(AZprensa) Sabemos que existen planetas que orbitan en
torno a dos soles, aunque ese no es nuestro caso ya que en la Tierra y en todos
los planetas que nos acompañan en nuestro sistema solar recibimos la luz y la
vida de una única estrella a la que llamamos “Sol”. Pero, como en todo, también
hay excepciones, y en la Tierra hay un pequeño pueblo que tiene dos soles y
gracias a ello se ha convertido en un interesante punto de atracción turística.
Nos referimos al pueblo de Rjukan, situado en la
provincia de Telemark (Noruega), con una población de 3.247 habitantes y dos
soles, uno de ellos es el que todos conocemos y vemos casi a diario y el otro…
un sol artificial al que han bautizado como “Solspeilet” o espejo solar. Y es
que es eso, exactamente: tres espejos gigantes (con una superficie de 163 metros
cuadrados) situados en lo alto de las montañas que rodean el pueblo y que, guiados
por ordenador, siguen el curso del sol y dirigen sus rayos hacia la plaza del
pueblo haciendo que los habitantes de la localidad puedan recibir la luz solar durante
los seis meses al año en que el sol natural es incapaz de iluminar este pueblo
situado en un profundo valle.
Instalados en el año 2013, los espejos situados en esas
cumbres, 500 metros por encima del pueblo, se mueven cada 10 segundos para
ajustarse al movimiento del sol sobre el horizonte, manteniendo así la zona
central del pueblo (una superficie de unos 650 metros) iluminada con luz solar.
¿Te imaginas lo que es vivir seis meses al año sin
recibir la luz del sol aunque el cielo esté despejado? Pues eso es lo que les
sucedía a los habitantes de Rjukan hasta que un buen día, un artista que se había
trasladado a vivir allí, Martin Andersen, tuvo la feliz idea de utilizar
espejos gigantes para iluminar el pueblo durante esos seis interminables meses.
No es ninguna tontería. La luz del sol es necesaria para recibir vitamina D,
regular los ciclos de sueño, combatir la depresión… Por eso, el coste de este
proyecto, que no llegó a los 700.000 euros, fue un dinero bien invertido que ha
traído la salud y la felicidad a sus vecinos y por añadidura ha supuesto un
impulso a la economía al incentivar el turismo.
La imaginación y la tecnología son capaces de encontrar
soluciones a los problemas más difíciles, y en el caso concreto de este pueblo,
cabe recordar que hace más de un siglo ya aportaron otra solución para que los
habitantes de este pueblo pudieran tomar la luz del sol. El ingeniero Sam Eyde,
también residente en Rjukan, ideó la construcción de un teleférico hacia las
cumbres que rodeaban el pueblo, de tal forma que en los días soleados la gente
podía subir fácilmente hasta la cumbre y allí ver y disfrutar de la luz del
sol.
A todos los que vivimos en países donde el sol nos
acompaña y calienta durante casi todo el año nos viene muy bien conocer estos
hechos para que aprendamos a valorar el preciado don de la luz solar que
recibimos y de la que incluso nos quejamos cuando el calor aprieta.
AZprensa
Periodismo independiente
domingo, 17 de enero de 2021
sábado, 16 de enero de 2021
COVID-19 ¿masculino o femenino?
(AZprensa) Raro es el centímetro de papel de periódico o
el minuto de radio o televisión en que no se escriba o pronuncie la palabra “COVID-19”
pero ello implica anteponerle un artículo, pero ¿cuál? ¿Masculino o femenino? Resulta
que como estamos inmersos en una campaña de pensamiento único en donde el
hombre es un villano y la mujer una víctima, todo lo que se haga o diga ha de
ser para poner a la mujer en supremacía sobre el hombre y esto se nota –también-
en la preferencia de los periodistas por anteponer el artículo “la” en vez de “el”.
Por eso creemos conveniente divulgar lo que a este
respecto ha dicho la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Textualmente dice lo
siguiente:
“El acrónimo COVID-19 que nombra la enfermedad causada
por el SARS-CoV-2 se usa normalmente en masculino (el COVID-19) por influjo del
género de coronavirus y de otras enfermedades víricas (el zika, el ébola), que
toman por metonimia el nombre del virus que las causa. Aunque el uso en
femenino (la COVID-19) está justificado por ser enfermedad (disease en inglés)
el núcleo del acrónimo (COronaVIrus Disease), el uso mayoritario en masculino,
por las razones expuestas, se considera plenamente válido”.
