más abundantes en la tierra y además han evolucionado de forma natural para atacar y destruir bacterias específicas.

Por ello, los investigadores de Ferring Pharmaceuticals e Intralytix Inc., están trabajando en el desarrollo y comercialización de tratamientos con bacteriófagos para combatir afecciones asociadas a la presencia de bacterias patógenas.

"Los tratamientos antibacterianos basados ​​en bacteriófagos están emergiendo rápidamente como una forma segura, efectiva y natural de ayudar a mantener una microbiota saludable", según Alexander Sulakvelidze, vicepresidente de I+D y director general de Intralytix. Esta compañía es líder mundial en tecnología de bacteriófagos y fue la primera en recibir la aprobación de la FDA para un producto basado en bacteriófagos para aplicaciones de seguridad alimentaria y actualmente posee varias patentes relacionadas con esta tecnología.

jueves, 18 de junio de 2020

La Sanidad pública fomenta la autoprescripción


(AZprensa) Este es un caso real que pone de manifiesto cómo la Sanidad pública fomenta la autoprescripción:

Madrid, miércoles 17 de junio 2020.- Un paciente se dirige al ambulatorio para solicitar que le atienda un médico ya que le ha salido una fuerte urticaria. En el mostrador le dicen que tiene que pedir la cita por teléfono. El paciente se va a su casa y nada más llegar llama por teléfono para pedir cita. Le atiende un contestador automático (con el que no es posible dialogar) y le da cita para el miércoles 24, es decir, para dentro de una semana.

Conclusión: El paciente se enfrenta a dos opciones.
La primera, seguir las indicaciones del contestador automático, es decir, no hacer nada, aguantarse, y esperar hasta el día 24 en cuyo caso habrá pasado una semana molesto con esa urticaria, la cual ya habrá desparecido cuando llegue a la consulta y entonces sólo podrá contarle al médico lo mal que lo pasó pero que ya está bien y no necesita ningún consejo ni prescripción médica.
La segunda, guiarse por experiencias propias o de familiares cercanos y comprar en la farmacia el antihistamínico Mircol (mequitazina) para combatir el posible componente alérgico y Synalar Gamma (acetónido de fluocinolona) para tratar con esta crema las partes más afectadas y suprimir el prurito y la inflamación.

Como se ve, la segunda opción es la más razonable. De esta forma, cuando el paciente acuda el día 24 a la consulta, le dirá al médico que “hace una semana me salió una urticaria y como no me daban cita hasta hoy me automediqué con Mircol y Synalar Gamma. Como me ha ido muy bien mi automedicación y ya estoy curado, sólo vengo para que ponga en mi historial que tuve esa urticaria y que estos dos medicamentos que me he recetado a mí mismo me han ido muy bien”.

PD.- Este es un caso real del que ha sido testigo AZprensa y suponemos que este paciente no sería el único en todo Madrid al que el contestador automático le diese cita para dentro de una semana.

miércoles, 17 de junio de 2020

Modificación genética para curar la leucemia


(AZprensa) Se ha abierto una nueva vía, aún en fase experimental, que podría cambiar radicalmente el tratamiento de ciertos tipos de leucemia. Se trata de extraer del paciente linfocitos, enviarlos a un centro en donde serán modificados genéticamente, e inyectarlos nuevamente en el paciente, en donde se multiplican y atacan al cáncer. Esos linfocitos se convierten en auténticos guerrilleros, capaces de matar al menos 100.000 células cancerosas cada uno de ellos.

Kari Stefansson, director ejecutivo de la compañía de investigación genética deCODE, ha reconocido el interés de las grandes compañías farmacéuticas por esta investigación, señalando que quizás sea Novartis la primera en obtener la autorización de comercialización.

Parece un método mágico, pero no está exento de efectos secundarios. De momento, el estudio sobre 63 pacientes ha conseguido detener la enfermedad en 52 de ellos, lo que supone un porcentaje altísimo para estos casos: 82,5 por ciento. Sin embargo en otras 11 personas el resultado no fue el esperado y fallecieron a causa de la enfermedad.

