martes, 31 de marzo de 2020

¿Qué está pasando en el norte de Noruega?


(AZprensa) Algo extraño está sucediendo en el norte de Noruega. Repasemos los hechos…

1.- Sara W. es una noruega que vive cerca de Kristiansand, al sur de Noruega y trabaja por las noches. Desde hace varios días ha escuchado, entre las 3 y las 4 de la madrugada, el sonido de aviones, lo cual le ha sorprendido porque los aeropuertos están cerrados y más a esas horas. Ese ruido parecía algunos días como el sonido de aviones de guerra y otros días simplemente el de aviones comerciales normales. Al mirar al cielo le ha sorprendido más aún el comprobar cómo –en aquellos días en que el cielo estaba despejado y pudo verlos- cómo esos aviones no llevaban luces, ni fijas ni intermitentes. Los aviones iban siempre en dirección al norte.

2.- Sara W. contactó con un amigo suyo que vive en el norte de Noruega, en la región de Finmark. Este amigo le confirmó lo mismo; también él los había visto y sin que llevasen luces. También él pudo confirmar que se dirigían al norte. ¿Más al norte del norte de Noruega? ¿Qué hay allí? Sólo el Polo norte, en donde no existen pistas de aterrizaje ni asentamientos humanos y… las islas Svalvard, que pertenecen a Noruega.

3.- El archipiélago de las islas Svalvard tiene una superficie de 61.022 km2 y una población de 2.600 habitantes. Tiene aeropuerto y un edificio muy peculiar: un búnker llamado “Banco Mundial de Semillas” o “Cámara Global de Semillas” donde se guardan todas las semillas de la Tierra para disponer de ellas en caso de Apocalipsis para que los eventuales supervivientes tengan la posibilidad de sembrar los cultivos que hoy día sustentan a la humanidad. Dicho búnker, inaugurado en 2008, está construido a prueba de erupciones volcánicas, terremotos de hasta grado 10 (el máximo), radiación solar e incluso fallo eléctrico. Lo que no se sabe es si alberga en su interior algo más.

4.- Al extenderse por todo el mundo la pandemia del coronavirus (Covid-19) las autoridades noruegas han cerrado fronteras, pero no sólo de su país con el exterior, sino también dentro de su propio país; así, a los habitantes del centro y sur no se les permite ir hacia el norte.

5.- Los turistas y residentes no habituales que había en Svalvard han sido evacuados y trasladados a distintos lugares del país. Cabe señalar que no se ha registrado ningún caso de infectado en Svalvard.

6.- Por primera vez en toda la historia de Noruega se han abierto unas oficinas fuera de Oslo de un ministerio (todos los ministerios están y han estado siempre en Oslo). En concreto, se han abierto oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Navegación, en Svalvard.

Todo lo anterior son hechos. Como no nos facilitan más información, a partir de aquí vienen las especulaciones, pero esas las dejamos a la libre opinión de cada lector.

"Diario del caos", de Vicente Fisac. Disponible en Amazon en ediciones digital e impresa:







"Cosas de Noruega", de Vicente Fisac. Disponible en Amazon en ediciones digital e impresa:


lunes, 30 de marzo de 2020

Otra vía de lucha contra el coronavirus


(AZprensa) En esta lucha contra el coronavirus (Covid-19) cada uno debe aportar aquello en lo que sea experto y, en este caso, la multinacional farmacéutica Grifols, con sede central en Barcelona, está aportando su experiencia en una nueva vía de lucha contra este virus: la utilización de la sangre de los pacientes que han sido capaces de vencer la enfermedad. Y es que Grifols es la tercera mayor empresa del mundo en el sector de los hemoderivados.

A través de un acuerdo con las Aurotidades Sanitarias de Estados Unidos (FDA) y otros organismos federales, va a recoger plasma de pacientes recuperados del Covid-19, procesarlo y producir inmunoglobulinas hiperinmunes. La compañía aporta su red de centros de donación aprobados por la FDA para examinar e identificar a los donantes, juntamente con otros organismos de salud estadounidenses, y procesar el plasma para producir las inmunoglobulinas hiperinmunes en sus instalaciones especialmente diseñadas y aisladas para enfermedades infecciosas en Clayton (Carolina del Norte, Estados Unidos).