Es decir, la RAE dicta que se puede utilizar tanto el
masculino como el femenino para nombrar al COVID-19. En este sentido, pues,
para compensar el mayoritario uso del artículo femenino que utilizan los medios
de comunicación, en “AZprensa” lo nombraremos en masculino (por ser “coronavirus”
un masculino) en vez de utilizar el femenino (ya que “disease”, aunque sea
femenino, es una palabra inglesa). Como bien recuerda la RAE, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) propuso la abreviatura COVID-19 para definir este
virus, obtenida de su definición en inglés: COronaVIrus + Disease ‘enfermedad’
+ (20)19.
Y ya metidos en harina, recordaremos algunas otras
especificaciones de la RAE sobre el COVID-19 que define como un “Síndrome
respiratorio agudo producido por un coronavirus”. Y es que se le llama “coronavirus”
por el parecido de la parte exterior del virus con la corona solar y “corona”
viene del latín, de donde proviene la mayor parte de las palabras del idioma
español (al que también se puede llamar “castellano”).
Para terminar, aclarar que el plural de “el coronavirus”
es “los coronavirus”, y que la RAE recomienda que se escriba “COVID-19” con
mayúsculas, aunque reconoce que “al ser un acrónimo de reciente creación” se
puede escribir también todo él con minúsculas: “covid-19”.
viernes, 15 de enero de 2021
Duelo de divas
(AZprensa) Numerosos actores fueron desfilando por la
exitosa y longeva serie de televisión de los ochenta, “Falcon Crest”. Podemos
citar entre ellos a Mel Ferrer, César Romero, Lana Turner, Cliff Robertson,
Gina Lollobrigida, Kim Novak (en un papel con reminiscencias de la película
“Vertigo” de Alfred Hitchcock), Rod Taylor, Leslie Caron, Úrsula Andress,
Lauren Hutton... Entre dichos actores había muchos cuya fama les precedía
gracias a otros éxitos en televisión, tales como Robert Stack (“Los
intocables”), John Saxon, Brett Cullen, Morgan Fairchild, Edward Albert, la
extravagante cantante Apollonia Kotero (que casi siempre aparecía con lencería
negra post-Madonna), etc. También se dio cabida a actores y actrices más
conocidos en otros países, como la española Asumpta Serna; la malvada
imprescindible de los años ochenta, Sarah Douglas; o la mucho más famosa
mundialmente Anne Archer (“Atracción fatal”), así como Celeste Holm (“Eva al
desnudo”), Jane Badler (la famosa Diana, de la serie de alienígenas “V”), etc.
Cuentan las malas lenguas (aunque las veamos tan cercanas y sonrientes en esta foto) que la rivalidad entre Jane
Wyman y Lana Turner era antológica, de tal manera que el equipo técnico debía
organizar el plan de rodaje para grabar las secuencias en las que aparecían
juntas… de manera separada.
Jane Wyman, que encarnó a la carismática Ángela Channing,
había ganado un Oscar en 1948 por su papel protagonista en “Belinda”. En la novena
y última temporada su delicado estado de salud hizo que apareciese muy poco,
aunque pudo participar en algunos episodios, entre ellos, el último de la
serie. Wyman murió el 10 de septiembre de 2007 a los 90 años de edad.
En España, Matilde Conesa, celebre ya en la radio por el
serial de los años cuarenta "Matilde, Perico y Periquín" puso voz a
la mítica Ángela Channing.
El mayordomo de Ángela Channing era un chino llamado Chao
Li (al que en España se conoció como Chu Li ó “Chulín”), interpretado por un
actor llamado Chao Li Chi. Este personaje se mantuvo las nueve temporadas
aunque siempre en un papel secundario.
También resulta curioso cómo en el caso de la hija de
Chase y Maggie, Vicky, este personaje fue interpretado por dos actrices
distintas, Jaime Rose al principio y Diana Sparks más tarde.
Fuente: “La Biblia de Falcon Crest”, de Vicente Fisac.
Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa.
jueves, 14 de enero de 2021
Los 14 puestos de trabajo más solicitados y mejor pagados en 2021
(AZprensa) Spring Professional, La consultora de
selección de mandos intermedios, medios y directivos del Grupo Adecco, Spring
Professional, ha presentado sus previsiones de empleo sobre cuáles serán los
perfiles más demandados y los más cotizados del mercado de trabajo español en
2021.
En el cuadro adjunto ofrecemos la lista de esos 14 puestos de trabajo y a
continuación el detalle de los más buscados y mejor pagados…
El + Buscado: ENFERMERO/A
Con la llegada de la pandemia provocada por la COVID-19, aunque ya se venía produciendo desde hace unos años, la profesión de enfermería ha sido sin duda, la más demandada del sector. Asimismo, su función -que ya era esencial- ha cobrado una mayor importancia en este contexto de pandemia mundial y ha hecho a las empresas sanitarias, tanto públicas como privadas, darse cuenta de la falta de este tipo de profesionales en el mercado laboral.