Se trata de un área de investigación realmente apasionante para la industria farmacéutica; no obstante los investigadores de deCODE han mostrado su preocupación no sólo por la dificultad que entrañaría mantener el estándar de calidad si esta nueva técnica finalmente se aprueba y se populariza, sino por los precios que la industria farmacéutica podría poner a la misma, cerrando el paso –por simples motivos económicos- a la curación de la enfermedad de muchos miles de pacientes en todo el mundo.

martes, 16 de junio de 2020

Descubrir exoplanetas no sirve para nada


(AZprensa) Este editorial lo escribí hace ya unos cuantos meses, pero sigue estando de actualidad porque cada dos por tres nos vuelven a anunciar cosas parecidas que -como digo- no sirven para nada. Esto es lo que decía:

Todos los medios de comunicación se han hecho eco del anuncio hecho ayer por la NASA relativo al descubrimiento de siete planetas habitables en otro sistema solar. Un descubrimiento que, a la hora de la verdad, no sirve para nada salvo para satisfacer la curiosidad... a un precio astronómico (nunca mejor empleado este término) ya que son muchos los millones de dólares que se están dedicando a descubrir planetas en otros sistemas solares. Pero ¿qué utilidad puede tener eso?

Lo que ningún medio de comunicación está diciendo es lo que se tardaría en llegar a uno de esos planetas, sólo citan que la NASA estima su distancia en 40 millones de años luz. ¿Qué es eso? La luz viaja a 300.000 Km./s pero como estamos más acostumbrados a medir la velocidad en Km./h diremos que eso significa una velocidad de 1.080.000.000 Km./h, es decir, mil ochenta millones de kilómetros por hora. Pues bien, ¿a qué velocidad podemos viajar por el espacio? El récord lo tiene la sonda no tripulada, New Horizons, que viajó hasta Plutón y ahora sigue su camino más allá. Esta sonda va a una velocidad de 58.536 km/h.

Es decir, la máxima velocidad a la que hemos conseguido enviar al espacio una pequeña nave es de 58.000 Km. y la velocidad que se necesita para llegar a estos planetas en 40 años de viaje sería de más de un millón de Km./h. Si consiguiésemos construir una nave capaz de llevar tripulación hasta esos planetas, viajando a la misma velocidad que New Horizons (la más alta conseguida hasta el momento) tardaríamos en llegar... 738.000 años. Habéis leído bien: setecientos treinta y ocho mil años. Aunque se duplicase esa velocidad, se triplicase, se multiplicase por mil... da igual, serían muchas generaciones las que tendrían que sucederse a bordo de esa nave para conseguir, ¡quién sabe! llegar allí algún día.

Y aún hay más consideraciones a esta noticia: si no somos capaces de instalar una base en la Luna; si aún no somos capaces de enviar una nave tripulada a Marte (lo más que se habla es de enviar a partir del año 2.030 una nave no tripulada que prepare el camino a la posterior llegada del ser humano), ¿de qué nos sirve conocer que haya planetas habitables a esa distancia tan imposible de superar? Ni siquiera estamos capacitados para enviar una sonda que aterrice y regrese con muestras del suelo de algunos satélites de nuestro propio sistema solar que posiblemente alberguen algún tipo de vida como Europa, Encélado, Titán, Ganímedes, etc. ¿Qué sentido tiene hablar (a ese coste astronómico de millones de dólares) de posible vida en mundos tan lejanos? Quizás sólo para que las agencias espaciales ganen notoriedad pública (engañando al público al hacerle creer que esos destinos son alcanzables) y así seguir recibiendo millones y más millones que aseguren sus puestos de trabajo, tan bien remunerados, por cierto.

