sábado, 31 de octubre de 2020

La lista de la vergüenza

(AZprensa) Si quieres consultar la lista de invitados al acto que celebró el diario digital “El Español”, a la que asistieron ministros, políticos y grandes empresarios, justo 24 horas después de decretarse el estado de alarma, aquí la tienes, en este enlace:
https://palabrasinefables.blogspot.com/2020/10/la-elite-politica-y-economica-da-ejemplo.html
 
Mientras a los ciudadanos se nos pide quedarnos en casa, movernos solo lo imprescindible, mantenernos separados unos de otros (nada de celebraciones ni reuniones), amordazarnos con la mascarilla, etc. resulta que los líderes del mundo político y económico hacen lo que les da la gana.


Estos son los que gobiernan...
“Diccionario Político”: https://amzn.to/2P1RHGZ

Esta es la verdadera razón de la saturación de los hospitales

(AZprensa) 
Hoy traemos el testimonio de una enfermera (no decimos su nombre porque comprenderéis que tal como están las cosas iba a sufrir fuertes represalias) que nos explica muy claramente cuál es la verdadera razón de la saturación de los hospitales de la sanidad pública:
 
“Soy una enfermera de un hospital de referencia de una ciudad de más de 2 millones de habitantes. Os quiero contar cómo se colapsa el sistema sanitario:
En el hospital ingresan pacientes todos los días por muchos motivos… no ahora, desde siempre (la saturación de la sanidad pública en España es archiconocida).
A todos esos pacientes que ingresan, cada uno con su dolencia, se les hace la famosa PCR (que tiene una tasa de error de más del 20%) y si dan positivo pasan directamente a las salas “Covid”. Allí se les trata de su enfermedad pero hay que seguir todos los protocolos (aislamiento, EPIs…).
Cuando oigamos las cifras de nosecuántos ingresados por Covid, pensemos que esos pacientes iban a ingresar igualmente, como siempre, y cuando alguien nos diga que “hay que ser responsables para que no se saturen los hospitales” digámosle que los hospitales no los saturan los pacientes, los saturan los protocolos demenciales que se están aplicando y que nadie sabe de dónde salen… Por no hablar de los que ingresan de urgencia y como no tienen el resultado de la PCR hay que tratar como positivos.
Esos pacientes no están saturando el hospital, porque estarían ingresados de cualquier forma por su enfermedad como todos los años. Lo que colapsa el sistema es el tener que tratar como Covid a una persona que por ejemplo ha ingresado con una apendicotis y que en dos días se iría a su casa y ahora se queda ingresada más tiempo y además aislada, con la sobrecarga de trabajo que eso implica.
Al final, si se siguen haciendo pruebas a cascoporro TODOS los usuarios del sistema sanitario serán Covid, y si se siguen manteniendo los protocolos demenciales que nadie sabe de dónde han salido, la sanidad pública evidentemente no tiene recursos para mantenerse… y se colapsa… y sale en las noticias… y el espectáculo continúa”.


¿Tan difícil es hablar de términos médicos que sea capaz de entender el paciente?
“La Comunicación en Medicina”: https://amzn.to/3cGDeIG

viernes, 30 de octubre de 2020

China se ríe del mundo

(AZprensa) Revisar los periódicos de China en estos días es una experiencia sorprendente y es algo que todos podemos hacer ya que Google Chrome nos traduce el texto. Así podemos ver cómo se respira euforia en todos los artículos y columnas de opinión. “La recuperación relativamente rápida de la nación ha servido para acelerar su ascenso”, puede leerse en un artículo. Hasta ellos mismos lo reconocen al decir textualmente: “El triunfalismo es claro entre los líderes de China”. Y no es para menos, ya que como anuncian: “La economía (de China) crecerá este año el 4,9 por ciento”.

No se andan con tapujos a la hora de darnos consejos: “El post-coronavirus es una buena noticia para los inversores”, dice el periodista Zhou Xin; mientras que otro columnista, Christiaan Tuntono, nos explica “Cómo las economías asiáticas pueden beneficiarse de la debilidad del dólar”.

Y a nivel gráfico valgan estas imágenes para comprobar cómo China ha vuelto a la vida normal: festivales, espectáculos, desfiles, vida social… sin mascarillas ni distanciamiento social. Bueno, bien es cierto que en el transporte público o en los mercados (sitios habituales de aglomeraciones) sí que utilizan mascarilla (aunque no distanciamiento) pero es que así era como acostumbraban a hacerlo antes de todo esto.

Foto 1.- El presidente de China y los miembros de su Gobierno posan sin mascarillas y sin distanciamiento social.


 








Foto 2.- Estudiantes poco antes de comenzar un examen, sin mascarillas ni distanciamiento.