- Asistencia a médicos/as en realización de evaluaciones, cirugía, hospitalización y demás procedimientos en función de su especialización.
- Suministro de los cuidados adecuados para cada paciente.
- Administración de medicación y tratamientos prescritos.
- Licenciatura o Grado en Enfermería.
- Especialidad/EIR en función del campo de trabajo requerido.
- Muy valorable contar con formación complementaria en la especialidad requerida.
- Se valorará contar con experiencia previa de 1 a 2 años en el desarrollo de funciones similares.
- Empatía.
- Altas habilidades de comunicación.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Organización y planificación.
- Autonomía.
- La banda salarial para este tipo de perfiles puede variar de los 26.000 a los 50.000 euros brutos al año, en función del tipo de especialidad y si es un perfil asistencial o de gestión.
- Aquí encontramos una amplia variedad de compañías sanitarias que demandan a estos profesionales: desde hospitales privados y públicos, centros de salud, servicios de prevención o mutuas.
Hoy en día, en el sector de Healthcare y, sobre todo, dentro de los Grupos Hospitalarios están viviendo un cambio constante debido a la irrupción de la COVID-19.
- Formación Superior: Licenciatura o Grado.
- Sólida especialización en áreas de dirección o gestión empresarial (Máster o Postgrado).
- Formación especializada en gestión sanitaria o sociosanitaria.
- Se valora de manera muy positiva el conocimiento de algún idioma extra.
- Se valorará una experiencia previa de 2 a 3 años en puestos de dirección de empresas y/o proyectos.
- Experiencia en liderazgo y dirección de equipos humanos.
- Experiencia en planificación y organización en el sector sanitario / sociosanitario.
- Liderazgo.
- Trabajo en equipo.
- Toma de decisiones.
- Altas habilidades de comunicación.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Organización y planificación.
- La banda salarial para este tipo de perfiles se sitúa entre los 60.000 euros brutos anuales y los 70.000€, dependiendo de la experiencia aportada por los profesionales.
- Principalmente es demandado por clínicas privadas, hospitales públicos y privados.
El + Buscado: RESPONSABLE DE RELACIONES LABORALES
En la actualidad, la pandemia que estamos viviendo ha hecho que el perfil más demandado para el área Corporativa sea el de Responsable de Relaciones Laborales y así seguirá siendo durante este 2021. Se trata de un/a profesional que asegura la normativa legal vigente en materia laboral para los trabajadores tanto de empresas multinacionales como nacionales, siendo una pieza clave con la COVID-19 para las problemáticas ante las que se han enfrentado y se siguen enfrentando los empresarios.
- Se requiere una Licenciatura o Grado ligada al área de Derecho, Relaciones Laborales, Ciencias del Trabajo o similar.
- Requisito indispensable es contar con un Máster en Gestión o Dirección de RRHH. Además, se valorará positivamente realizar cursos complementarios.
- El dominio de inglés u otro idioma es imprescindible en empresas de carácter multinacional mientras que empresas de mediano tamaño será valorable.
- Entre 4 y 10 años. Será valorable en función del tamaño de la empresa, la internacionalidad y el número de trabajadores que tenga bajo su responsabilidad.
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de negociación y de diálogo.
- Fuerte conocimiento en normativa legal vigente.
- Actitud resolutiva.
- Flexibilidad.
- Para compañías con plantillas de hasta 100 trabajadores, la horquilla salarial es de 35.000 a 50.000 euros brutos anuales de salario fijo, más un variable en función de los objetivos.
- En cambio, para empresas multinacionales cuya plantilla supera los 100 empleados, la horquilla salarial aumenta siendo la media desde 50.000 hasta 75.000€ euros brutos anuales, más un variable en función de los objetivos.
- La búsqueda de estos perfiles tras la COVID-19 se ha situado en primera línea tanto en empresas de mediano como de gran tamaño.
El perfil más cotizado en el área de Recursos Humanos es el HR Business Partner. Ante la globalización y la evolución empresarial surgió la figura del HRBP (Human Resources Business Partner) cuyo objetivo principal es conseguir la implicación de todas las áreas del negocio bajo unos objetivos y políticas internas que logren alcanzar las metas propuestas.
- Se requiere de una licenciatura en Psicología, Administración de Empresas, Ciencias del trabajo o similares.
- La mayoría de empresas requiere un Máster especializado en Dirección de Recursos Humanos.
