miércoles, 31 de agosto de 2016

El calentamiento global empezó en el siglo XIX

(AZprensa) Las emisiones de gases de efecto invernadero desde la Revolución Industrial hasta la actualidad han provocado un calentamiento mantenido y significativo durante casi dos siglos, lo que demuestra que el cambio climático inducido por el hombre no es solamente un fenómeno del siglo XX, como se consideraba hasta ahora. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado un estudio internacional en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los datos analizados revelan que las zonas tropicales de los océanos fueron de las primeras en notar el calentamiento y registrar temperaturas por encima de la media de los siglos anteriores a la Revolución Industrial. “El calentamiento de los trópicos se inició prácticamente al mismo tiempo que en el Ártico y el resto de zonas continentales del hemisferio norte”, explica Belén Martrat, científica del CSIC.

Parece que el calentamiento climático llegó más tarde al hemisferio sur y en particular a la Antártida, “posiblemente debido a la circulación oceánica que empuja las aguas calientes hacia el norte y fuera del continente helado”, añade otra de las investigadoras, Helen McGregor, de la Universidad de Wollongong (Australia).

Los modelos coinciden con las observaciones en señalar el inicio del calentamiento de las zonas tropicales y el Ártico a partir de la década de 1830. “La tendencia al calentamiento comenzaba tras años de erupciones volcánicas, como la del Tambora (Indonesia) en 1815, que condujo al ‘sin verano’ de 1816 que documentaron los relatos históricos europeos”, comenta Martrat.

Estos hallazgos complementarían el trabajo que parte de este equipo ya publicó en 2015 y que revelaba cómo un aumento en la frecuencia y magnitud de las erupciones volcánicas ocasionó un enfriamiento de la temperatura superficial del mar durante 1.800 años, tendencia que se detuvo con la llegada de la Revolución Industrial.

Nota.- También sobre esta temática se puede consultar el artículo "El cine y el cambio climático":
https://www.companias-de-luz.com/el-cine-y-el-cambio-climatico/

La última foto de Marte

(AZprensa) Una de las últimas fotografías de Marte por el rover Curiosity ha sido esta, hecha pública este mismo mes de agosto. En realidad se trata –según explican- de un mosaico que se ha ido componiendo con decenas de fotografías tomadas por su cámara mástil (Mastcam) el 5 de agosto, cuatro años después del aterrizaje en el interior del cráter Gale. En la panorámica de 360º se observan mesetas y colinas de... ¿el “planeta rojo”? Parece que en esta ocasión se les ha vuelto a olvidar teñir de rojo la imagen, porque el cielo que se observa al fondo es azul, como en la Tierra. ¿Por qué tanto empeño de años en años por hacernos creer que Marte era “rojo” cuando en realidad es “azul”?

martes, 30 de agosto de 2016

Cada vez hay más médicos mileuristas

(AZprensa) El Dr. Jaume Sellarès, vicepresidente del Colegio de Médicos de Barcelona, ha explicado en una entrevista con el magazine digital “Informativos.net” hasta qué límites está llegando la precariedad laboral de los médicos en España.

Tal como advierte el informe “La precariedad laboral del colectivo médico”, las condiciones laborales de los médicos, tanto del sector sanitario público como del privado, son pobres y además se han agravado por la crisis presupuestaria que afecta tanto al sector público y como en el sector privado por la guerra de precios.

Sellarès reconoce que hay médicos que actualmente están cobrando 1.200 euros al mes. Y destaca que a pesar de la disminución de sueldos -en algunos casos de hasta el 20%- los profesionales están demostrando una profesionalidad y compromiso con los pacientes digno de elogio.

Aunque el paro no es el principal problema del colectivo médico (solo afecta al 1,2% de los colegiados), los años de crisis sí que han hecho disminuir el grado de inserción laboral de los más jóvenes, ya que actualmente tienen trabajo el 74,3%, mientras que en el año 2006 trabajaban el 88,8%.

Entre las principales conclusiones del trabajo, destaca la falta de estabilidad laboral, ya que entre el conjunto de colegiados (menores de 65 años), solo el 63,3% tiene un contrato indefinido, un porcentaje que se reduce al 48,5% entre los de menos de 45 años y al 13% en el caso de los médicos jóvenes al acabar el MIR. Hay que tener en cuenta que los médicos que acaban el MIR acceden al mercado laboral con una media de edad de unos 30 años o más, por encima de otros titulados. 