 









Foto 3.- Gentes de todas las edades acuden de todo el país a unas fiestas celebradas en Beijing. Sin mascarillas, sin distanciamiento, sin impedimentos para viajar.


 










Foto 4.- Grupo de ancianos (la población más vulnerable) disfruta de un espectáculo callejero. Sin mascarillas, sin distanciamiento.


 









Foto 5.- La ganadora y finalistas del concurso de Miss China (que como muchos otros grandes eventos se celebran con toda normalidad) posan juntas, sin distanciamiento y sin mascarillas.


 










Foto 6.- Dos ciudadanos normales muestran su felicidad a la reportera. Sin mascarillas, sin distanciamiento.


 
Y si quieres ver un vídeo de cómo es hoy la vida en China, aquí tienes este enlace:
https://www.chinadaily.com.cn/a/202010/24/WS5f937d80a31024ad0ba80a65.html
 
Fuente.- Periódico “South China morning post” del 24-Oct-2010 (fotografía 1) y “China daily” del 21-Oct-2020 (fotografías 2 a 6).




Más claro, agua...
“Diario del caos”: https://amzn.to/3eJqYd8

jueves, 29 de octubre de 2020

Una excelente arma biológica

(AZprensa) Si –como dicen algunos- el Covid-19 es un arma biológica diseñada en un laboratorio y liberada intencionadamente para debilitar la economía mundial y revitalizar la economía china (no olvidemos que ya casi nadie se infecta en China pero sí en el resto del mundo)…
Si –como dicen algunos- el Covid-19 es un arma biológica diseñada en un laboratorio y liberada accidentalmente o intencionadamente, para arruinar a la población y conseguir que los muy ricos sean todavía más ricos (no olvidemos que tres meses antes de la pandemia los más ricos y poderosos del mundo se reunieron para hacer un simulacro de pandemia y sus consecuencias sociales y económicas, muy parecido a lo que sucedió poco después)…
Si… podríamos seguir, pero vamos a considerar si de verdad el Covid-19 podría ser una buena arma biológica o no.
 
Analizándolo así, creemos que sí es una eficaz arma biológica por los siguientes motivos:
1.- Es cierto que mata poco, pero mata selectivamente, es decir, se centra en la población anciana que son los que no producen y generan mayor gasto a la sociedad. En menores de 60 años mata al 0,2%, que es lo que en lenguaje bélico se llama “efectos colaterales”; mientras que en mayores de 80 años mata al 9,4%, un porcentaje bastante eficaz para conseguir ese objetivo de rejuvenecer a la sociedad. Destacados dirigentes internacionales han dicho que el envejecimiento de la población “es un problema” y que “hay que hacer algo ya”.
2.- Asusta mucho y mete miedo a la población, lo cual es una premisa para cualquier arma que pretenda ser eficaz. En este caso, la colaboración de los medios de comunicación (auténticos palmeros de los Gobiernos), es esencial para este fin. El miedo hace que la gente se someta fácilmente, es la herramienta de la docilidad.
3.- Los efectos y la propaganda en torno a este arma son tan eficaces que promueven el “pensamiento único” y el espíritu de “rebaño”. Dicho “rebaño” ve bien que se persiga y desprestigie a los disidentes y alienta incluso la delación.
4.- Se consigue dinamitar la economía a escala mundial, de tal forma que aquellos que son muy ricos podrán comprar a precio de saldo las economías hundidas y aumentar así su dinero y su poder.
5.- La desaparición del dinero en efectivo (el miedo al contagio lo justifica) para que todo sea digital con lo cual se acabó la “economía sumergida” y cualquier transacción estará fiscalizada y pagará impuestos; sabrán en definitiva lo que gana y lo que gasta y en qué cada ciudadanos.
6.- El desarrollo de medios de control de la población que, bajo la excusa de velar por la salud y seguridad, aceptarán sin rechistar cuantas medidas de control y violaciones de la privacidad impongan los Gobiernos.
 
En fin, no olvidemos qué es lo que quiere la élite económica mundial (que no es que sean opiniones, es que lo han dicho públicamente): un gobierno único mundial, una población menos envejecida, un pensamiento único, una sociedad menos culta y más aborregada (menos “disparidad” que dicen ellos), la desaparición de la privacidad para que todos los ciudadanos estén controlados de forma eficaz y permanente, la desaparición del dinero físico y que todo sea digital, etc.
 
Por todo ello podemos concluir que en el supuesto de que el Covid-19 fuese un arma biológica, cumpliría todos los requisitos exigibles.


Lo que no se dice de la pandemia...
“Diario del caos”: https://amzn.to/3eJqYd8

miércoles, 28 de octubre de 2020

De experta viróloga a prófuga mundial

(AZprensa) La Dra. Li-Meng Yan es una eminente viróloga que ha trabajado en un laboratorio de la Organización de la Salud, a la que encargaron investigaciones sobre el Covid-19. Bueno, eso era antes; ahora la Dra. Li-Meng Yan es todas estas cosas:
1.- Un prófugo de la justicia china que quiere silenciarla y la está buscando después de haber interrogado a todos sus familiares y conocidos.
2.- Centro de atención de la ciencia “oficial” que trabaja denodadamente para desprestigiarla.
3.- Portavoz del cada vez más pequeño mundo libre.
4.- Centro de atención de los pocos periodistas que conceden espacio para que se oigan las voces disidentes, aquellas que van contra el pensamiento único.
 
¿Y qué es lo que ha dicho esta viróloga? Pues puede resumirse así:
El virus Covid-19 se ha creado en un laboratorio como arma biológica. Se ha liberado intencionadamente para dinamitar la economía mundial y reforzar así el papel en el mundo de la economía china. Los chinos ya saben cómo combatirlo (a fin de cuentas ellos lo han creado) y por eso ya no hay contagios en China.
 
Tras estas declaraciones se le ha colocado el cartel de “Se busca”, unos para matarla y todos los demás para desacreditarla. ¿A quién se le ocurre ir contra el pensamiento único? Actualmente se encuentra refugiada en Estados Unidos, en paradero desconocido, de dónde sólo sale para conceder algunas entrevistas o difundir sus mensajes a través de Internet.


El día a día de cómo arruinaron nuestras vidas...
“Diario del caos”: https://amzn.to/3eJqYd8

martes, 27 de octubre de 2020

El Covid-19 no mata tanto

(AZprensa) El Covid-19 se sigue presentando como una plaga mortal capaz de liquidar a toda la población y tanto el Gobierno como sus palmeros, los medios de comunicación, no paran de meter miedo a la población. Sin embargo, una mirada serena e imparcial a los datos (nos referiremos por ejemplo a los hechos públicos el pasado 22 de octubre) nos indica que este virus mata, pero no tanto como nos quieren hacer creer.
 
Pero veamos los datos, en concreto los de fallecidos desde el 10 de mayo hasta la fecha del informe, clasificados por grupos de edad:
 

Grupo de edad

Casos totales

Fallecidos

%

0-39

338.693

37

0,0

40-49

112.924

66

0,1

50-59

91.001

203

0,2

60-69

54.934

414

0,8

70-79

33.716

916

2,7

+80

36.859

3.447

9,4

 
Como podemos ver, el porcentaje de muertos menores de 39 años es inferior al 0,0% y el de fallecidos entre 40 y 59 años apenas si llega al 0,2%.
Un pequeño salto se observa al analizar la franja de edad de 60 a 69 años pero la mortalidad aquí es apenas del 0,8% .
Llegamos entonces a la franja de edad entre 70 y 79 años y vemos cómo aquí la mortalidad entre los infectados es del 2,7%.
Finalmente nos quedan los mayores de 80 años, en donde la franja de mortalidad de los infectados se sitúa en el 9,4%.
 
La conclusión es muy clara: el Covid-19 mata a un pequeño porcentaje de la población, en concreto aquellos mayores que –lógicamente- son los que tienen peor salud y muchas enfermedades; es decir, el Covid-19 hace que surjan complicaciones en los pacientes con salud debilitada provocando en un pequeño porcentaje de los mismos el fatal desenlace.
 
Surge sobre todo una pregunta: Si el Covid-19 mata al 9,4% de los mayores de 80 años ¿cuántos años más quieren que vivan estas personas? ¿Es que queremos ser inmortales?
 
Antes de que te lleves las manos a la cabeza, te recomiendo que leas este mensaje, dirigido especialmente a los angustiados por el coronavirus:
https://palabrasinefables.blogspot.com/2020/10/mensaje-para-todos-los-angustiados-por.html


Así manipulan a los ciudadanos...
"Diario del caos": https://amzn.to/3eJqYd8

lunes, 26 de octubre de 2020

Hablemos de la fisioterapia, ¿qué es exactamente?

(AZprensa) La fisioterapia se utiliza para diferentes propósitos. Del griego antiguo "kinesis", que significa "movimiento", al que se agrega "terapia", que significa el tratamiento de una persona enferma, la fisioterapia es terapia por movimiento. “Utilizamos técnicas de estiramiento, masajes, fortalecimiento muscular y movilización. Lo principal es aliviar al paciente porque a menudo viene a reducir el dolor”, dice Carlos Crespo, fisioterapeuta de Centro 20 en Pozuelo (Madrid), masajista-fisioterapeuta deportivo. El prefijo masajista adquiere entonces todo su significado.
 
La terapia manual se integra en una perspectiva terapéutica. “No puedo imaginar no tocar al paciente en mi consulta porque nos permite entender cómo se ‘mueven’ las cosas en él, sentir sus limitaciones y observar las compensaciones. Gracias a esto, puedo ver si hay una evolución de las cualidades de los tejidos a lo largo de las sesiones”; explica este especialista para quien la  fisioterapia también se puede hacer de forma instrumental para tratar a los pacientes que tienen funciones diferentes.
 
Curativo...
El cuidado del paciente es la base de la fisioterapia. Dependiendo de la gravedad de la misma, los fisioterapeutas siguen pasos bien definidos, comenzando con una evaluación relativamente larga.  “Hacemos preguntas sobre la aparición del dolor, el tipo, la frecuencia, la historia, etc. Paso a paso se pregunta a los pacientes si el dolor ha progresado y si han aparecido nuevas tensiones”.
 
El fisioterapeuta tiene la ventaja de tratar lesiones sin efectos secundarios. De hecho, mediante un equipo o tratamiento manual, el especialista remediará el dolor muscular o articular. Ayudará al paciente a recuperarse rápidamente o reeducar los músculos doloridos mediante técnicas suaves y establecerá las prioridades de tratamiento. “Para un esguince de tobillo, por ejemplo, si el paciente tiene mucho dolor, comenzaremos la rehabilitación en una mesa, acostados o sentados. Luego, poco a poco, fortaleceremos la bipedestación para evitar una recaída del esguince, explica el especialista. Respeto el principio "primum non nocere" que significa "primero, no hacer daño" ".
 
... pero también preventivo
Pero la curación no es el único beneficio de la fisioterapia. También permite actuar aguas arriba del dolor, mediante cuidados preventivos.  "No se debe descuidar la anticipación de una recaída de la misma extremidad o de la extremidad opuesta". La fisioterapia también está diseñada con el fin de relajarse y mantenerse en forma. “Por ejemplo, tengo algunas personas mayores con las que enfoco mi trabajo en el mantenimiento, para permitirles mantenerse activos en casa, pero también para relajarse”.
 
Los fisioterapeutas están dispuestos a asesorar a los pacientes, para que puedan realizar determinados movimientos de forma independiente en casa, sin necesidad de acudir al consultorio. Conocer tu cuerpo y sus necesidades es fundamental para prevenir la aparición de cualquier lesión.
 
¿Cómo elegir a tu fisioterapeuta?
Como profesional, un buen fisioterapeuta podrá realizar un diagnóstico rápido adaptado a la situación. Pero lo principal es elegir un fisioterapeuta que esté atento a tus necesidades, donde se establecerá una cierta relación de confianza. De hecho, será difícil aceptar la rehabilitación si no confía en su fisioterapeuta. "Si no hay contacto o confianza total entre el paciente y el fisioterapeuta, la rehabilitación no se podrá hacer tan rápido, si no tan bien". “Mientras el paciente mejore cada vez más y sienta que su condición está progresando, significa que ha tomado la decisión correcta”, concluye Carlos Crespo.



Más de 60 deportes practicados con... humor:
“El mejor deporte es la sonrisa”: https://amzn.to/3to4J0w

domingo, 25 de octubre de 2020

Seis palabras clave para un comunicador

(AZprensa) Si tuviera que hacer un ejercicio de síntesis para resumir muy brevemente mi visión de lo que es y debe ser la comunicación profesional, el resultado final serían tan sólo seis palabras. Voy a extenderme un poco más sobre cada una de esas palabras para que podáis situarlas en su adecuado contexto pero, si os dais cuenta, serán esas seis palabras, esos seis conceptos, los que han marcado mi trayectoria profesional y a los que considero como la verdadera esencia de la comunicación.

Esas seis palabras que me gustaría dejar como legado tras mi paso por el mundo de la comunicación, son estas: inspiración, cercanía, proactividad, disponibilidad, inmediatez y continuidad.

Inspiración 
Dicen que la verdadera inspiración es el fruto de la transpiración, es decir, el resultado del trabajo previo. Y estoy de acuerdo con ello, pero voy a añadir un pequeño truco para que podáis alimentar y beneficiaros de vuestra inspiración.

Para alcanzar el impacto deseado con nuestra comunicación es preciso haber acertado con el mensaje, con la forma de expresarlo, con el medio o los medios de transmitirlo... es decir, nos vendría muy bien estar tocados por la varita mágica de la inspiración para obtener el mejor de los resultados. ¿Cómo se logra?

Lo primero, como ya apuntaba antes, es el trabajo previo. Cuando tengáis que afrontar el hecho de comunicar algo, lo primero es documentarse. Para ello hay que acudir a cuantas fuentes fidedignas se nos ocurra e ir haciendo una primera lectura. Cuando consideremos que ya tenemos material suficiente para poder escribir y plantear lo que necesitamos comunicar, procederemos a hacer una segunda lectura, esta vez subrayando aquellos datos, cifras, citas, párrafos, etc., que consideremos de mayor interés para nuestro propósito. Y cuando hayamos terminado de hacerlo... entonces... cerraremos la carpeta, cerraremos los ojos, y enviaremos un mensaje a nuestro subconsciente diciéndole algo así como “yo ya he hecho el trabajo previo, ahora te toca a ti trabajar, así que yo me voy a dedicar a otras cosas y ya me avisarás cuando estés listo”. Y, efectivamente, eso es lo que hay que hacer: estar convencidos de que nuestro subconsciente va a ser capaz de darnos esa chispa de originalidad y acierto que necesitamos... y dejarle hacer.

A partir de ese momento nos olvidaremos de todo el trabajo previo que hemos realizado y nos ocuparemos de otros menesteres. Estad seguros que al cabo de unas horas, o de unos días (el subconsciente resulta que sí es conciente del plazo real que nos exigen) sentiremos algo así como una llamada interior, quizás sea una frase, una idea, o ese titular que podría encabezar nuestro mensaje. Tan pronto como lo recibamos, hay que escribirlo. Pero claro, esto no siempre es fácil porque ese momento puede acontecer cuando estamos conduciendo, o cuando estamos en el servicio, o cuando estamos caminando por la calle, o en mitad de una reunión... No importa. Siempre hay que tener a mano un papel y un lápiz, y tan pronto llegue esa idea hay que trasladarla al papel; es tan sólo cuestión de unos segundos.

Bien, el subconsciente ya nos ha avisado que está listo, por lo tanto, en cuanto sea posible, lo más rápidamente posible, hay que apartarse de las demás ocupaciones, coger papel y lápiz (hoy en día suele ser el ordenador) y ponerse a escribir todo lo que nos salga a partir de esa idea. Veremos cómo tan pronto comencemos a escribir, las palabras se van a ir agolpando y a salir una tras otra. Debemos dejarlas que salgan tal como ellas quieren, sin retoques ni censuras.

Finalmente, cuando se haya terminado de escribir, será el momento de repasarlo para corregir alguna cosa o añadir o quitar cualquier otra, pero nos daremos cuenta que el resultado es de nuestra entera satisfacción.

Para quien no haya practicado nunca esta técnica hay que recordarle que es muy sencilla pero indudablemente no tiene por qué salir de forma perfecta a la primera. Lo importante es acostumbrarse a trabajar sobre una idea, dejarla después reposar en la mente mientras nos ocupamos de otras cosas, y finalmente dar rienda suelta a todas las ideas que en un momento dado brotarán de nuestro subconsciente reflejándolas en el papel.

El trabajo previo siempre es necesario, pero también lo es el dejar trabajar a la mente para que nos aporte esa chispa diferenciadora que otorga a unos mensajes la atracción del lector frente al paso desapercibido de los demás.

Cercanía 
Cuando escribamos nuestros mensajes debemos acostumbrarnos a sentarnos al otro lado de la mesa (en sentido figurado). Me refiero al hecho de ponerse en el lugar del lector, de nuestro destinatario. Hay que hablar en su lenguaje, exponer las cosas de tal manera que le resulten atractivas, que sean interesantes para él. Lo normal, por desgracia, es escribir pensando en lo que le gustaría a nuestro jefe y no en lo que de verdad le interesa al lector. “¿Pero cómo no vas a decir eso, con lo importante que es?”, te dirán en algunas ocasiones. Pues porque eso es importante para ti, pero no para nuestro destinatario, él está más interesado en otros aspectos. Y entre esos aspectos juega un papel importante el factor emocional. Las personas nos movemos por emociones no por sesudos razonamientos; es más, aunque razonemos, al final las decisiones se toman más por los sentimientos. Somos humanos, simplemente es eso. Y de ahí que sea tan importante conectar con ese otro ser humano que va a recibir nuestro mensaje. Hay que hacerle ver que estamos con él, que hablamos su mismo idioma, que conocemos y comprendemos sus deseos y necesidades, y de esa forma –en un diálogo entre iguales- hacerle llegar nuestro mensaje.

Lo que importa siempre no es una comunicación académica perfecta, un mensaje ortodoxamente elaborado, sino el resultado que se persigue con dicha comunicación. Es cierto, sorprende muchas veces cómo una comunicación que ha obviado infinidad de aspectos técnicos, de detalles importantes, etc., consigue sin embargo “llegar” al público y que éste la acepte y la haga suya. Se trata de  cercanía, ni más ni menos, tanto en el lenguaje como en la forma de sentir e interpretar cuanto nos rodea; si no nos hacemos iguales a nuestros destinatarios no podremos conectar con éxito con ellos.

Proactividad 
No podemos esperar a que nos digan nuestros jefes qué es lo que tenemos que hacer. No podemos esperar a que el mercado y la competencia nos marquen el camino para entonces reaccionar. En comunicación hay que ser siempre proactivos, buscar nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevas formas de acercar nuestros posicionamientos hacia nuestro público.

Cualquier empresa u organización tiene en su mano las herramientas para crear los escenarios que lo hagan posible. Se trata de poner en marcha proyectos e iniciativas a través de las cuales podamos contactar con el público y transmitirle nuestros mensajes.

Desde luego la proactividad no es para los perezosos, como tampoco lo es para ellos el éxito. Para ser mejores que la competencia no sólo hay que actuar mejor, también hay que actuar antes y actuar más. Debemos ser nosotros quienes demos siempre el primer paso, quienes marquemos el camino, los primeros en organizar determinados actos o en poner en marcha determinadas acciones. Eso es lo que identifica y diferencia a los líderes. Eso es lo que marca la diferencia.

Disponibilidad 
El mundo de la comunicación, ya lo hemos dicho, requiere de múltiples fuentes de información. Nosotros (nuestra empresa, nuestra organización) también somos una de esas fuentes. Por consiguiente no es de extrañar que el público o que los periodistas quieran contactar con nosotros para pedirnos cualquier información o simplemente para conocer nuestra opinión, bien sea sobre algo relacionado con nuestros productos y actividades o incluso sobre cualquier acontecimiento de actualidad que no tenga nada que ver con nosotros pero, que considerándonos a nosotros como líderes, nos dan el privilegio de ser preguntados al respecto. Y esa es una magnífica oportunidad, un auténtico tesoro que hay que saber aprovechar. Si nuestro público y/o nuestros periodistas quieren hablar con nosotros... hay que facilitarles ese contacto.

Sin embargo, y con demasiada frecuencia, los directivos no son proclives a atender estas peticiones e incluso se muestran contrariados cuando les llegan requerimientos en este sentido. “Es que no tengo tiempo, no puedo atenderlos a todos”, dirán muchos de esos directivos. Y tienen razón; su cargo, sus ocupaciones, no les dejan el tiempo necesario para dedicarlo a estos menesteres. Pero lo que sí les debe ir inherente en el cargo es la capacidad de decisión para derivar hacia otros portavoces cualificados de su organización o empresa la atención de esas demandas. Aquí puede jugar un papel muy importante el responsable de comunicación –verdadero nexo de unión entre una organización y su público- para hacerle ver las características e importancia de cada requerimiento y que así, en base a ese conocimiento, el directivo pueda decidir si finalmente es él quien atiende la petición o si bien se le pasa a otros portavoz de la compañía. Lo que sí será igualmente importante para el éxito es que cada organización tenga varios portavoces cualificados para atender esas peticiones, pero no sólo cualificados desde el punto de vista técnico, sino cualificados desde el punto de vista de la capacidad para comunicar, y para ello existen cursos de portavoces e incluso responsables de comunicación en su propia empresa: para formarlos en el difícil arte de “dar la cara” ante la opinión pública.

Inmediatez 
Se diría que con lo apuntado en al apartado anterior ya estaría todo hecho, pero no. Una cosa es “estar disponible” y otra muy distinta estarlo cuando el peticionario lo necesita; y esto, en el mundo de la comunicación tiene una palabra que gusta muy poco a los directivos: inmediatez.

La mayoría de las ocasiones las peticiones de información, de declaraciones, de entrevistas, de participación en programas, foros, etc. es de ahora para ahora mismo; como mucho, para dentro de un par de horas. No queda otro remedio; el mundo de la comunicación es así. Lo que hoy es noticia... mañana es historia; y los medios de comunicación se nutren de noticias, no son libros de historia. Así, pues, cuando llegue una petición hay que derivarla de inmediato al portavoz correspondiente y este deberá estar preparado para atenderla al momento o como mucho en la próxima hora (simplemente el plazo de tiempo preciso para poder buscar algunos datos relevantes y necesarios para atender la petición con la calidad necesaria).

Continuidad 
Y para terminar me gustaría hablar de la sexta palabra: continuidad. Reconozco que la mayoría de las personas –afortunadamente- tiene grandes ideas, que muchas de ellas presentan grandes proyectos, que algunas consiguen plasmarlos en brillantes iniciativas... pero resulta que muy pocas personas son capaces de “mantener” estas iniciativas, de darles la continuidad necesaria. En mi dilatada trayectoria por el mundo empresarial, he asistido a múltiples presentaciones, a espectaculares power points, a la puesta de largo de excelentes proyectos. Sin embargo cuando al cabo de unos meses volvía a revisarlos ¿qué me encontraba?: el letargo. Tras un brillante arranque (y una vez los autores se habían colgado en su pechera las correspondientes medallas) los artífices de aquella flamante idea se dedicaron a otras cosas y el proyecto se quedó sólo en una fachada, en un arranque al que no se supo o no se pudo dar continuidad.

Cuando uno se plantea un proyecto, hay que ser honestos y plantear igualmente qué es lo que se necesita para mantenerlo, no sólo para ponerlo en marcha. Como esto no se hace y sólo se habla de la parte bonita, resulta que luego no hay presupuesto o no hay recursos humanos, o –simplemente- no estaba previsto que fuera tan complicado su mantenimiento.

Por ello, el reto, el verdadero reto en el campo de la comunicación, no es sólo presentar iniciativas y ponerlas en marcha; el verdadero reto es darles continuidad. Porque resulta que una brillante iniciativa que ha captado con agrado la atención de nuestro público, se volverá en nuestra contra si ese mismo público, pasado un tiempo, comprueba que se han frustrado sus expectativas y que todo aquello que prometíamos ha quedado en nada, en algo paralizado, en algo que pudo ser y no fue.

Fijaros en la importancia de esto: el hecho de no plantear al inicio cuáles van a ser las necesidades reales de recursos y presupuesto para que dicha idea o iniciativa se mantenga viva en el tiempo, hace que esa iniciativa (con el esfuerzo y presupuesto de su arranque incluido) se convierta en algo negativo que afecta directamente a nuestra credibilidad, esto es, un torpedo en la línea de flotación de cualquier empresa, de cualquier organización y de cualquier persona: la credibilidad.


Hacer buena Comunicación... tan fácil y tan difícil:

“La Comunicación en la industria farmacéutica”: https://amzn.to/3cShgD1


sábado, 24 de octubre de 2020

Congresos médicos: Se acabó el chollo (pero nadie pensó en las consecuencias)

(AZprensa) Cuando el uso deriva en abuso se acaba cortando por lo sano, y esto es lo que ha sucedido con los Congresos Médicos. Los laboratorios farmacéuticos han venido invitando a los médicos a los Congresos Médicos durante toda la vida, pero esas invitaciones han sido cada vez más generosas (buenos hoteles, buenas comidas, bolsas de viaje -vamos: dinero para gastos personales-, regalos, excursiones, etc.). Y si un laboratorio quería ser ético en este aspecto y se negaba a según qué cosas, el médico acudía a otro laboratorio y este le pagaba eso y más. Además, las Sociedades Científicas organizaban cada vez más y mejores Congresos, ya que quien pagaba siempre era la industria farmacéutica.

Hace unos años la patronal de los laboratorios, Farmaindustria, impulsó su Código Ético y se pusieron algunos límites: nada de lugares exóticos para celebrar Congresos, si algún médico quiere llevar a su acompañante que se lo pague él y no el laboratorio, límites razonables para las invitaciones y gastos, etc. Recientemente se dio otro paso más en la autorregulación del sector y los propios laboratorios decidieron hacer público el nombre de los médicos a los que invitaban así como el importe de la invitación que les financiaban... pero a la Hacienda pública no le ha parecido suficiente viendo que los médicos disfrutaban de muchos viajes generosamente pagados por los laboratorios, así que ha decidido cortar por lo sano.

A partir de ahora los médicos tendrán que tributar a Hacienda por el dinero que los laboratorios se gasten en invitarlos, ya que considera ese gasto como “retribución en especie” y aclara que los gastos de desplazamiento, estancia y manutención por la asistencia a los Congresos no pueden considerarse como una dieta, especificando que los laboratorios no son sus “empleadores”.

Pero ¿ha pensado alguien en las consecuencias de esta medida? Los Congresos Médicos son necesarios, son una de las mejores formas que tienen los médicos de ponerse al día de los últimos avances en la Medicina y aplicar en beneficio de los pacientes esos nuevos conocimientos adquiridos. Sin embargo acudir a esos Congresos conlleva un coste que pocos médicos están dispuestos a pagar de su bolsillo; los “empleadores”, que son la Sanidad pública y algunas empresas sanitarias, nunca han estado dispuestas –salvo escasas excepciones- a pagar la formación de sus médicos (ya que sabían que los laboratorios farmacéuticos pagaban esa formación); y pocos médicos aceptarán ahora que el coste de esas invitaciones se considere pago en especie teniendo que tributar por ello a Hacienda.

Conclusión: Los Congresos Médicos quedan condenados a su extinción ya que descenderá drásticamente el número de médicos dispuestos a pagarse su coste de asistencia o a pagar después los impuestos derivados por recibir ese pago en especie. Recordemos que, mientras en otros sectores las empresas pagan la formación continua de sus trabajadores, en la Sanidad siempre la han pagado los laboratorios y no parece que ahora la Sanidad pública vaya a estar dispuesta a empezar a pagar cuando la realidad es que no hace más que recortar.

Consecuencias: Descenderá el nivel de formación de los médicos, se resentirá toda la industria (agencias, hoteles, transporte, etc.) que movía la organización de dichos eventos, y los paganinis de siempre, los laboratorios farmacéuticos, se ahorrarán 119 millones de euros (que es –por ejemplo- lo que se gastaron en invitar a médicos a los Congresos en al año 2015, según datos de la propia Farmaindustria). ¡Ah! y se nos olvidaba recordar que esa falta de puesta al día en conocimientos médicos la pagarán... los pacientes, es decir todos nosotros, cuando nos toque ir al médico y no esté al día de los últimos avances que hay para tratar nuestra enfermedad.


El arte de la buena Comunicación en temas de salud...

“La Comunicación en la industria farmacéutica”: https://amzn.to/3cShgD1


viernes, 23 de octubre de 2020

La soledad del "Elevator Pitch"

(AZprensa) Parece que esa técnica estadounidense bautizada como “Elevator Pitch” o “Elevator Speech” (resumir nuestra oferta en un minuto, despertando el interés del interlocutor, para que nos conceda una reunión más extensa más adelante) se está poniendo de moda en los departamentos de Recursos Humanos para las entrevistas de selección; es decir, algo tan frío e inhumano como el “Elevator Speech” (conversación de ascensor) ha sido acogido con gozo por los de recursos... “humanos” (?).

Con respecto al “Elevator Pitch” dice Fernando González, un experto en las relaciones comerciales con clientes, que es un claro ejemplo de “cómo nos pasamos la vida corriendo para no ir a ningún sitio”. Y si ya es malo que esta moda vaya ganando terreno aquí en España, más lo es que lo gaya ganando en los departamentos de Recursos Humanos, que son precisamente aquellos que más y mejor ejemplo deberían dar de lo que son “relaciones humanas”.

Pero será mejor que lo explique este especialista con sus propias palabras:

“Ya entendí que es una metáfora con el objetivo de meter presión a un candidato ya de por sí presionado por el entorno. Elevator Pitch es una técnica traída de los Estados Unidos donde el mercado laboral y el mercado general nada tienen que ver con España. El reclutamiento para mi es un Don y probablemente una de las acciones más importantes en una compañía, tanto para el reclutador como para el candidato. Explicar en dos minutos mi experiencia de 25 años trabajando me costaría mucho y, si la persona que tengo delante no muestra el más mínimo interés en escuchar, quizás es que no merezca la pena trabajar con ella.
Cuando estamos tan ocupados que ni el ejecutivo tiene diez minutos para el que le habla, cuando el médico no tiene diez minutos para un paciente, cuando no tenemos diez minutos para lo importante, hay que entender que algo estamos haciendo mal. Los altos ejecutivos tiene mucho más tiempo del que parece, casi todos juegan al golf y te aseguro que le dedicaron muchas horas a la salida al campo y a la bajada de handicap. Soy de los que opinan que en la vida todo va y vuelve, y quién sabe si cuando ellos lo necesiten encontrarán a alguien que les dedique el tiempo del Elevator Pitch.
Démosle la vuelta a la tortilla y enseñemos que dedicar un tiempo a las personas que quieren trabajar con uno, es una buenísima inversión y hasta donde no podamos hacer un cliente, hagamos un amigo. Empezará entonces a verse a las empresas de manera diferente, y nos podremos mirar en el espejo con la sensación del deber cumplido”.

Hora sería, pues, de reaccionar, antes que el dichoso “Elevator Pitch” se adueñe también de la sociedad española en todos sus ámbitos, profesionales y personales, ya que como muy bien dice Fernando González, “nos pasamos la vida corriendo para no ir a ningún sitio”.


La Comunicación en los laboratorios farmacéuticos...

“La Comunicación en la industria farmacéutica”: https://amzn.to/3cShgD1