- En cuanto a los idiomas, el inglés es fundamental para la posición de HRBP ya que en su mayoría se trabaja en empresas multinacionales.
- Se requiere experiencia de entre 5 y 10 años para la realización de estas responsabilidades.
- Liderazgo.
- Visión de negociación y de estrategia.
- Orientación a resultados.
- Habilidades comunicativas.
- Alta capacidad de participación y adaptación.
- Competencias digitales.
- En empresas de hasta 100 trabajadores, la horquilla salarial es de 36.000 a 45.000 euros brutos anuales de salario fijo, más un variable en función de los objetivos.
- En cuanto a empresas multinacionales o denominadas “gran empresa” la horquilla salarial aumenta siendo la media desde 45.000 hasta 70.000€ euros brutos anuales, más un variable en función de los objetivos.
- Estos perfiles, en general, son demandados por empresas multinacionales que definen estrategias entre las compañías y sus clientes y tienen estructuras complejas.
El + Buscado: PRODUCT MANAGER
El puesto con mayor demanda dentro del área de marketing (especialmente en el sector FMCG o consumo, aunque cada vez más en industria y tecnología), tanto a nivel nacional como internacional, sigue siendo, un año más, el del Product Manager. Es el encargado/a de la estrategia y éxito comercial de un producto en su mercado, con la consecuente responsabilidad sobre todas las variables y etapas del ciclo de vida del producto.
- Hacer una propuesta de valor del producto dirigida a clientes, agencias, directivos e inversores.
- Desarrollar la técnica y el diseño del producto, packaging, instrucciones, colocación en el lineal, etc.
- Organizar el plan de lanzamiento y relanzamiento del producto basándose en elementos clave como el comportamiento del consumidor o su target principal.
- Análisis de imprevistos, identificación y corrección de estrategias disfuncionales que puedan surgir de cara al producto para volver a hacerlo exitoso de nuevo.
- Evaluar y monitorear las estadísticas y resultados generados con el producto para saber elegir qué pasos seguir.
- Se buscan licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Marketing o similar.
- Muy valorable contar con un Máster en Marketing Digital, MBA o afines.
- Nivel alto de inglés.
- La experiencia mínima que se requiere es de al menos 4 años desempeñando un rol dentro del área de Marketing.
- Muy valorable contar con experiencia previa con productos y servicios para especialistas.
- Perfil analítico y estratégico.
- Resistencia al estrés.
- Creatividad.
- Aprendizaje constante.
- Orientación al cliente.
- Iniciativa y dinamismo.
- Resolución de problemas.
- Autonomía.
- La banda salarial de estos profesionales se encuentra entre los 35.000-50.000 euros brutos anuales más un porcentaje entorno al 20% de variable, en función de los objetivos/resultados.
- Estos profesionales son demandados especialmente dentro del sector FMCG o de aquellos productos de alta demanda y alta rotación.
En un entorno en el que las empresas se han visto obligadas a digitalizarse a la carrera para poder seguir compitiendo o que, habiendo pasado ya por esa famosa Transformación Digital, se encuentran en un mercado mucho más competitivo ahora de lo que era en enero de 2020, el rol de CDO (Chief Digital Officer) se convierte en fundamental.
- Se buscan personas Licenciadas en ADE/Marketing o similares con un Máster especializado en Marketing Digital o Transformación Digital.
- También se valoran candidatos que sean Ingenieros Informáticos con un Máster en Marketing.
- Es importante que el CDO tenga experiencia previa en Marketing y fuertes conocimientos tecnológicos para ayudar a su empresa en los procesos de digitalización.
- Alta capacidad de interlocución.
- Capacidad para liderar proyectos en los que requiera influir la forma de trabajar de la organización.
- Orientación a resultados.
- Capacidad analítica.
- Visión estratégica.
- El salario del Chief Digital Officer suele oscilar entre los 80.000€ - 120.000€ brutos anuales (dependiendo del tipo de empresa) incluyendo normalmente un porcentaje de variable.
- Cualquier empresa, independientemente del sector, que quiera desarrollar su actividad a través de los canales digitales o transformar digitalmente su compañía estará interesada en incorporar a una de estas figuras.
El + Buscado: TÉCNICO/A DE GARANTÍA DE CALIDAD (QA)
- Formación Universitaria en Ciencias de la Salud (Farmacia, Biología, Química, Biotecnología o similares).
- Nivel alto de inglés.
- Experiencia de al menos 4 años como Técnico/a de Garantía de Calidad en la industria farmacéutica.