Además, el 30% de los contratos temporales tienen menos de un año de duración y la situación es especialmente alarmante entre los médicos más jóvenes, con un 67% de los contratos temporales inferiores a un año y un incremento de los contractos por horas  (9,6%) y por días (5,1%), modalidades prácticamente inexistentes antes de la crisis.

La temporalidad afecta especialmente a los jóvenes médicos de familia. El 97% de los contratos temporales en este segmento son de menos de un año de duración. Hasta el 40,6% son contratos mensuales, la modalidad más habitual.

Estas cifras reflejan muy gráficamente la situación salarial actual de los médicos en España:
- El 31% de los colegiados en edad activa ingresan menos de 2.400 euros mensuales.
- El 41% de los jóvenes especialistas que trabajan al acabar el MIR tienen unos ingresos inferiores a los 2.000 euros y el 15%, inferior a los 1.500 euros.
- El 86,6% de los médicos han visto reducido su sueldo con la crisis: el 38,1%, ingresan entre un 11% y un 20% menos y el 27,6% han sufrido una reducción superior al 20%.

lunes, 29 de agosto de 2016

Gracias al laboratorio Lilly podremos ir a Marte

(AZprensa) La nave espacial de carga “Dragón”, la única capaz de regresar a la Tierra con una cantidad considerable de carga, ha amerizado con más de 3.000 kilos de muestras de los experimentos que los astronautas están realizando a bordo de la Estación Espacial Internacional. El laboratorio farmacéutico Eli Lilly es el protagonista de uno de esos experimentos que ayudarán al ser humano a la colonización de otros planetas.

Se trata de las investigaciones llevadas a cabo en el espacio con ratones diseñados genéticamente por Lilly (“Rodent Research-3-Eli Lilly”) a través de las cuales se estudia la pérdida de masa ósea y muscular, y cómo con un anticuerpo se podría evitar dicha pérdida. Más allá de la utilidad que esta investigación pueda tener en la exploración espacial, incluyendo el futuro viaje a Marte, su utilidad a nivel práctico aquí en la Tierra podría ser significativa para ayudar a las personas con pérdida ósea o de masa muscular así como a aquellas otras con movilidad reducida.

Otros experimentos que se han estado realizando en la Estación Espacial se han centrado en cómo la ausencia de gravedad afecta a las células del corazón humano, conduciendo a un mayor riego de atrofia de los músculos del corazón. Para los astronautas que pasan largos periodos en el espacio, este es un riesgo latente, por lo que resulta evidente la utilidad de estas investigaciones, pero también para todas aquellas personas con enfermedades cardiacas para las que se podría encontrar una nueva cura.

Como se ve, la investigación espacial genera beneficios prácticos para los seres humanos y un laboratorio farmacéutico, Eli Lilly, está ayudando a ello... y quizás cuando en el futuro el hombre pise Marte, una pequeña parte del éxito debiera atribuírsele también a este laboratorio.

domingo, 28 de agosto de 2016

Hospitalizados y encima sin poder dormir

(AZprensa) La constatación de que el sueño es un elemento básico para la recuperación y mejora de la calidad de vida de los pacientes ha propiciado un proyecto de investigación y una campaña de sensibilización entre profesionales sanitarios y pacientes.

Y es que según se ha destacado, los pacientes hospitalizados que duermen por la noche menos de 300 minutos (5 horas) tienen asociado un incremento de mortalidad cuatro veces mayor en comparación con los que duermen más de estas 5h.

Las causas más habituales de interrupción nocturna manifestadas por los pacientes son la luz excesiva, curas, rutinas y cuidados de enfermería (al propio paciente o al compañero de habitación), ruido en la unidad de hospitalización, problemas orgánicos del paciente (dolor y fatiga), miedo y preocupación, cama incómoda, temperatura de la habitación, etc. Entre las consecuencias más inmediatas de la falta de descanso están: la somnolencia diurna excesiva, el rendimiento cognitivo reducido, disminución de la función inmune, la cicatrización de heridas alterada y el delirio, entre otras.

Y en el caso de las Unidades de Cuidados Intensivos la situación es peor. En un estudio donde se evaluaba la calidad del sueño en UCI, ésta fue calificada como mala / muy mala en un 59% de los pacientes ingresados en comparación con el 24% que calificaba su sueño  como malo / muy malo cuando estaba en casa; las 5 razones más frecuentemente citadas fueron el ruido, el dolor, la luz, hablar en voz alta, y los catéteres intravenosos.

Por todo ello la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud del Instituto de Salud Carlos III promueve estrategias para promover el sueño de los pacientes, destacando la importancia de planificar las interrupciones nocturnas por parte de los profesionales de la salud, disminuir los factores y las causas más habituales de interrupción del sueño. Sin olvidar la necesidad de incorporar evaluaciones de la calidad del sueño de los pacientes de forma habitual, así como, formar a los profesionales en la importancia de respetar el sueño y la repercusión que esta falta de descanso provoca en la salud de los pacientes.

De igual forma, aportaciones recientes ahondan en las medidas para incluir sistemáticamente en los protocolos de cuidados de enfermería el control de los ciclos luz/oscuridad, ruido, temperatura ambiental, horario de medicación e higiene del sueño. Por otra parte, si se tienen en cuenta las sugerencias de los pacientes en algunos estudios y las realizados a los profesionales que les cuidan, estos destacan la necesidad de: puertas y persianas cerradas, sin interrupciones innecesarias, la disminución del ruido y el uso de una luz tenue.

Vivir junto a las enanas rojas

(AZprensa) Un grupo internacional de astrónomos, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado un planeta en torno a Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol. Denominado “Próxima b”, el planeta se encuentra en la zona de habitabilidad, o región en torno a una estrella donde las condiciones permiten albergar agua líquida, y se calcula que su masa es algo mayor que la de la Tierra.

Los datos revelan la existencia de un planeta con al menos 1,3 veces la masa terrestre que gira en torno a Próxima Centauri cada 11,2 días a una distancia de unos siete millones de kilómetros. Esta distancia supone un 5% de la existente entre la Tierra y el Sol pero Próxima Centauri es una estrella más fría que el Sol y, por ello, la zona de habitabilidad se encuentra más cercana que en el caso de nuestra estrella.

Se piensa que en torno al 70% de las estrellas de nuestra galaxia son enanas rojas como Próxima Centauri, más débiles y pequeñas que el Sol. La posibilidad de que exista vida en los planetas en torno a las enanas rojas es, a día de hoy, objeto de debate entre la comunidad científica. La zona de habitabilidad se encuentra tan próxima a la estrella que, aunque el planeta goce de la temperatura adecuada, puede verse afectado por las fulguraciones de la estrella, que producen gran cantidad de radiación ultravioleta y de rayos X. Sin embargo, es necesario analizar la atmósfera de estos planetas con observaciones directas.

“Próxima b constituye el candidato idóneo para estudiar las características de los planetas en torno a enanas rojas y, por extensión, para la búsqueda de trazas que puedan indicar la existencia de vida”, apunta Pedro J. Amado, científico del CSIC. De hecho, el proyecto Starshot, apadrinado por el físico británico Stephen Hawking, plantea el envío de una flota de naves minúsculas al sistema estelar triple Alfa Centauri, del que forma parte Próxima Centauri, para buscar planetas potencialmente habitables.

sábado, 27 de agosto de 2016

Los nuevos líderes del mercado farmacéutico mundial

(AZprensa) Los laboratorios farmacéuticos Pfizer, Roche y Novartis lideran ahora el mercado farmacéutico mundial, tal como refleja el ranking de ventas del primer semestre del presente año. Sin embargo antes de comenzar este milenio, hace 16 años, la situación era muy diferente.

Entonces el líder era Merc&Co que ahora no está ni siquiera entre los 20 primeros. El segundo era AstraZéneca, que ahora ocupa la novena posición y sigue bajando. El tercer puesto era para Pfizer, el actual líder que sigue creciendo más que ningún otro de los líderes.

¿Y los demás? MSD y Sinopharm, que antes no figuraban en el Top 10 ahora están en cuarta y quinta posición. GSK ha bajado de la cuarta posición a la séptima actual. Gilead, uno de los laboratorios de más reciente creación se ha aupado a la octava posición y el también nuevo AbbVie ocupa la décima plaza.

Salieron de este Top 10 laboratorios históricos como Merck&Co, Johnson&Johnson y American Home Products, que ya ni siquiera están entre los 20 primeros. Tampoco está Aventis, que ha pasado a ser Sanofi. Lilly, que antes ocupaba la décima posición ha descendido ahora hasta la 12 y Bristol Myers Squibb que antes ocupaba la quinta plaza ahora está fuera –aunque por poco- de este selecto grupo- concretamente en el puesto 15.

Con un volumen total de 845.000 millones de euros, el mercado farmacéutico mundial sigue pisando fuerte como así lo atestigua el crecimiento del 9,5 por ciento del último años, aunque el rostro de los líderes ya no es el mismo, unos van subiendo y otros bajando.

Puesto 1999
Puesto 2016
Laboratorio
Ventas Millones €
+- %
3
1
Pfizer
23.095
15,0

2
Roche
23.025
5,0
6
3
Novartis
21.256
-2,0

4
MSD
16.916
-0,2

5
Sinopharm
16.823
5,0

6
Sanofi
15.426
-4,0
4
7
GSK
14.808
11,0

8
Gilead
13.542
-1,3
2
9
AstraZeneca
12.804
-2,0

10
AbbVie
10.959
15,0

viernes, 26 de agosto de 2016

La insuficiencia venosa sigue esperando... de pie

(AZprensa) Son muchos los trabajadores que deben pasar su jornada laboral de pie, y son muchos de ellos quienes acaban padeciendo insuficiencia venosa crónica (IVC), sin embargo aún no se sabe con exactitud la relación qué número de horas de trabajo de pie pueden resultar perjudiciales para la salud.

Por ello, una revisión publicada en  el último número de la revista “Medicina y Seguridad del Trabajo”, de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III alerta sobre la relación entre la insuficiencia venosa crónica (IVC) y jornadas labores con largas  horas de bipedestación (permanecer de pie) y concluye en la necesidad de ahondar en estudios que permitan determinar con mayor exactitud del número de horas considerado con bipedestación prolongada.

Según explican hasta un total de 9 estudios recientes asocian, de manera estadísticamente significativa, el tiempo prolongado en bipedestación y el padecer IVC, la mayoría de los artículos, no permiten establecer un umbral que determine el número de horas considerado como bipedestación prolongada.

De igual forma, los autores destacan otras limitaciones encontradas en esta revisión como la escasez de publicaciones cuyo tema principal fuera la prevención y no el tratamiento de la IVC, gran cantidad de sesgos, escasez de control de otros factores también ligados al IVC como el tabaquismo, la edad o la obesidad o pequeño tamaño muestral.

Habrá que seguir esperando nuevos estudios que establezcan el límite de riesgo para estos profesionales.

jueves, 25 de agosto de 2016

Tatuajes, una moda sin estudios de seguridad

(AZprensa) La Agencia Europea de Sustancias Químicas ha recibido el encargo de la Comisión Europea de realizar un estudio y proponer medidas de control que garanticen la seguridad de los tatuajes ya que, como reconocen, no se dispone hasta el momento de suficiente evidencia científicas sobre su seguridad o no.

Pues a pesar de este desconocimiento, de esta falta de evidencia científica, ya son 60 millones de europeos lo que tienen al menos un tatuaje, y de ellos el 30 por ciento son jóvenes entre 16 y 34 años.

Lo que sí se conoce es que muchas de las sustancias utilizadas contienen impurezas, que más del 60 por ciento de dichas sustancias son las denominadas azo-pigmentos, algunas de las cuales pueden tener efectos cancerígenos sobre todo tras la exposición al sol de las zonas tatuadas, pero en general no existen datos suficientes para asegurar su seguridad o no. En cuanto a efectos secundarios reportados, destacan los problemas de cicatrización y de infecciones.

Por consiguiente, hasta el día de hoy, nadie puede afirmar con rotundidad que sean seguros o por el contrario que no lo sean, ya que no existe la suficiente evidencia científica que avale uno u oro supuesto.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Otra bajada de precios en los medicamentos

(AZprensa) La aplicación de la Orden de Precios de Referencia del 27 de julio de 2016 (SSI/1305/2016) supone otra vuelta de tuerca en la bajada de los precios de los medicamentos y en la disminución del volumen de facturación de los laboratorios. 
Según un estudio presentado por IMS estos son algunos de los grupos homogéneos de medicamentos más afectados por esta nueva orden. 
En la tabla adjunta se pueden ver las ventas de cada grupo (en millones de euros) en 12 meses a Junio 2015, a Junio 2016 y cómo quedarían las mismas al aplicar estos nuevos precios de referencia. 
Como se puede apreciar, un descenso tras otro. ¿Hasta dónde vamos a llegar?


Conjunto homogéneo de fármacos
Ventas 12 meses a Junio 2015
Ventas 12 meses a Junio 2016
Ventas 12 meses aplicando nuevos precios referencia
Salmeterol y Fluticasona
173
147
90
Insulina glargina
152
161
124
Pregabalina
143
112
107
Formoterol y Budesónida
118
105
98
Aripiprazol
63
41
35
Rasaglina
56
46
34
Leuprorelina
42
39
37
Tramadol / Paracetamol
39
48
46
Folitropina alfa
26
21
19
Zonisamida
17
17
12
Octreotida
17
14
12
Levonorgestrel / Etinilestradiol
16
16
14
Mometasona
13
12
10
Ciclosporina
13
9
7
Flecainida
11
11
7

Hace 2.600 años las mujeres ya se depilaban y usaban tacones

(AZprensa) Las mujeres griegas de hace 2.600 años –al menos a las de las clases pudientes- les gustaba depilarse (usaban para ello una pasta especial o una navaja), tomar relajantes baños antes de acostarse (tenían bañeras en sus casas, aunque no hubiese agua corriente), lavarse bien con agua y polvos de arcilla o carbonato (no existía el jabón), darse lociones corporales para tener una piel fina e hidratada, maquillarse (cremas a base de esencia de flores sobre una base de aceite), cuidarse las uñas, e incluso a las más atrevidas les gustaba teñirse el pelo de rubio para resultar más atractivas a los hombres.

También les gustaba adornarse con joyas y protegerse del sol con algún sombrero o pañuelo. Debajo de la túnica solían llevar una camisola amplia y las túnicas (las había de lino para verano y de lana para invierno) solían dejar los brazos y hombros al aire y se sujetaban normalmente con algún cinturón o menos frecuentemente con algunos puntos de costura.

Para el calzado usaban sandalias y en algunos casos utilizaban tacones, aunque no como los de ahora sino que se trataba de unas alzas que se colocaban entre el zapato y el talón del pie, tal como se vende ahora a los hombres para parecer más altos sin que se note.

El matrimonio en aquella época era una cuestión de conveniencia que decidía el padre o tutor y la mujer poco o nada tenía que decir al respecto. No eran frecuentes los matrimonios por amor, aunque este pudiese luego sobrevenir en el transcurso del matrimonio; pero ellas se casaban entre los 16 y 18 años y ellos alrededor de los 25 ó 30.

Estas y otras cosas de la vida cotidiana en la Grecia clásica de hace 2.600 años se cuentan en la novela de amor, aventura, amistad y honor... "Deuda de vida" 

martes, 23 de agosto de 2016

El IVA de los medicamentos, cada país a su aire

(AZprensa) En la presente tabla comparativa se ofrece el porcentaje de IVA aplicado a los medicamentos reembolsables por la sanidad pública y a los no reembolsables en los diferentes países europeos. Como se puede apreciar no existe norma fija y así, mientras en algunos países se aplica el mismo IVA a unos que a otros, en otros países el IVA de los medicamentos reembolsables es bastante inferior e incluso cero en Malta , Reino Unido, Irlanda y Suecia.

En el caso de España el porcentaje aplicado es del 4 por ciento, tanto en un caso como en otro, por lo que nuestro país figura en el puesto número 8 de este ranking. En el extremo más alto figuran  Islandia (24 por ciento) y Dinamarca y Noruega, ambas con el 25 por ciento.

Porcentaje de IVA aplicado a los medicamentos en Europa, año 2015


Medicamentos reembolsables
Medicamentos no reembolsables
1
Malta
0
0
2
Reino Unido
0
20
3
Irlanda
0
23
4
Suecia
0
25
5
Francia
2,1
10
6
Suiza
2,5
2,5
7
Luxemburgo
3
3
8
España
4
4
9
Chipre
5
5
10
Hungría
5
5
11
Croacia
5
25
12
Lituania
5
21
13
Bélgica
6
6
14
Holanda
6
6
15
Portugal
6
6
16
Grecia
6,5
6,5
17
Polonia
8
8
18
Turquía
8
8
19
Estonia
9
9
20
Rumania
9
9
21
Eslovenia
9,5
9,5
22
Austria
10
10
23
Eslovaquia
10
10
24
Finlandia
10
10
25
Italia
10
10
26
Rep. Checa
10
10
27
Serbia
10
10
28
Letonia
12
12
29
Alemania
19
19
30
Bulgaria
20
20
31
Islandia
24
24
32
Dinamarca
25
25
33
Noruega
25
25