domingo, 30 de abril de 2017

¿Hay más luz de día por la noche?

(AZprensa) ¿Puede haber más luz de día durante la noche? Parece un contrasentido, pero la investigación espacial no deja de sorprendernos. Nuevos datos publicados el 24 de abril en “Nature Astronomy” muestran que, visto desde la órbita de la sonda espacial Cassini, el lado nocturno de Titán (el satélite de Saturno) presenta entre 10 y 200 veces más luz que su lado diurno. Los científicos creen que podría deberse a la eficiente difusión frontal de la luz solar por la extensa neblina de su atmósfera, un comportamiento que en nuestro Sistema Solar solo presenta Titán.

A primeras horas del día 22 de abril, la nave espacial Cassini sobrevoló de cerca por última vez el mayor satélite de Saturno, Titán, quedando tan solo a unos 1.000 Km. de su atmósfera.

sábado, 29 de abril de 2017

Industria farmacéutica: Que me quede como estoy

(AZprensa) La Federación Europea de Asociaciones de Industria Farmacéutica (EFPIA), ha hecho un llamamiento a las autoridades de la Unión Europea (UE) para que mantengan el actual marco legal de protección de la propiedad intelectual ya que este garantiza el futuro para los fármacos innovadores.

En este sentido ha recordado que “actualmente hay más de 7.000 potenciales nuevos medicamentos en fase de desarrollo, entre los que se encuentran 1.813 tratamientos contra el cáncer, 1.329 contra trastornos neurológicos, 1.256 contra patologías infecciosas y 1.120 contra enfermedades autoinmunes” .

Con relación al coste que supone lanzar un nuevo medicamento al mercado, la patronal española de la industria farmacéutica, Farmaindustria, ha destacado que “un nuevo medicamento en la actualidad requiere una inversión de más de 2.400 millones de euros y un plazo de al menos 12 años, sin olvidar que sólo uno de cada 10.000 compuestos en fase de investigación llega a convertirse en un medicamento y que sólo uno de cada cinco fármacos comercializados generan ingresos que superan los costes medios de I+D”.

En definitiva, ante el temor que nuevos cambios en la legislación lleven a una situación peor que la actual, los laboratorios farmacéuticos prefieren quedarse como están y que no haya más variaciones; y es que la estabilidad es la mejor medicina para animar a los inversores a arriesgar su dinero en este tipo de empresas que afrontan el riesgo de investigar nuevos fármacos con la esperanza que algunos de ellos les hagan recuperar la inversión y recoger beneficios.

viernes, 28 de abril de 2017

Sanidad madrileña: Autodeclaración de incompetencia

(AZprensa) Ante la reconocida incompetencia de la Sanidad pública madrileña, los médicos se han unido para crear una plataforma que ayude a salir del parón y de la falta de diálogo existente. El nuevo “Foro de la Profesión Médica de Madrid” está constituido por el Colegio de Médicos de Madrid, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (AMYTS), la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM), sociedades científicas, decanos de Facultades de Medicina y el Consejo de Estudiantes de Medicina.

Como ha señalado al analizar las relaciones infructuosas con la Consejería de Sanidad en el acto de presentación, el Dr. Julián Ezquerra ha indicado que el “problema radica en la autodeclaración por parte de la Administración sanitaria madrileña de su incompetencia”. El Dr. Ezquerra ha señalado que la permanente respuesta a las demandas planteadas es que “la Consejería no es competente para pactar un cumplimiento de jornada diferente, para negociar el abono de la carrera profesional, nombrar interinos, negociar plantillas o convocar OPEs justas; en definitiva, manifiesta que carece de capacidad y que debe solicitar autorización a la Consejería de Hacienda”.

Por su parte, el Dr. Carlos Castaño ha insistido en la necesidad de que el Gobierno regional reconduzca sus relaciones con los médicos. Desde su punto de vista “constituye un desastre que ante temas fundamentales como la precariedad laboral, la carrera profesional, la aplicación de la jornada de 37,5 horas, los jurídicamente inseguros pactos de gestión y la profesionalización de la gestión de los centros sanitarios el consejero de Sanidad haya manifestado que ha escuchado a los médicos por cortesía, sin adquirir ningún compromiso con ellos”.