- Imprescindible conocimiento en GMP. Se valorará conocimiento de las normativas y procedimientos relativos de la industria farmacéutica como GDP, ISO9001, ISO 13485, entre otras.
- Experiencia con Agencias Regulatorias (EMA, FDA, Agencia Española del Medicamento, etc.).
- Orientación al detalle.
- Altas habilidades de comunicación.
- Capacidad de trabajo en equipo y coordinación.
- Organización y planificación.
- Autonomía.
- La banda salarial para este tipo de perfiles dependerá principalmente de la experiencia previa en el puesto. Contemplando dicho parámetro, este salario fijo se encontrará entre los 35.000 y los 45.000 euros brutos anuales.
- Compañías del sector de la industria farmacéutica y compañías fabricantes de equipamiento médico.
Por lo que esta figura representa, es una de las de mayor rango jerárquico en la industria. Este rol es responsable de gestionar de manera integral la filial del país en cuestión de la compañía, colgando de esta cada uno de los departamentos, incluyéndose su apartado más técnico, financiero hasta de desarrollo de negocio y comercial y constituyendo un rol de alto impacto y estratégico para el desarrollo de la compañía. Es por ello, que esta figura generalmente debe tener formación científica y, a su vez, ser capaz de gestionar y reportar presupuestos a sus responsables, siendo el portavoz de la filial de cara a la central corporativa de la compañía.
- Licenciatura/Grado en Ciencias de la Salud.
- MBA o formaciones especializadas similares.
- Inglés muy alto. Valorable otros idiomas.
- Excelente manejo de ofimática.
- Perfil senior polivalente y polifacético en la industria farmacéutica. Experiencia en el área técnica (QA y/o Regulatory Affairs) así como experiencia en posiciones comerciales y/o de desarrollo de negocio a nivel nacional e internacional.
- Experiencia en gestión de equipos, con especial atención en previa experiencia gestionando equipos de operarios de producción (por la complejidad que ello conlleva).
- Experiencia previa en la gestión integral de una filial completa o bien, en caso de ser una compañía multinacional de grandes dimensiones, una completa unidad de negocio. Muy valorable experiencia previa en gestión y reporte de presupuestos (P&L) y estar familiarizado con dinámicas de reporte en compañías multinacionales.
- Fuertes habilidades analíticas y estratégicas en la determinación de estrategias de negocio.
- Habilidades de negociación, comunicación y desarrollo de negocio.
- Fuertes competencias en liderazgo de personas, empatía y asertividad.
- Capacidad de adaptación y resolución de problemas.
- Perfil pragmático, orientado a resultados y con seguridad en sí mismo.
- La banda salarial de este tipo de perfiles en compañías de la industria sanitaria oscila entre 70.000 y 100.000 euros anuales de salario fijo + un bonus de entre el 10 y el 20% según la consecución de resultados.
- Compañías de servicios subcontratados de la industria sanitaria (CMO, servicios de calidad, esterilización).
miércoles, 13 de enero de 2021
Comer a cargo de la empresa
(AZprensa) Hace años entré a trabajar en una empresa que
tenía comedor para los empleados. Aunque la calidad de la comida era buena y la
comodidad de comer sin salir de la empresa era evidente, los trabajadores
hicieron un estudio del importe que aquello suponía para la empresa y le
propusieron que cerrase el comedor, esto es, que se ahorrase todo ese dinero, a
cambio de dejarles salir una hora antes y que cada cual –tras la jornada
intensiva propuesta- se fuese a comer a
su casa o a donde quisiera. La propuesta fue aceptada, pero la productividad se
resintió porque tras ocho horas seguidas de trabajo, sin más descanso que un
bocadillo a media mañana, nadie estaba por la labor de quedarse alguna hora más
en ayunas.
Después de aquello comenzaron a implantarse los “tickets
restaurante” mediante los cuales la empresa paga el equivalente a un menú del
día. De esta forma, los trabajadores salen a comer y desconectan un poco, para
volver después con ánimo renovado a su puesto de trabajo.
Eso sí, para que la concesión del ticket restaurante sea
justa, deben concederse sólo por los días trabajados, es decir, no hay que
darlos en vacaciones, ni cuando se asista a una comida de trabajo pagada
lógicamente por la empresa.
La ventaja adicional de estos tickets restaurante es que
el trabajador que viva cerca de su casa puede comer en su casa e ir acumulando
esos tickets para ir a comer otro día con su familia, o incluso acudir a algunas
tiendas de alimentación o restauración en donde canjearlos por jamones, quesos,
vinos, etc.
Fuente: “El legado farmacéutico de Alfred Nobel”, de
Vicente Fisac. Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)