Como ha declarado el Dr. Stephen Hahn, de la FDA, durante una conferencia de prensa del grupo de trabajo de la Casa Blanca: "Estamos asistiendo a un esfuerzo conjunto, de diversas agencias, en lo que se refiere al plasma de pacientes que se han recuperado... Es un área apasionante. Si has estado expuesto al coronavirus y ya te encuentras mejor, se puede recoger tu plasma y concentrarlo… Y ofrecerlo a otros pacientes; tu respuesta inmunológica podría beneficiar a otras personas".

Pero también en España, Grifols está trabajando en un ensayo clínico con plasma de pacientes recuperados, colaborando con determinados centros de donación y hospitales públicos. De igual forma está trabajando en un nuevo método de diagnóstico y está colaborando con algunos centros hospitalarios en el diseño de diversos estudios clínicos para la utilización de algunos de los productos derivados del plasma, como son las inmunoglobulinas intravenosas y alfa-1 antitripsina, a fin de comprobar su eficacia para el tratamiento de esta pandemia.


domingo, 29 de marzo de 2020

La muerte no es un fracaso


(AZprensa) Hay muchos profesionales sanitarios que consideran la muerte de sus pacientes como un fracaso ya que ellos estaban haciendo todo lo posible por devolverles la salud; sin embargo la muerte no es un fracaso sino una consecuencia de vivir: Todo ser vivo acaba muriendo. Por lo tanto hay que aceptar la muerte como lo que es: el destino final e irrebatible de todo ser vivo.

Tenemos la muerte siempre a nuestro lado, vemos cómo mueren nuestros abuelos, padres e incluso familiares y amigos jóvenes a causa de enfermedades o accidentes… pero nuestro cerebro se niega a considerar esa realidad y trata de convencernos de que somos inmortales y que eso (la muerte) no nos llegará nunca o tan tarde que se pierde en la lejanía.

Ahora ya llevamos varios miles de muertos a causa del coronavirus y parece como si nadie más estuviese muriendo, como si todos fuésemos inmortales y sólo este virus fuese capaz de cortarnos de raíz esa inmortalidad.

Pues bien, para que veáis que nos seguimos muriendo cada día de muchas cosas, aquí tenéis los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (correspondientes al año 2018). Según estos datos, ese año murieron en España 427.721 personas (¡casi medio millón de muertos!) lo que repartido por meses nos arroja una cifra de: 35.643 muertos cada mes!!!

Pero veamos cuáles han sido las principales causas:


Causas
Muertos
1
Sistema circulatorio
120.859
2
Tumores
112.714
3
Sistema respiratorio
53.867
4
Trastornos mentales
27.376
5
Sistema nervioso y órganos de los sentidos
26.279
6
Aparato digestivo
21.689
7
Accidentes
15.768
8
Sistema genitourinario
13.941
9
Enf. Endocrinas y metabólicas
13.465
10
Paro cardiaco, indeterminado
10.088

Detengámonos, un momento, en el punto 3, el de muertes por enfermedades del Sistema respiratorio, causa por la cual mueren 4.464 personas todos los meses y 53.867 al año. Resulta que la neumonía es la causante de 10.415 muertes al año y, las clasificadas como “otras enfermedades de las vías respiratorias inferiores” se reflejan además otras 13.496 muertes.

Está claro que la neumonía causada por el Covid-19 está generando muchos miles de muertos y no sabemos hasta dónde llegará, pero sin ella, ya mueren al año más de diez mil personas. Así que el Covid-19 es una nueva causa de mortalidad pero no es ni con mucho la principal causa de mortalidad ni su erradicación va a impedir que cada año siga muriendo en España casi medio millón de personas.

sábado, 28 de marzo de 2020

Roche y Novartis dan un paso adelante en la lucha contra el Covid-19


(AZprensa) Las Autoridades Sanitarias de Estados Unidos (FDA) han aprobado el nuevo test de detección rápida de infección por coronavirus (Covid-19) desarrollado por el laboratorio farmacéutico Roche. Este test, “SARS-CoV-2” proporciona resultados en tres horas y media y ya se está trabajando para producir millones de unidades del mismo, aunque a Europa llegará más tarde.