En definitiva, si no somos capaces ni de ir a Marte ¿cómo se gastan dinero y embaucan a la opinión pública con el descubrimiento de exoplanetas? Un auténtico timo.

lunes, 15 de junio de 2020

Diccionario universal de español


(AZprensa) En todo el mundo hay 580 millones de personas que hablan español y para 483 millones de personas, el español es su idioma nativo; esto hace que el español sea la segunda lengua materna del mundo en cuanto a millones de personas que la hablan. Además, unos 22 millones de personas, de 110 países distintos, estudian español en la actualidad. Pero…

…¿es igual el español en todos los países? Evidentemente no. Veamos unos ejemplos:

El vocablo “ñeque” se refiere a un animal que un español a menudo desconoce y que un argentino conoce bajo otro nombre.
La palabra “roble” puede tenerse por comprendida tanto por un caribeño como por un español, y sin embargo se corresponde con dos árboles muy distintos para uno y otro.
Esa pieza de los automóviles que se conoce como “neumático”, tiene sin embargo una amplísima gama de términos para referirse a ella según el país hispanohablante de que se trate.

Así que cuando un hispanohablante se encuentra con una palabra extraña o con una palabra común cuyo significado en la frase le parece extraño, lo mejor que puede hacer es acudir al “Diccionario de variantes del español” y así salir de dudas. Porque en este diccionario se recogen las diferentes palabras y expresiones usadas en los distintos países donde el español es lengua de comunicación corriente incluyendo los Estados Unidos.

Sin embargo a esta obra cabe calificarla como una “obra en progreso” porque cada día se va enriqueciendo con nuevos vocablos y acepciones, y tú mismo puedes contribuir a enriquecerlo enviando tus sugerencias a través del correspondiente enlace de contacto.

En cuanto a una letra específica del español, la “ñ”, la cual no aparece en los teclados de los ordenadores de muchos países ¿qué hacer? Pues muy sencillo: en la casilla de búsqueda aparece el símbolo de un teclado para que a través de él puedas escribirla.

Este es el enlace con esta peculiar e instructiva obra:

domingo, 14 de junio de 2020

El curioso caso del planeta en que amanece dos veces cada día


(AZprensa) ¿Te imaginas un planeta en el que amanezca dos veces cada día? Pues existe y lo tenemos bien cerca de nosotros: se llama Mercurio. En este planeta (en determinadas zonas y momentos) sale el sol, al cabo de un rato se retira, y poco después vuelve a salir? La explicación es que 4 días antes del perihelio, la velocidad angular orbital iguala la velocidad angular rotatoria. Por eso, si estuvieses en la superficie de Mercurio verías amanecer dos veces en el mismo día. O sea, que si ya cuesta madrugar, imagínate lo que sería madrugar dos veces seguidas!

Fuente: “Curiosidades del Sistema Solar”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon (www.amazon.es) en ediciones digital e impresa

sábado, 13 de junio de 2020

El paciente a quien dan placebo tiene derechos


(AZprensa) El placebo es una sustancia inerte, sin ningún tipo de beneficio ni de efectos secundarios pero con la apariencia de medicamento para que el paciente crea que está siendo tratado. En los ensayos clínicos se suele comparar el fármaco objeto del estudio con un grupo control de pacientes a los que se da placebo, esto es, nada; pero que ellos creen que están siendo tratados. La primera pregunta que surge es: ¿es ético no dar ningún tratamiento (esto es, dar solo placebo) a un grupo de pacientes sólo para ver qué diferencias se encuentran respecto a aquellos que sí están recibiendo el medicamento supuestamente eficaz?

Según decía el Dr. Juan R. Castillo, “la Asociación Médica Mundial reafirma que se debe tener muchísimo cuidado al utilizar ensayos con placebo y, en general, esta metodología sólo se debe emplear si no se cuenta con una terapia probada ya existente. Sin embargo, los ensayos con placebo se aceptan éticamente en ciertos casos, incluso si se dispone de una terapia probada”.

Tal como explicaba, “el placebo puede usarse cuando no existe una intervención de efectividad comprobada; cuando la omisión de una intervención de efectividad comprobada expondría a los sujetos a lo sumo a una molestia temporal o a un retraso en el alivio de los síntomas; o cuando el uso de una intervención de efectividad comprobada como control no produciría resultados científicamente confiables y el uso de placebo no añadiría ningún riesgo de daño serio o irreversible para los sujetos”.