Medicina y Comunicación
La importancia de la Comunicación en Medicina
Edición digital: 4 euros.
(También disponible edición impresa):
http://www.bubok.es/libros/230649/Medicina-y-Comunicacion

jueves, 27 de abril de 2017

Cómo escribir un artículo científico en inglés

(AZprensa) El mayor problema y el más extendido entre los investigadores españoles a la hora de presentar un artículo científico a revistas británicas o americanas reside en que el autor piensa demasiado en el inglés y no lo suficiente en la claridad de la expresión; es decir, se fijan más en el idioma que en la claridad de la expresión. Para el biólogo británico Guy Norman, traductor técnico de la Universidad de Santiago, hay una serie de reglas que debería tener en mente todo aquél que quiera preparar su artículo científico en inglés para su publicación en una revista extranjera:

1.- Pensar primero en hacer el texto comprensible y después en el inglés.
2.- Pensar en cada etapa de la redacción lo que el lector necesita saber para entender lo que viene a continuación.
3.- Prestar especial atención a la declaración de objetivos en el último párrafo de la introducción.
4.- Explicar con claridad lo que se hizo y los elementos específicos del estudio como son, por ejemplo, variables, tratamientos, grupos experimentales, etc.
5.- Facilitar la comprensión del lector con construcciones paralelas, vocabulario constante y vínculos.
6- Cuidar especialmente adjetivos y estadística.

Todo ello podría resumirse en redactar de forma clara teniendo en cuenta que va a ser leído por gente que quizás no sabe tanto del tema como el autor pero que está interesada en el mismo. También destaca la importancia de hacer una buena introducción para después, y antes de ofrecer los resultados, explicar cómo se ha llegado a los mismos (algo que a veces se olvida por comodidad o por dar las cosas por sabidas) y así hacer el texto más comprensible a todos los lectores.

miércoles, 26 de abril de 2017

Lo que pasa cuando se pierde la patente

(AZprensa) La investigación y desarrollo de un nuevo producto farmacéutico, hasta que por fin ese producto llega al mercado supone una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y un periodo de tiempo entre 10 y 12 años. Atrás habrán quedado más de 10.000 moléculas estudiadas y desechadas y aún así no habrá que cantar victoria. Solo uno de cada tres nuevos productos lanzados al mercado suele conseguir recuperar la inversión realizada ya que otros laboratorios también lanzaron nuevos productos en esas mismas áreas terapéuticas. En un mercado tan competitivo como el farmacéutico, no sólo hay que ser innovador; también hay que ser el primero en esa carrera de 10 años.

Ahora bien, cuando al cabo de esos 10 ó 12 años se lanza el nuevo producto al mercado, hay que conseguir la aprobación y precio en cada uno de los países donde se quiere comercializar y eso lleva bastante tiempo (sobre todo en España) y supone regateos y bajadas de precio (sobre todo en España). Total, que desde que se empezó la investigación hasta que el producto está disponible para el público han pasado 12 o 13 años y llega el momento de disfrutar de la tan merecida “exclusividad” (nadie más que el laboratorio investigador puede comercializarlo) durante un periodo de 20 años. Pero resulta que esos 20 años comienzan a contar desde el inicio de la investigación, esto quiere decir que el laboratorio solo dispone de unos siete años para disfrutar de su exclusividad, amortizar la inversión realizada y lograr beneficios que le permitan seguir investigando otros productos; a partir de ahí, cualquier laboratorio puede copiar impunemente el producto y comercializarlo.


Comunicación e industria farmacéutica
Tres Guías prácticas y un análisis crítico
Edición digital: 4 euros.
(También disponible edición impresa):
http://www.bubok.es/libros/215970/Comunicacion-e-industria-farmaceutica

martes, 25 de abril de 2017

La misión más arriesgada de Nolvadex

(AZprensa) En el mes de julio de 1999 tuvo lugar una de las misiones más arriesgadas en las que se ha hecho llegar un fármaco para salvar la vida de un paciente. La acción tuvo lugar en el Polo Sur y el fármaco en cuestión fue el tamoxifeno, el fármaco más ampliamente utilizado en todo el mundo contra el cáncer de mama, descubierto por Zéneca y comercializado como Nolvadex.

En pleno invierno antártico, una mujer norteamericana de 47 años, que trabajaba en la estación de investigación Amundsen Scott, se detectó un bulto en el pecho y, tras los contactos por radio con diversos doctores, se sospechó que se trataba de cáncer de mama.

En esa época del año resulta prácticamente imposible el aterrizaje en esa zona, por lo que no se podía evacuar a la paciente. No quedaba más remedio que enviarle de alguna forma la medicación y mantenerse en contacto periódico con ella hasta que en noviembre fuera posible ir a recogerla.

Un grupo de apoyo, con base en Christchurch, Nueva Zelanda, preparó un envío con tamoxifeno, así como un equipo de video-conferencia que permitiría a los médicos examinar a la paciente a miles de kilómetros de distancia. Sin embargo la misión resultaba muy arriesgada, toda vez que en esa época del año la oscuridad era total las 24 horas del día y el avión debía dejar caer el fármaco a menos de 50 metros de la base, ya que con temperaturas por debajo de los 60ºC bajo cero, el fármaco –a pesar de su embalaje especial- se congelaría si tardaban en ir a recogerlo más de cinco minutos.