Además, Roche va a iniciar un ensayo clínico para evaluar la seguridad y eficacia de 'Actemra/RoActemra' (tocilizumab), en pacientes adultos hospitalizados con neumonía Covid-19 grave; este tratamiento ya está aprobado para artritis reumatoide, pero se cree que puede ser útil añadiéndolo al tratamiento estándar del coronavirus. El estudio comenzará el próximo mes de abril con 330 pacientes de todo el mundo, a los que se hará un seguimiento de dos meses. España participará en este estudio clínico.

Por otra parte, el laboratorio farmacéutico Novartis ha anunciado su compromiso de donar hasta 130 millones de dosis de hidroxicloroquina genérica para apoyar la respuesta pandémica global al Covid-19. La hidroxicloroquina y un medicamento relacionado, la cloroquina, están siendo evaluados actualmente en ensayos clínicos para tratar esta pandemia.


Esta donación se hará probablemente a finales de mayo, cuando las autoridades públicas autoricen su uso en los pacientes infectados.  Novartis también se ha comprometido a incrementar su capacidad de producción y suministro de este medicamento para satisfacer la demanda global.

viernes, 27 de marzo de 2020

Mientras esperamos nuevos fármacos, ya tenemos hidroxicloroquina


(AZprensa) Cuando surge una nueva pandemia se inicia la investigación acelerada de nuevos tratamientos, pero –por muchas prioridades que se le den- la investigación y descubrimiento de soluciones terapéuticas llevan mucho tiempo. Sin olvidar esto, el camino más corto es tratar de encontrar algún medicamento ya existente y utilizado para otras enfermedades, que pueda ser eficaz en la lucha contra el nuevo agente patógeno.

Este es el caso de la hidroxicloroquina en la lucha contra el coronavirus o Covid-19. La experiencia de los profesionales sanitarios chinos, que fueron los primeros en enfrentarse a esta pandemia, ha puesto el foco en fármacos clásicos como la hidroxicloroquina, un medicamento fabricado y comercializado en España por laboratorios Rubió, cuyas indicaciones hasta el momento se han limitado al tratamiento y la profilaxis del paludismo, la artritis reumatoide aguda o crónica y el lupus eritematoso sistémico y discoide crónico.

Estudios realizados in-vitro han demostrado que la hidroxicloroquina es un potente inhibidor del Covid-19 y, por su perfil de tratamiento a largo plazo, podría posicionarse como una opción en el tratamiento contra el virus tanto en los pacientes que han desarrollado la infección, como en la profilaxis o prevención de la infección en personas expuestas, como los profesionales de la salud.

Según han destacado especialistas españoles, como el Dr. Andrés González García del servicio de Medicina Interna y Unidad de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes y Minoritarias del Hospital Ramón y Cajal en Madrid, “la hidroxicloroquina es un fármaco seguro y de uso común en patologías articulares inflamatorias como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico. Su actividad bactericida ya ha sido demostrada en la práctica clínica en enfermedades infecciosas y por tanto, tiene sentido que este fármaco pueda ser útil y mejore el pronóstico de los pacientes con neumonía vírica por coronavirus, por su efecto antivírico e inmunomodulador”.

También el Dr. Guillermo Ruiz-Irastorza, de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Cruces, destaca que “la hidroxicloroquina es un fármaco con una experiencia acumulada de décadas en el tratamiento del lupus, muy seguro y con un efecto antimicrobiano - añadido a sus propiedades inmunomoduladoras - bien demostrado en nuestros pacientes”.

Se cuenta, pues, con un fármaco ampliamente conocido (más de 50 años de experiencia con el mismo), el cual tiene un doble efecto que resulta útil en esta enfermedad. Por un lado, un efecto directo antivírico que se explicaría por la inhibición, al menos parcial, del crecimiento de Covid-19 y, por otro, un efecto inmunomodulador que puede contribuir a la disminución de esta respuesta inflamatoria destructiva para los pulmones del paciente.

Por su parte, los laboratorios Rubió, que son el primer fabricante en España de hidroxicloroquina, comercializada bajo el nombre comercial de “Dolquine”, se han puesto a disposición de las Autoridades Sanitarias españolas para colaborar en cuantos estudios sean necesarios y garantizar la producción y abastecimiento de este medicamento. Y destacar que, en este sentido y para evitar acaparamiento y/o mala utilización de este medicamento, sólo lo dispensará a centros hospitalarios aquellos pedidos que se realicen mediante la aplicación de Gedstión MSE (Gestión de Medicamento en Situaciones Especiales), siguiendo las directrices de la Agencia Española del Medicamento y productos Sanitarios (AEMPS)

jueves, 26 de marzo de 2020

¿Qué son los virus?