Por supuesto que existen medios para minimizar la posibilidad de efectos perjudiciales por encontrarse en el grupo control; por ejemplo emplear un diseño aditivo, que consiste en dar el tratamiento estándar, de forma adicional, a los dos grupos, el del placebo y el del fármaco en estudio. Pero esto no siempre es posible porque puede desvirtuar los resultados, por eso otra posibilidad, según este especialista es “realizar un análisis intermedio de eficacia y seguridad, para no prolongar innecesariamente la duración del ensayo”.

Con todo, hay una pregunta que siempre queda en el aire: ¿Incluiría un investigador, a sabiendas, a un familiar o ser querido en el grupo al que sólo se dará el placebo?

viernes, 12 de junio de 2020

Internet y Salud: se quejan pero no hacen nada


(AZprensa) Según el informe ‘eHealth On’ elaborado por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y la agencia COM Salud, existe un marcado contraste entre las informaciones de salud en medios de comunicación reconocidos y redes sociales; mientras que en los primeros la mayoría de las informaciones están ligadas a avances científicos, en el segundo caso (lo que escriben los particulares en sus redes sociales) suele tener un tono negativo.

En el informe muestran su preocupación por el exceso de información, la abundancia de información errónea, la información publicada sin haber sido contrastada antes, y la falta de independencia en otros casos en donde está ligada a intereses comerciales.

Sin embargo se limitan a quejarse, reclamando que la información de salud que se publique sea “objetiva, veraz, contrastada y divulgativa” e incluya fuentes oficiales, declaraciones de profesionales y testimonios de pacientes. Las propias asociaciones de pacientes reclaman que se les tenga en cuenta como fuente de información en los artículos sobre salud y no sólo para dar testimonios individuales.

Se olvidan, por tanto, que a Internet no se le pueden poner puertas y que la única forma de luchar contra la información errónea o tendenciosa, no es prohibir algo que es imposible prohibir o ni siquiera regular, sino actuar de una forma proactiva generando ellos mismos (esos que tanto se quejan) una información a su gusto, promocionando sus propias webs y espacios informativos para que adquieran la relevancia necesaria y el beneplácito de los lectores.

En definitiva, en vez de quejarse tanto y de inventar palabras como “infoxicación” (exceso de información errónea) lo que deberían hacer es tomar ellos el protagonismo y difundir por sí mismos esa información de una forma que sea no sólo “objetiva, veraz, contrastada y divulgativa”, sino también “atractiva”.

jueves, 11 de junio de 2020

La nanoindentación nos podría salvar de los asteroides peligrosos


(AZprensa) Aunque no se habla mucho de ella, la nanoindentación es una nueva técnica que puede ayudarnos a conocer cómo desviar o destruir los asteroides que se acerquen a la Tierra con probabilidades de impactar contra la misma y causar efectos devastadores. Esta ha sido la técnica utilizada por un equipo de científicos españoles, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la cual han estudiado diversas muestras de meteoritos. Se trata de realizar pequeñas punciones en las muestras obtenidas para medir la presión, profundidad, elasticidad, etc. Este conocimiento serviría para establecer cuál es la mejor zona para impactar sobre él y desviarlo de su trayectoria.

Aunque la atmósfera terrestre es un magnífico escudo protector, no estamos a salvo y el número estimado de meteoritos que rondan nuestro planeta es de 15.500 de los cuales mil están considerados como peligrosos y 876 tienen un diámetro de más de un kilómetro.

Pero casi más importante aún es detectarlos con suficiente antelación, al menos varios meses antes, para poder poner en marcha las maniobras de ataque y desvío; si se detecta sólo unos días antes poco o nada podríamos hacer. Por eso es importante la labor de los satélites y telescopios en órbita, como por ejemplo los basados en infrarrojos, que puedan actuar en cualquier dirección.