Tras los últimos contactos por radio, el personal de la estación de investigación puso dos largas hileras de barriles en llamas para guiar al avión comercial de las fuerzas aéreas norteamericanas. El avión sobrevoló a tan solo 200 metros de altura y a una velocidad de 300 kms/h para dejar caer con éxito la carga. Provistos de sus esquís, tardaron menos de cinco minutos en recoger y trasladar la carga al interior de la estación.

El estado de la mujer no amenazaba su vida, pero el medicamento se necesitaba para asegurar que su estado no se deteriorase antes de poder ser rescatada. Sólo si su salud hubiera empeorado mucho se hubiera intentado un aterrizaje, pero eso era algo que nunca se ha hecho; hay que tener en cuenta que a esas temperaturas hasta el aceite de los motores del avión se congela en pocos minutos si este está parado.

Como declaró el coronel Richard Saburro, quien dirigió la operación, esta fue “una de nuestras misiones más retadoras en tiempos de paz”. La historia quedó reflejada en un libro de éxito escrito después por su protagonista, Jerri Nielsen, bajo el título “La prisión de hielo”.

lunes, 24 de abril de 2017

Los niños con asma faltan a clase el doble que los demás

(AZprensa) El asma es la principal causa de absentismo escolar por enfermedad crónica, y los niños con asma pierden 10 millones de días de colegio al año tan solo en Estados Unidos. Estos niños faltan al colegio como término medio el doble que los demás.

El asma es cada vez más frecuente en niños y es el problema crónico más común entre los jóvenes. En Estados Unidos se estima, por ejemplo, que unos 17 millones de personas padecen asma, de los cuales más de cinco millones son menores de 18 años.

Para la Dra. Kathy L. Lampl, que ha sido directora médica de las Asociaciones de alergia y asma de Rockville (Maryland, Estados Unidos), “aunque el asma no tiene cura, los padres pueden ayudar a controlar el asma del niño con la administración de un comprimido de zafirlukast por la mañana y otro por la noche”.

domingo, 23 de abril de 2017

El asma es cara porque no se previene

(AZprensa) No solo a efectos de salud sino también a efectos económicos resulta una ruina no prevenir el asma. Basten unos datos para darse cuenta de la magnitud del problema ya que, aunque estos datos son de hace más de una década, no han variado demasiado en los últimos años. Unos 15 millones de personas en todo el mundo padecen asma, una condición que afecta a más del 5% de los españoles adultos y al 15% de los niños. Pero esos son datos oficiales porque la estimación de quienes padecen asma elevaría estas cifras hasta casi el doble puesto que hay una gran mayoría de casos que no están diagnosticados.

Pero además, el gasto en medidas preventivas –tanto para la detección como para el tratamiento- es muy escaso lo que hace que luego el gasto real en el tratamiento de episodios avanzados sea mucho más alto, alcanzando entre el 1 y el 2 por ciento del gasto sanitario total.

En general, la falta de cumplimiento del tratamiento, por parte del paciente y la escasa utilización de fármacos preventivos, son los responsables de que asma produzca un alto porcentaje de incapacidades laborales, hospitalización y asistencia a los servicios de urgencia, lo que traducido a términos económicos representa más del 70 por ciento del coste sanitario total.

Por eso, todas las directrices nacionales e internacionales apuntan en la línea de potenciar las medidas preventivas ya que, aunque suponen un mayor desembolso económico inicial, su rentabilidad a largo plazo es tan elevada que reducirían hasta en un 80% el número de días de ingreso hospitalario, con el enorme ahorro que esto supone.

sábado, 22 de abril de 2017

Todo es mentira

(AZprensa, Editorial) Es mucho más cómodo mirar para otro lado y aceptar sin más las versiones oficiales. Pero nos engañan en todo o casi todo, incluso en la historia.
Estas pruebas son irrefutables, tal como puedes leer en la noticia publicada en este diario:


viernes, 21 de abril de 2017

¿De qué viven las farmacias?

(AZprensa) El volumen total de ventas de las farmacias españolas a PVL (precio de venta de los laboratorios) es de 9.800 millones de euros al año; sin embargo esta partida va perdiendo relevancia cada año no sólo por el mayor protagonismo que alcanzan los genéricos (medicamentos antiguos se dispensan en cada ocasión de un laboratorio distinto según cuál sea el que los ofrezca a precio más bajo), sino por las limitaciones de precio que exigen las Autoridades sanitarias para conceder su autorización.

¿Puede sostenerse una oficina de farmacia vendiendo solamente medicamentos de prescripción? La respuesta es no, pero afortunadamente hay otros sectores donde el precio es libre y la demanda mayor (gracias a la publicidad), que poco a poco van ganando protagonismo en las farmacias y que ya representan el 60 por ciento de lo que se vende de medicamentos de prescripción y el 37 por ciento del total de facturación de una farmacia. Estos sectores son: OTC, Personal Care, Patient Care y Nutrición. Gracias a ellos, las oficinas de farmacia consiguen unas ventas suficientes para seguir subsistiendo.

Actualmente las ventas de estos sectores están en la siguiente proporción, liderados por los medicamentos de libre dispensación, es decir, sin necesidad de recta médica, que son los denominados OTC, seguidos por los productos para el cuidado personal:



Millones €

OTC
2.275
Personal Care
1.655
Patient Care
1.229
Nutrición
652

jueves, 20 de abril de 2017

En 7 de cada 10 denuncias a médicos no estuvo bien informado el paciente

(AZprensa) Los médicos siguen sin darle importancia a la información que deben transmitir a los pacientes y a la forma en que deben recabar de estos el consentimiento informado, considerando esto último como un simple trámite.   “Llegan a los tribunales reclamaciones donde no se ha obtenido correctamente el consentimiento informado. Lamentablemente, son muchos los médicos que siguen utilizándolo como un mero trámite administrativo, a pesar de la importancia que tiene”, ha declarado a Europa Press, Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario.

Según ha explicado, en siete de cada 10 casos de reclamaciones de pacientes por efectos adversos del tratamiento, no se realizó o recogió de forma correcta el consentimiento informado, mediante el cual se debe explicar al paciente en qué consiste el tratamiento y cuáles son sus riesgos, para que en base a ello decida si se somete al mismo.

Y es que la comunicación con el paciente sigue siendo una asignatura pendiente en Medicina, una asignatura que, como dice de Lorenzo, aún no se enseña en las Facultades de Medicina: “Hay que mejorar la formación. Por ejemplo, en la carrera de Medicina no hay una asignatura sobre derecho sanitario y sólo hay un postgrado, a pesar de que todo el ejercicio de la Medicina está afectado por aspectos del derecho”.

miércoles, 19 de abril de 2017

Criticar y no mirarse al espejo

(AZprensa) En un artículo del periodista Jorge Batista Prats sobre los incentivos que reciben los médicos por parte de los laboratorios farmacéuticos, publicado el pasado 14 de abril en eldiario.es, nos ha llamado la atención el siguiente párrafo:

Más de la mitad de los médicos reciben regalos y un 81% aceptan inscripciones a congresos, gastos de viaje, alojamientos o comidas, e incluso el 28% recibe pagos por dinero en efectivo”, señala Joan Ramón Laporte, miembro del comité de técnicos de la Organización Mundial de la Salud.

Está claro que la intención con que se afirma esto es la de atacar a la industria farmacéutica como culpable de soborno a los médicos (por lo que se ve, sobornar es un delito pero aceptar sobornos no lo es); sin embargo no es esto lo que nos llama la atención sino la persona que lo dice.

El tal Joan Ramón Laporte se ha caracterizado desde hace años por sus ataques constantes a la industria farmacéutica y sin embargo él ha sido uno de los más beneficiados por tales prácticas puesto que ha sido frecuentemente requerido por los laboratorios para participar en mesas redondas, congresos, reuniones, etc., recibiendo a cambio los correspondientes honorarios así como gastos de viaje, manutención y alojamiento (y no precisamente en hoteles modestos o en restaurantes con menú del día). Además, este farmacólogo ha escrito numerosos libros, cuya edición ha estado pagada en la mayoría de los casos por los laboratorios farmacéuticos.

Por consiguiente, si acusa a los laboratorios de “comprar” a los médicos, lo que debería hacer es decir que el mejor ejemplo de médico que acepta favores de la industria farmacéutica es él mismo.

martes, 18 de abril de 2017

Las farmacias catalanas tendrán que cobrar las bolsas de plástico

(AZprensa) El Gobierno de Cataluña ha transformado lo que hasta ahora era una “recomendación” en una “obligación” por la cual todas las farmacias estarán obligadas a cobrar a sus clientes las bolsas de plástico que entreguen al dispensar los medicamentos. Lo que no fija es el precio, que podrán establecer libremente los farmacéuticos (se habla que puede oscilar entre dos y cinco céntimos por bolsa); y lo que sí fija es que dicho precio se debe incluir siempre en el ticket de caja, aunque si el cliente lleva su propia bolsa y/o renuncia a recibir la bolsa de la farmacia, entonces en el ticket deberá aparecer tanto el cobro como el abono de los céntimos de la citada bolsa. Es decir, quieren documentos que puedan inspeccionar para comprobar si los farmacéuticos cumplen lo que se les ordena y si no lo hacen, imponerles las sanciones correspondientes. Sin embargo se les ha pasado un detalle por alto: ¿y si algún farmacéutico no quiere entregar bolsas de plástico o prefiere entregar los medicamentos en una bolsa de papel o simplemente envueltos en un papel como se hacía antes? ¿Tendrá que incluir también en este caso el cobro y abono del importe de una inexistente bolsa de plástico?

En realidad este nueva “imposición” afecta a todos los establecimientos comerciales de Cataluña, y viendo cómo a los Gobiernos lo que más les gusta es “imponer, prohibir y multar”, posiblemente veamos cómo esta nueva obligación se extiende por todo el país.

lunes, 17 de abril de 2017

Así nos manipula la industria alimentaria

(AZprensa) Todos creemos que hay cuatro sabores esenciales (dulce, ácido, amargo y salado), sin embargo hay otro sabor esencial muy poco conocido: umami. Traducido como “sabor agradable, sabroso”, el umami activa y envía señales al cerebro, provoca placer, satisfacción y nos hace sentir que lo que comemos es sabroso y deseable. Y no sólo eso, sino que también modifica las emociones, el estado de ánimo y el comportamiento, haciéndonos sentir la necesidad de volver a comer esos alimentos que lo contienen.

Hay algunos alimentos naturales que lo contienen de forma natural (jamón, anchoas, tomate...) pero algo tan especial no podía dejarlo escapar la industria alimentaria y descubrió hace años cómo el glutamato (sal sódica del ácido glutámico, un aminoácido no esencial) hacía las funciones del umami y por consiguiente, con el beneplácito de las Autoridades sanitarias, fue aprobado como “saborizante” y añadido a casi todos los alimentos preparados: aperitivos, salsas, sopas, platos preparados, conservas, etc.

Poco importaba que no hubiese estudios suficientes sobre los efectos del glutamato en la salud; lo importante es que aumentaba la preferencia del consumidor por esos alimentos. Las cifras son bien elocuentes: hace 40 años se producían 200.000 toneladas de glutamato monosódico y hoy se producen más de 3.000.000 de toneladas, es decir, su consumo ha aumentado un 1.500 por cien en este periodo. En la actualidad crece a un ritmo del 4,5 por ciento anual y se prevé que en el año 2020 genere unos ingresos de 5.850 millones de dólares.

La industria alimentaria nos hace consumir entre 5 y 12 gramos de este aditivo al día y, para no ponerse mucho en evidencia, lo esconde bajo 50 nombres diferentes: E-621, MSG, extracto de levadura, proteína hidrolizada, ácido glutámico y caseinato de sodio o de calcio, etc. y así el consumidor no detecta que lo están atiborrando a esta sustancia que aumenta la apetencia por los alimentos que la contienen.

Pero un alto consumo de glutamato puede producir dolor de cabeza, tensión muscular, debilidad generalizada, ardor de estómago, hormigueo, dolores en el pecho... además de alterar el buen funcionamiento de los mecanismos inhibidores del hambre. Para colmo, se ha relacionado con un peor desarrollo de ciertas enfermedades como el Alzheimer, la depresión, el autismo o la esclerosis múltiple.

Sin embargo como lo único que importa es el negocio, el glutamato con sus más de 50 nombres distintos para confundirnos, sigue contando con el beneplácito de las Autoridades sanitarias. Sólo ahora, tímidamente, el Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que pide restringir sus importaciones, recociendo implícitamente que un 1% de la población son personas sensibles que pueden experimentar efectos secundarios transitorios.

Lo más triste de todo es que, tal como afirma Judit Barrullas, profesora de Economía y Empresa, "los consumidores tienen herramientas a su alcance para conocer el perjuicio de los productos que contienen glutamato, pero pese a ello no hacen caso a consejos que no les gusta escuchar".

domingo, 16 de abril de 2017

Los miembros de la Comisión Europea nunca están enfermos

(AZprensa, Editorial) La Comisión Europea está diseñando el futuro de los prospectos de los fármacos a la vista del documento encargado por la Comisión al Instituto de Investigación de Servicios Sanitarios (Holanda) y la Universidad de Leeds (Reino Unido). Parece ser que hasta ahora no se habían dado cuenta que los prospectos se han diseñado no como un instrumento informativo para el paciente sino como una herramienta defensiva ante posibles demandas de los pacientes.

Ha tenido que ser este informe el que diga textualmente que “el lenguaje usado es en ocasiones demasiado complejo”, una forma muy sutil de decir que la comprensión de lo que se dice en el prospecto sólo la entienden los que han cursado carreras universitarias del ámbito sanitario. Parece ser, por tanto, que nadie en la Comisión Europea ha sido nunca “`paciente” y no ha comprado nunca una medicina ni visto su prospecto; si no, no se entiende tal desconocimiento de lo que son los prospectos.

También resulta divertido leer en dicho documento que el diseño de los prospectos es demasiado complejo, y es que no hay una sola persona –salvo que sea un experto en papiroflexia- que sea capaz de volver a doblar en su posición el prospecto una vez lo ha desplegado para leerlo.

El desconocimiento que la Comisión Europea llega a tal extremo que se asombran del pequeño tamaño de la letra y el mínimo interlineado, que convierten el prospecto en un bloque de texto casi macizo y casi imposible de leer, y cuando por fin alguien consigue leerlo... no se entera de nada y se asusta porque sólo ve riesgo, nombres raros de enfermedades, efectos secundarios, contraindicaciones...

Así, mientras las Autoridades Sanitarias exigen a los laboratorios que incluyan cada vez más texto, el cual debe ir en lenguaje médico en vez de ir en lenguaje corriente que entienda todo el mundo; mientras las Comunidades Autónomas exigen que el texto se escriba también en el idioma propio de su Comunidad; mientras los abogados de las compañías farmacéuticas siguen presionando para cubrirse las espaldas ante cualquier fallo o mala utilización del medicamento; mientras los laboratorios farmacéuticos siguen haciendo los envases más pequeños para ahorrar costes y los Gobiernos presionando para que bajen los precios; mientras... pues mientras tanto, la Comisión Europea se sorprende de lo inútiles que son los prospectos, pide que se revisen las Guías actuales que establecen cómo deben ser los prospectos, se dedica a mantener reuniones, a encargar estudios y –ya en el colmo del absurdo- concluye diciendo que hay que “mejorar el input de los pacientes”, esto es, hacer estudios para conocer las dificultades que encuentran los pacientes cada vez que se enfrentan a un prospecto.

Como decía antes, los miembros de la Comisión Europea deben gozar de una salud extraordinaria por lo que nunca –según parece- han tenido que coger un prospecto de medicamento para leerlo; de lo contrario se habrían dado cuenta de cómo son realmente.

sábado, 15 de abril de 2017

Enfermos de párkinson y cuidadores necesitan más apoyo

(AZprensa) Las personas con enfermedad de Parkinson y sus cuidadores necesitan apoyo, información y comprensión durante todas las etapas de la enfermedad.  Se cree que entre el 24 y el 53% de los pacientes de párkinson son dependientes y el 50% de los cuidadores y familiares que están a cargo de los mismos se ven forzados a dejar definitivamente su trabajo para dedicarse a su cuidado.

La detección precoz de la enfermedad es clave para tratar sus síntomas, ya que suelen pasar entre 1 y 5 años desde el primer síntoma hasta el diagnóstico definitivo de la enfermedad. Pero también es importante remarcar que los pacientes, si siguen un adecuado tratamiento complementado con un proceso de rehabilitación acorde con su sintomatología, pueden mejorar notablemente su calidad de vida.

El párkinson es una enfermedad de origen desconocido que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. De proceso crónico, los síntomas del párkinson se manifiestan una vez que se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular.

Sobre su incidencia, es más frecuente en las personas mayores, especialmente entre los 40 y los 70 años. Se calcula que afecta a una de cada 1.000 personas en todo el mundo. Con más de 6,3 millones de personas en todo el mundo, el párkinson es, por prevalencia, la segunda enfermedad neurodegenerativa en las personas mayores. En España actualmente hay 160.000 personas con esta enfermedad, de las cuales el 10% la presenta en estado avanzado. Cada año se detectan aproximadamente 10.000 nuevos casos en nuestro país, 1.500 en menores de 45 años según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Las ventas de los laboratorios farmacéuticos en España

(AZprensa) Estos datos sólo circulan entre los laboratorios y raras veces llegan hasta el público general. Por eso queremos añadir este enlace con el digital diario "El Periodista" en donde se ofrece a todos los lectores un ranking de laboratorios farmacéuticos líderes:
https://elecodefisac.blogspot.com/2019/08/las-ventas-de-los-laboratorios.html

viernes, 14 de abril de 2017

Salud digital: cinco segundos y... adiós

(AZprensa) El 32 por ciento de los contenidos de salud que se consultan en Internet lo hacen a través de Youtube. Por ejemplo, si alguien se ha hecho un esguince acude allí a buscar información o comprobar cómo debe colocarse el vendaje; sin embargo lo normal es que a los cinco segundos cambie de página. Es decir, el cliente busca información cuando siente una necesidad y acude con facilidad a las fuentes de información que ofrece Internet, pero tan acostumbrado está al bombardeo constante de estímulos y a las infinitas posibilidades de información que apenas han pasado unos segundos decide decir adiós a esa información.

En cualquier caso, las empresas con productos para el autocuidado de la alud se han dado cuenta de este inmenso poder de atracción y dirigen hacia este medio sus esfuerzos publicitarios y, como dice Roger Albinyana, Digital Marketing Consultant de Google, “es necesario establecer una nueva vinculación emocional con el cliente digital”.

Vivimos capturados por el mundo digital hasta el punto que según se ha estudiado, cada persona realiza de media 150 interacciones con su móvil al día.

jueves, 13 de abril de 2017

Sanofi y Almirall, los laboratorios más consultados

(AZprensa) Con más de un millón de consultas realizadas durante el último años, los laboratorios Sanofi y Almirall han sido los más consultados en el vademécum Vidal de especialidades farmacéuticas, aunque seguidos muy de cerca por el laboratorio Bayer. 

En la siguiente tabla ofrecemos la relación de laboratorios y el número total de consultas realizadas sobre los mismos en el año 2016.


Laboratorio

Total consultas

1
Sanofi
1.125.554
2
Almirall
1.028.765
3
Bayer
904.502
4
Pfizer
690.006
5
Boehringer
656.287
6
ERN
567.304
7
GSK
541.077
8
Esteve
537.331
9
Menarini
536.082
10
Cinfa
532.023
11
Novartis
480.507
12
MSD
472.389
13
Kern
468.018
14
Meda
465.832
15
Normon
408.072
16
Janssen
404.935
17
Zambon
403.968
18
Faes
403.388
19
Ferrer
387.153
20
Merck
371.230

miércoles, 12 de abril de 2017

A más pobreza y desempleo, más depresión

(AZprensa) El número de personas con depresión está aumentando a nivel global, en especial en los países de bajos ingresos, debido al aumento de la población y a que más gente alcanza la edad en la que esta enfermedad aparece mayoritariamente. Aunque la depresión puede darse y afecta a personas de todas las edades y todos los estilos de vida, el riesgo de padecerla aumenta con la pobreza, el desempleo y eventos vitales como la muerte de un ser querido o una ruptura sentimental, la enfermedad física y los problemas causados por el alcohol y las drogas.

Según un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con depresión ha aumentado más del 18% entre 2005 y 2015 y se calcula que el número de personas que padece depresión superaba los 300 millones en 2015. 

Por lo que se refiere a España, son más de 2,4 millones las personas que sufren este trastorno. Su prevalencia es mayor en mujeres que en hombres y las personas de más de 50 años tienen mayor riesgo de padecer depresión; es un trastorno mental común que afecta a personas de todas las edades y condiciones sociales y de todos los países. Sin embargo, menos de un tercio de las personas con depresión recibe un tratamiento adecuado.

martes, 11 de abril de 2017

Fumar en el embarazo puede dar lugar a un hijo asmático

(AZprensa) Tabaco y asma son dos habituales compañeros de viaje. El Dr. Jesús Grávalos afirma que existe una relación causal entre tabaquismo y asma, tanto en la infancia como en la edad adulta, y también entre el tabaquismo y la gravedad del asma. Además, para Grávalos, se puede ir más allá llegando a afirmar que el tabaquismo pasivo que sufre el feto dentro del útero de la embarazada y fumadora, aumenta el riesgo de que el futuro niño padezca asma. Y esta circunstancia se sigue produciendo  lo largo de la vida, pudiéndose afirmar que la exposición del niño al humo del tabaco durante su infancia hace que aumente el riesgo de padecer asma durante la edad adulta.

Este especialista comenta igualmente que en pacientes asmáticos, tanto en niños como en adultos, ser víctimas del tabaquismo pasivo empeora su calidad de vida y, sin embargo, estos pacientes experimentan una mejoría cuando cesan su exposición al humo del tabaco.

lunes, 10 de abril de 2017

El Colegio de Médicos de Madrid se rebela contra los recortes sanitarios

(AZprensa) El Colegio de Médicos de Madrid ha constituido una nueva Mesa de Atención Primaria (cuyos 58 representantes han sido elegidos democráticamente) para luchar por la mejora de las condiciones laborales de los médicos de Madrid. “Queremos que el paciente reciba una asistencia sanitaria de máxima calidad y para ello, es necesario aumentar los recursos profesionales”, ha declarado Ignacio Sevilla Machuca, vocal de Atención Primaria y presidente de esta Mesa.

Entre sus objetivos está evaluar un modelo que permita definir el número adecuado de pacientes que debe ser asignado a cada profesional, en función de las características de su zona básica de salud y de su cupo individual.

Son muchos los problemas que están deteriorando la asistencia sanitaria en esta Comunidad Autónoma, tal como la reducción del presupuesto para suplentes y la amortización de plazas; y al igual que denunciamos hoy mismo en AZprensa (el ejemplo de la precariedad sanitaria en la sanidad pública madrileña), el Colegio de Médicos de Madrid también alerta sobre la “desaparición de los pediatras de los centros de salud al no cubrirse jubilaciones o bajas y a los repartos de población pediátrica entre otros médicos”.

Sanidad del tercer mundo en Colmenar

(AZprensa) Este tipo de noticias no vienen en los medios de comunicación tradicionales y sin embargo son las que a diario viven y sufren los ciudadanos; por eso aquí vamos a dejar constancia de tan vergonzosa situación.

Según ha podido saber AZprensa, en uno de los Ambulatorios de la sanidad pública de Colmenar Viejo (Madrid), la Pediatra del mismo ha cogido la baja maternal y su puesto no ha sido cubierto sino que se han derivado esos niños que debía atender a los médicos de Atención Primaria de dicho centro, recargándoles aún más su cupo de pacientes.

Por otra parte, el presupuesto que tenían destinado para material de papelería se ha agotado y ya no pueden comprar nada, así que los bolígrafos, post-it, etc. que allí usan son los que les van regalando los laboratorios farmacéuticos, y los folios (como estos no son artículo que se utilice como regalo promocional) los tienen que traer de su casa (pagados de su bolsillo) los propios trabajadores del centro.

Pues a pesar de esto, los medios de comunicación tradicionales seguirán incluyendo frases pomposas de los políticos y directivos sanitarios repitiendo que la Sanidad pública española es la mejor del mundo.

domingo, 9 de abril de 2017

La industria farmacéutica se engaña a sí misma

(AZprensa, Editorial) En un reciente coloquio titulado “La transparencia como valor”, organizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el director general de Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica, declaró que “la razón de ser de la industria farmacéutica innovadora es investigar y poner a disposición de la comunidad sanitaria y de las personas nuevos medicamentos que mejoren la calidad de vida de los pacientes o les curen”.

¿A quién pretenden engañar? ¿A sí mismos? La industria farmacéutica innovadora son empresas comerciales que cotizan en Bolsa y que están pensadas para generar beneficios y hacer llegar los mismos a los inversores que arriesgaron su dinero apostando por dichas empresas. Esa es la verdadera razón de ser de estas industrias, todo lo demás es accesorio.

Porque la razón de ser es dar beneficio a los accionistas y eso de “poner a disposición de la comunidad sanitaria y de las personas nuevos medicamentos que mejoren la calidad de vida de los pacientes o les curen” es simplemente la forma de trabajo que tienen dichas empresas para alcanzar sus beneficios.

Y eso no está mal, sino todo lo contrario. Para los ciudadanos resulta muy provechoso el que algunos inversores arriesguen su dinero para descubrir nuevos fármacos que permitan curar enfermedades o mejorar el estado de salud, y si así lo hacen, justo es que reciban sus beneficios. Nadie trabaja de forma desinteresada; sólo las ONGs y ciertas órdenes religiosas, y este no es el caso.

Por eso la vana palabrería que se gasta la industria farmacéutica hace que nadie las crea y su imagen sea completamente negativa. A la industria farmacéutica y a sus inversores, la opinión pública  les exige que arriesguen su dinero y trabajen por amor a la humanidad, sin esperar recibir a cambio nada más que el agradecimiento de los pacientes. Y entonces, la industria –como en esta reciente reunión- lejos de dejar las cosas claras, lo que hace es tratar de engañarse a sí misma y a todos los demás, diciendo que su razón de ser son los pacientes. Está claro que nadie los cree, y está claro que su imagen lejos de mejorar se sigue deteriorando cada día más.

sábado, 8 de abril de 2017

Ranking de los medicamentos más consultados en 2016

(AZprensa) La principal fuente de consulta para los medicamentos es el Vademécum y a él acuden los profesionales sanitarios (y a hora gracias a Internet también los pacientes) para informarse sobre determinadas características de los fármacos. Sin embargo el mayor volumen de consultas no se centra en los nuevos medicamentos sino en otros muchos con larga presencia en el mercado. Así, durante el año 2016 este ha sido el ranking de los medicamentos más consultados en el Vademécum Vidal (vademecum.es):


Medicamento
Nº de consultas
1
Blastoestimulina
181.938
2
Algidol
155.769
3
Nolotil
147.357
4
Estilsone
117.761
5
Apiretal
111.842
6
Dogmatil
111.531
7
Stopcold
100.938
8
Flutox
94.396
9
Tobradex
90.658
10
Augmentine
89.723
11
Lexatín
89.100
12
Yurelax
84.427
13
Primperan
81.934
14
Fortasec
81.000
15
Buscapina
80.065
16
Actithiol
74.769
17
Frenadol
74.769
18
Bactroban
74.146
19
Zaldiar
72.588
20
Urbasón
71.065