(AZprensa) Vamos a intentar explicar con palabras muy sencillas, que todo el mundo pueda entender, qué son los virus. La gente suele decir que son unos “bichos” muy pequeñitos, más que las bacterias, pero sólo aciertan en lo del tamaño: Son tan pequeños que en el grosor de un pelo cabrían 1.000 virus. Y es que la primera duda que surge es esta: ¿Los virus son seres vivos?

Pues resulta que los científicos no se ponen de acuerdo, unos dicen que sí, otros que no, y otros que constituyen un nuevo género: seres vivos (animales y plantas), seres inanimados (reino mineral) y un tercero que serían los virus (ni una cosa ni otra).

Resulta que los virus se parecen a los seres vivos en que tienen una estructura genética, evolucionan por selección natural y se reproducen (sería más apropiado decir se “replican” es decir, se autofotocopian) creando réplicas de sí mismos aunque no siempre idénticas (van surgiendo mutaciones).

Pero también se parecen a los seres inanimados (reino mineral) en que no están compuestos de células y tampoco tienen metabolismo propio, es decir, para poder replicarse necesitan estar dentro de las células de un organismo vivo y aprovecharse de él.

En definitiva, un virus no es ningún microorganismo, no es ningún “bichito”, sino que es una partícula formada por material genético (ADN o ARN) rodeada de proteínas y, en algunos casos, de una capa exterior de lípidos (grasas). Están presentes en todo el mundo y en todos los seres vivos (lo que pasa es que muchos de ellos no causan enfermedades). Se conocen más de 5.000 tipos de virus pero se cree que hay millones, es decir, hay más tipos de virus que clases de seres vivos en el planeta.

Los antibióticos no sirven para combatirlos, sólo algunas sustancias conocidas como virulicidas, pero quien de verdad tiene capacidad para combatirlos es nuestro propio organismo que, cuando detecta que nos están dañando, genera anticuerpos que los matan. Por eso, la mejor arma para combatirlos es tener buena salud, y por eso las personas con las defensas muy bajas (ancianos y enfermos) son las presas más fáciles para los virus ya que encuentran a estas personas bajas de defensas naturales.

¿Son inmortales los virus? Cuando se habla de virus siempre surge la pregunta de si son inmortales y la respuesta no es fácil. Para ser inmortal hay ser un ser vivo y estar vivo, y los virus ni una cosa ni otra. Son unos parásitos de los seres vivos y necesitan a estos para propagarse. Podemos afirmar que el día que no quede en el planeta una sola célula viva, sólo ese día se podrá decir que han muerto todos los virus.

Hay un ejemplo muy cercano a todos nosotros: el virus del herpes labial, eso que comúnmente llamamos “calenturas”. Cuando tenemos las defensas bajas, especialmente con el frío, aparecen esas molestas llagas en los labios. Al cabo de unos días, con tratamiento o sin él, desaparecen; pero eso no quiere decir que hayan “muerto” o que nuestras defensas los hayan “eliminado”. Siempre queda dentro de nosotros un pequeño reservorio de algunos virus “dormidos” que, como ya no molestan, nuestras defensas los dejan en paz. Sin embargo cuando al cabo de semanas, meses o años, nuestras defensas vuelvan a estar bajas, esos virus se reactivarán y crearán un nuevo ataque… y así hasta que nos muramos.

Por consiguiente, bueno será que la industria farmacéutica descubra nuevos agentes virulicidas, que los científicos identifiquen y estudien nuevos tipos de virus, que los gobiernos estén preparados para nuevas enfermedades y/o pandemias, y que cada uno de nosotros se cuide y mantenga una buena salud, porque los virus nunca se van a ir, ni se van a morir mientras un solo ser vivo siga con vida sobre el planeta.


"Diario del caos", de Vicente Fisac. Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa:

miércoles, 25 de marzo de 2020

La belleza de un gigante


(AZprensa) Contemplar relajadamente algo bello transmite paz de espíritu y vitalidad renovada. Eso es lo que transmite la última imagen de Júpiter que ha hecho pública la NASA. En esta ocasión no se ve la característica mancha roja, ya que se nos muestra el otro lado del planeta. Un planeta que no sólo es el más grande de nuestro sistema solar sino que contiene más del doble de la cantidad de material de todos los demás objetos de nuestro sistema solar (incluidos todos los planetas, lunas, asteroides y cometas).

En realidad se trata de una composición creada a partir de cuatro imágenes capturadas por la sonda espacial Juno. Las imágenes fueron tomadas el 17 de Febrero de 2020 entre las 18:31 y 19:00 y, durante ese tiempo, la nave espacial estaba sobrevolando entre 49.500 y 100.400 kilómetros sobre la parte superior de las nubes del planeta, en latitudes entre 50 y 68 grados sur.

Si bien los elementos más comunes del universo, hidrógeno y helio, constituyen la mayor parte de la masa de Júpiter, las nubes llamativas que son visibles en la parte superior de su atmósfera están compuestas principalmente de amoníaco y sulfuro de hidrógeno.

Ojalá la contemplación de esta imagen sirva para hacernos reflexionar, aunque sólo sea un momento, sobre la insignificancia del ser humano y la grandiosidad del universo.

martes, 24 de marzo de 2020

As lo asume, Marca no


(AZprensa) En más de una ocasión he dicho que en España no existen periódicos de información deportiva, lo que existen son periódicos de información sobre el Real Madrid (As y Marca) y sobre el Barcelona (Mundo Deportivo y Sport). Prueba de ello es que tanto la portada como las 14 a 16 primeras páginas de cada uno de estos diarios están dedicadas al Real Madrid o al Barcelona, respectivamente, independientemente de cuál haya sido la actualidad informativa del día.

Por ejemplo, si un equipo español, pongamos el Sevilla o el Valencia, han jugado un partido de competición europea, la portada del día siguiente vendrá dedicada a un rumor de fichaje (falso, por supuesto) de Real Madrid o Barcelona, o a su último entrenamiento. Si un español gana un campeonato de Atletismo o de cualquier otro deporte, la información vendrá en un pequeño recuadro, y un poco más ampliada en la página 20 porque para portada se considera más importante conocer el nuevo peinado de Neymar (por el que suspiran de nuevo los barcelonistas) o el nuevo tatuaje de Sergio Ramos.

Cuando se trata de “información” esta es siempre –por supuesto- sesgada, es decir, partidista. Las jugadas polémicas en el área de esos dos equipos pasarán desapercibidas, mientras que las que se desarrollen en el área contraria ocuparán grandes titulares y aspavientos.

No me voy a extender más, cualquiera que tenga dos dedos de frente (es decir, un mínimo de inteligencia) tendrá que reconocer (aunque no lo haga públicamente) que esos periódicos no son de “información deportiva” sino de “información partidista”. Pero lo que me ha sorprendido es que mientras el diario As parece que asume su condición de “diario madridista” el Marca se sigue negando a reconocerlo.

En la enciclopedia de Internet, Wikipedia, puede leerse esto del diario As: “es una publicación deportiva española de tirada diaria, esencialmente madridista”.

Por el contrario, del diario Marca se sigue leyendo esto: “es un diario español de información deportiva”, lo cual es, evidentemente, falso.

lunes, 23 de marzo de 2020

Carne de cañón para el coronavirus


(AZprensa) Tres millones de personas en España padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) siendo uno de los colectivos más vulnerables ante la infección por coronavirus. Además, 60.000 de estos pacientes padecen EPOC grave, con serias dificultades para respirar. Sin embargo, y aunque parezca mentira, estos pacientes tienen muy difícil el acceso a nuevos medicamentos, muchos de los cuales son encima más baratos.

"No tiene sentido que un fármaco que simplifica el tratamiento y que es más barato tenga un visado", ha alertado Mariano Pastor, presidente de la Federación de Asociaciones Españolas de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), puntualizando que “los últimos fármacos disponibles para los pacientes más graves necesitan un visado, lo que hace más complicado acceder a ellos”.

Desde Fenaer se reclama al ministerio de sanidad la eliminación de este visado, porque “no tiene sentido que un fármaco que simplifica el tratamiento de los pacientes más graves y que es más barato tenga un visado”.

Lo que no hay que olvidar es que a esta enfermedad se le llama también “tabaquismo” puesto que el tabaco es el principal causante de la misma; de hecho, si no existiese el tabaco casi no existiría esta enfermedad que sería extremadamente rara. Por consiguiente no hay mejor manera de reducir esta enfermedad que la cesación en el hábito de fumar y a ello debería contribuir el gobierno mediante leyes que restrinjan el consumo de tabaco y, sobre todo, impidan que respiren dicho humo las personas que no quieren hacerlo. ¿Cuándo se prohibirá fumar dentro del coche cuando viajen dentro del mismo otras personas tanto adultas como niños? ¿Cuándo dejarán de fumar los padres dentro de sus casas, haciendo que dicho humo lo respiren sus hijos?

domingo, 22 de marzo de 2020

La “infodemia”, otro riesgo de la pandemia


(AZprensa) La pandemia del Covid-19 ha traído asociada otra epidemia, en este caso de exceso de información, por lo que cabe calificarla de “infodemia”. Mucho de este contenido se viraliza por los canales digitales con la misma rapidez con que lo hace el coronavirus en la vida real. Los profesionales médicos sienten la necesidad de dar una información veraz y rápida a sus pacientes y a la sociedad en general para atajar la propagación del virus desde sus inicios.

Por eso, ante el deseo compulsivo de conocer más sobre esta pandemia por coronavirus, hay que ser precavidos y hacer caso solamente de fuentes fiables, tales como:
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Gobierno de España), Centers for Disease Control and Prevention (CDC), World Heart Organization/Organización Mundial de la Salud (WHO/OMS), Hospital Clínic de Barcelona, Universidad John Hopkins, Mayo Clinic, Cleveland Clinic, Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), etc. (por poner sólo unos ejemplos).

Por consiguiente, cada vez que nos llegue por redes sociales una información sobre este asunto, lo primero que tenemos que hacer es ver quién ha generado esa información. Sólo si es una fuente médica reconocida podremos fiarnos de lo que dice. No nos contaminemos por bulos y noticias falsas.

sábado, 21 de marzo de 2020

Coronavirus: ¿A quién atender primero?


(AZprensa) Lo hemos visto en algunas películas: Cuando una guerra o una catástrofe natural deja miles de heridos y los servicios sanitarios no dan abasto para atenderlos a todos, hay que establecer prioridades y atender en primer lugar a aquellos que gracias a una atención sanitaria tengan más posibilidades de supervivencia.

Pues este supuesto se ha hecho realidad en el mundo globalizado y, por supuesto, también en España. Un total de 25 organizaciones sanitarias, sociosanitarias y docentes, entre ellas la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), han consensuado un documento de recomendaciones generales para las decisiones éticas difíciles que deben adoptar los profesionales sanitarios en el escenario actual.

El citado documento se titula “Recomendaciones generales relacionadas con las decisiones éticas difíciles y la adecuación de la intensidad asistencial/ingreso en las unidades de cuidados intensivos en situaciones excepcionales de crisis” y establece tres bloques de consejos: los referentes a los recursos disponibles y la organización necesaria; los relativos a cada persona individual y a la situación global de todas ellas; y finalmente un tercer apartado dedicado a cuestiones éticas a la hora de decidir a qué pacientes hay que dar prioridad.

Y resulta que la edad del paciente no es el indicador a la hora de establecer las prioridades, sino que el orden de prioridades está en función de las probabilidades de supervivencia que se pueden alcanzar con la atención sanitaria disponible:

Prioridad 1.- Pacientes críticos e inestables que necesitan monitorización y tratamiento intensivo que no puede ser proporcionado fuera de la UCI.

Prioridad 2.- Pacientes que precisan monitorización intensiva y pueden necesitar intervenciones inmediatas, no ventilados de forma invasiva, pero con altos requerimientos de oxigenoterapia y con fracaso de otro órgano.

Prioridad 3.- Pacientes inestables y críticos, con pocas posibilidades de recuperarse a causa de su enfermedad de base o de la aguda.

Prioridad 4.- Beneficio mínimo o improbable por enfermedad de bajo riesgo o por el contrario aquellos en situación de enfermedad avanzada o terminal.

viernes, 20 de marzo de 2020

El reto de hacer volar un helicóptero en Marte


(AZprensa) La NASA enviará un pequeño helicóptero a Marte con la misión rover Mars 2020, programada para lanzarse en Julio de 2020, para demostrar la viabilidad y el potencial prometedor para futuras misiones.

El resultado de los cuatro años de diseño, prueba y rediseño es un pequeño helicóptero que sólo pesa 1,8 kilos. Su fuselaje es del tamaño de una pelota y sus cuchillas gemelas que giran en sentido contrario atravesarán la delgada atmósfera marciana a casi 3.000 rpm, aproximadamente 10 veces la velocidad de un helicóptero en la Tierra.

El helicóptero lleva incluidas células solares para cargar sus baterías de iones de litio, y un mecanismo de calentamiento para mantener el calor durante las frías noches marcianas.

"El récord de altitud para un helicóptero volando aquí en la Tierra es de aproximadamente 12.200 metros. La atmósfera de Marte es solo un uno por ciento de la de la Tierra, así que cuando nuestro helicóptero esté en la superficie marciana, estará en el equivalente a 30.480 metros en la Tierra", ha explicado Mimi Aung, gerente de proyecto de Mars Helicopter. "Para hacerlo volar a esa baja densidad atmosférica, tuvimos que examinar todo, hacerlo lo más ligero posible y al mismo tiempo ser tan fuerte y potente como sea posible".

Una vez que el rover se encuentre en la superficie del planeta, se encontrará una ubicación adecuada para desplegar el helicóptero desde el vehículo y colocarlo en el suelo. Luego, el vehículo se alejará del helicóptero a una distancia segura desde donde transmitirá los comandos. Después de que sus baterías estén cargadas y se lleven a cabo una gran cantidad de pruebas, los controladores de la Tierra ordenarán al Mars Helicopter que realice su histórico primer vuelo autónomo.

"No tenemos un piloto y la Tierra estará a varios minutos luz de distancia, por lo que no hay forma de controlar esta misión en tiempo real", dijo Aung. "En cambio, tenemos una capacidad autónoma que podrá recibir e interpretar comandos desde tierra, y luego volar la misión por sí misma".

El Helicóptero de Marte se considera un proyecto de alto riesgo y alta recompensa. Si no funciona, la misión Mars 2020 no se verá afectada. Si funciona, los helicópteros pueden tener un futuro real como exploradores de vuelo bajo y vehículos aéreos para acceder a lugares no accesibles por tierra.

jueves, 19 de marzo de 2020

Laboratorios líderes 2019


(AZprensa) Así ha quedado el último ranking de ventas de los laboratorios farmacéuticos a nivel mundial según ha quedado reflejado en un informe de la publicación especializada “The Pharma Letter”. 

Pfizer mantiene el liderato, seguido muy de cerca por Roche, los cuales doblan en ingresos los obtenidos por los laboratorios situados en los últimos lugares de este Top Ten:


Laboratorio
Millones $
1
Pfizer
5.175
2
Roche
5.000
3
Novartis
4.745
4
Merck
4.684
5
GlaxoSmitthKline
4.354
6
Johnson & Johnson
4.210
7
AbbVie
3.327
8
Sanofi
2.777
9
Bristol Myers Squibb
2.615
10
AstraZéneca
2.357

miércoles, 18 de marzo de 2020

Este es el mapa actualizado del coronavirus


(AZprensa) Si quieres ver el mapa actualizado día a día del coronavirus, sólo tienes que pinchar en este enlace:

En él podrás ver cuál es la situación (se actualiza diariamente) en cada uno de esos países con sólo poner el cursor encima del país que te interese consultar. Al hacerlo te aparecerán el número total de casos registrados, el número de muertos y el número de pacientes dados de alta.