En la Agencia Espacial Europea (ESA) se trabaja en un proyecto llamado “Asteroid Impact Mission (AIM)” cuyo objetivo es desviar asteroides mediante un proyectil cinético sin involucrar ningún tipo de explosión atómica, algo que está prohibido por convenios internacionales.

miércoles, 10 de junio de 2020

De Los Ángeles a Toronto en 24 minutos


(AZprensa) Durante su intervención en una conferencia internacional de expertos en ciencias espaciales celebrada en Adelaida (Australia), el empresario y multimillonario Elon Musk afirmó que dentro de muy poco tiempo la gente podrá viajar entre ciudades en muy pocos minutos gracias a la utilización de cohetes para el transporte de viajeros de un lugar a otro de nuestro planeta.

Elon Musk explicó que los cohetes saldrán de la atmósfera y volverán a entrar en ella, alcanzando una velocidad máxima de 27.000 millas por hora (38.600 kilómetros por hora), por lo que –por ejemplo- sólo se tardarían 24 minutos en un viaje entre Los Ángeles y Toronto y 29 minutos en un viaje entre Londres y Nueva York.

Como portavoz de SpaceX y Tesla, Musk no dio una fecha exacta pero sí afirmó que se está avanzando muy rápido para que los viajes entre dos lugares tan distantes de nuestro planeta puedan hacerse en menos de una hora.

Esto es aplicable, también, según continuó explicando, a los viajes a Marte, para los cuales sí dio una fecha (demasiado optimista): el año 2022. Claro que ese primer viaje no llevaría seres humanos a bordo sino que se limitaría a trasladar a Marte todo tipo de herramientas y materiales a fin de preparar el terreno a los siguientes viajes que, ya con humanos a bordo, podrían llegar dos o tres años más tarde.

martes, 9 de junio de 2020

La tasa de éxito en la industria farmacéutica es de sólo el 0,6 por ciento


(AZprensa) Como todo el mundo ataca y critica a la industria farmacéutica y los responsables de la misma callan, la imagen que queda es la de una industria con tan mala imagen que sólo la supera la industria armamentística. Sin embargo hay datos reales y objetivos que demuestran lo arriesgado y costoso que supone conseguir un fármaco de éxito, ese que todos quisiéramos disponer de él cuando estamos enfermos.

Como nadie lo proclama a los cuatro vientos, lo diremos aquí bien claro: En el año 2015 (por hablar fechas en que hay suficientes datos disponibles y contrastados) había 7.262 nuevas moléculas en desarrollo y de ellas sólo 44 fueron autorizadas como nuevos medicamentos; esto representa una tasa de éxito de un miserable 0,6 por ciento.

Y ¿cuánto se gastaron para conseguir poner finalmente en el mercado ese fármaco nuevo? La cifra media marea: 2.425 millones de euros, según datos del año 2014 y que siguen subiendo de año en año, ya que –por ejemplo- esta cifra es 13 veces superior a la que se gastaban de media en 1979.

Pero no acaba aquí la cosa, todo ese proceso de poner un nuevo fármaco en el mercado dura una media que oscila entre los 12 y 13 años. Y por si creíais que ahí acaba todo, queda otro dato más espeluznante aún: sólo 1 de cada 5 nuevos productos puestos en el mercado consigue unos ingresos superiores a todo lo que fue necesario gastarse en su investigación.

Resulta lamentable que los laboratorios farmacéuticos sigan asumiendo ese papel de culpables, callando siempre ante los ataques que les llueven de todos los frentes, y no sean capaces de alzar la voz y gritar a los cuatro vientos datos como estos, porque ¿cuántas personas de las que critican a los laboratorios conocen estos datos?

No pretendemos afirmar que los laboratorios sean santos, verdaderas hermanitas de la caridad o desinteresadas ONGs, ni afirmamos tampoco que todo lo hagan bien y dentro de las más estrictas y correctas prácticas comerciales (que de todo hay en este y en todos los sectores). Su más grande defecto es su injustificado complejo de culpabilidad que les hace callar y no responder nunca a los ataques. Y es que, en definitiva, los laboratorios farmacéuticos no son ángeles, pero tampoco demonios; pero como callan lo bueno que hacen, tan solo llega a la opinión pública lo malo.

lunes, 8 de junio de 2020

El coronavirus ataca más a los calvos


(AZprensa) Según una investigación de la que se hace eco el diario “The Telegraph” (ver enlace al final de esta noticia), los  hombres calvos son más propensos a tener síntomas graves de coronavirus. Este es uno de los hallazgos del estudio del profesor Charle Wambier en la Universidad Brown (Estados Unidos).