Sorprende, por ejemplo, que en un país tan grande como Rusia, con 144 millones de habitantes y frontera terrestre con 14 países –entre ellos China- sólo se han registrado 63 casos, ningún fallecido y ya se han dado de alta a 8 pacientes. ¿Será porque tan pronto conoció los primeros casos cerró las fronteras y puso en cuarentena a todos los turistas? Para quien piense que aquellas fueron medidas muy drásticas sólo hay que decirles que comparen sus cifras con las de todos los demás países.

martes, 17 de marzo de 2020

Si no puedes ir al dermatólogo, él va a tu casa


(AZprensa) Ante la grave situación de pandemia por la crisis del coronavirus que está afectando a toda España y a Madrid en particular, la Clínica Dermatológica Internacional ha decidido no solo reforzar su servicio de teledermatogía, ya existente, sino ofrecer hasta que la crisis se considere controlada, consultas de teledermatología gratuitas (el precio que tenían antes estas consultas era de 100 euros) a todos los pacientes españoles que lo soliciten para evitar así el desplazamiento innecesario de personas, siguiendo las normas y recomendaciones ofrecidas por las administraciones públicas. CDI ha bautizado esta iniciativa como #DermatologoEnCasa y este es el enlace:

Pese a que las consultas están abiertas a todo tipo de pacientes, se dará prioridad a aquellos pacientes que por su situación o avanzada edad no deban salir de sus domicilios así como a aquellas patologías más urgentes.

Esta iniciativa permite poder asistir así a un mayor número de pacientes que debido a la situación actual, no pueden ser atendidos en sus centros hospitalarios habituales.

¿Quién estará al frente de estas consultas y en qué consisten?
Los dermatólogos de la Clínica Dermatológica Internacional van a estar al frente de estas consultas teledermatológicas. El formato de la consulta será consulta escrita.

Una vez que el paciente accede al portal para realizar la consulta, se le requerirá realizar una serie de fotografías a la lesión (la plataforma ofrece unas instrucciones muy precisas de cómo realizar la foto), y una serie de datos requeridos para la consulta como la fecha de inicio de los síntomas, la localización de las lesiones desde que empezaron hasta la fecha de la consulta en cuestión y el tratamiento que se ha seguido y la respuesta obtenida. Una vez subidos todos estos datos, los doctores responden al paciente por escrito en a la mayor brevedad posible.

¿Cómo se puede acceder a estas consultas virtuales de #DermatologoEnCasa?
Se puede acceder a este servicio desde la pestaña de “Consulta Online” que se encuentra encontrar en la home de la web de CDI.

¿Qué se puede diagnosticar a través de la TELEDERMATOLOGIA?
La Dermatología es una especialidad visual. A través de la piel, el pelo y las uñas un dermatólogo puede diagnosticar más de 1000 enfermedades. Por ejemplo, a través de una foto un dermatólogo es capaz de diagnosticar un cáncer de piel, un herpes, una alergia, una psoriasis o una infección bacteriana o por hongos. Además, los dermatólogos de la Clínica Dermatológica Internacional podrán dar consejos a seguir en casos de urgencias dermatológicas como puede ser una quemadura, picaduras intensas, alergias a fármacos o diversas dermatitis. Los estudios demuestran que con una buena calidad de fotografía y unos datos clínicos adecuados la teledermatología es capaz de obtener una seguridad diagnóstica cercana al 90% en comparación con una consulta física.

Aun así, en su firme compromiso de servicio al paciente dermatológico, y ante su obligación ética asistencial con sus pacientes, la clínica permanecerá abierta para quien lo necesite.

lunes, 16 de marzo de 2020

Si la Luna muestra siempre la misma cara ¿por qué vemos el 60% de su superficie?


(AZprensa) Todos hemos estudiado que la Luna ofrece siempre la misma cara a la Tierra, sin embargo esto no es exacto. La Luna no tiene una órbita totalmente circular alrededor de la Tierra (ni la Tierra alrededor del Sol), por lo que al cabo de 28 días de ciclo lunar no vemos exactamente la misma cara sino que, en ocasiones, vemos más de alguno de sus lados o de la parte superior. Este fenómeno se llama “libración lunar”.

El motivo por el cual siempre vemos la misma cara de la Luna es porque tarda lo mismo en dar un giro sobre sí misma que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, empleando en ambos movimientos 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Según esto –y así se cree normalmente- sólo vemos una cara de nuestro satélite, es decir, el 50 por ciento de su superficie. Sin embargo esos movimientos de oscilación nos permiten ir viendo algo más de su superficie cada vez que se produce una de estas oscilaciones, por lo que en realidad desde la Tierra no vemos el 50 por ciento de la superficie de la Luna sino el 59 por ciento.