Según los datos que aporta este investigador, existe un vínculo directo entre los hombres calvos y las infecciones virales más graves causadas por el coronavirus. El factor de riesgo en cuestión se ha bautizado como "enlace de Gabrin", en recuerdo del Dr. Frank Gabrin, el primer médico calvo fallecido por esta causa.

Los datos de la epidemia hasta ahora han sugerido que los hombres son más propensos que las mujeres a morir debido al virus. Se cree que las hormonas masculinas, incluida la testosterona, ayudan al virus a atacar las células del cuerpo. Por lo tanto, los datos anteriores han planteado preguntas sobre si las hormonas en cuestión pueden reducirse y, por lo tanto, contrarrestar el virus.

"Creemos que las hormonas andrógenas u hormonas masculinas ayudan al virus a atacar las células del cuerpo". Creemos que la calvicie nos da una de las indicaciones más fuertes sobre si la infección viral será grave ", dice Charles Wambier, y el científico estadounidense Matthew Rettig está investigando si los medicamentos que reducen las hormonas anteriores funcionan en la lucha contra este virus.


domingo, 7 de junio de 2020

El aborto hace millonarios


(AZprensa) Algunos días, en mis paseos diarios con mi perra, he pasado por delante de la clínica Isadora, un lugar tétrico en el que se dedican a matar niños de una forma legal que se llama “practicar abortos”. Por mis años de trabajo en el Consejo General de Colegios de Médicos, sé que muchos médicos manifiestan objeción de conciencia y se amparan en la Ley para que no los obliguen a cometer semejante asesinato. Son tantos los médicos objetores que la Sanidad pública (que ofrece este “servicio” a sus asegurados) no tiene suficientes médicos ni personal sanitario para atender todas las peticiones. La consecuencia es que aquellos médicos sin escrúpulos que están dispuestos a pasarse toda la vida matando niños montan o son contratados por clínicas especializadas en este menester. Y no les faltan clientes, tantos que en realidad no debería haberme extrañado de lo que vi:

Al doblar la esquina y pasar por la puerta de su garaje vi cómo salía de allí un hombre de mediana edad (supongo que sería médico) con un cochazo que a primera vista me pareció un Ferrari, un deportivo rojo de matrícula reciente, que después, fijándome mejor vi que era un Aston Martin. No creo que muchos médicos que trabajan para la Sanidad pública o para la Sanidad privada, puedan permitirse el lujo de un Aston Martin. Pero no acaba ahí la cosa…

Otro día vi cómo salía del garaje una mujer de mediana edad (podría ser médico) con otro cochazo deportivo, en esta ocasión un Hyundai de alta gama y matrícula reciente. Y no acaba ahí la cosa…

Ayer vi cómo otra persona distinta a las anteriores, una mujer joven con altísimos tacones de aguja y porte elegante (suponemos que también podría ser médico o quizás los altos emolumentos alcancen también para los profesionales de enfermería), salía de allí con un cochazo, este no era deportivo pero sí de alta gama de Opel, y también con matrícula reciente…

Conclusión: Si eres profesional sanitario y quieres forrarte (y tu falta de principios éticos y morales te lo permite), puedes dedicarte a esto y disfrutar de cochazos como los de los futbolistas de élite.

PD.- Para quienes piensen que el calificativo de asesinato que doy a esa “práctica” es excesivo, les haré una reflexión: Se reconoce en la Ley que antes de las 20 semanas se puede abortar porque eso no es un ser humano, pero después ya se considera ser humano y no se permite abortar. Pues bien: ¿cómo saber que tiene menos de 20 semanas? ¿Y si tiene 20 semanas y un día? En este caso sí sería un ser humano y se estaría cometiendo un delito. ¿Dónde está la frontera? ¿A partir de qué minuto o de qué segundo?


"Castidad & Rock and Roll", una novela que to te dejará indiferente. Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa. Más información: