viernes, 9 de mayo de 2025

Importancia de la señalética en las empresas

(AZprensa) La señalética, entendida como el conjunto de signos, símbolos y elementos visuales diseñados para orientar, informar y comunicar en espacios físicos y digitales, es un pilar fundamental en la gestión de la experiencia del usuario y la identidad corporativa. En el contexto de empresas y grupos multinacionales, una señalética bien diseñada, correctamente implantada y cuidadosamente mantenida no solo optimiza la funcionalidad de los espacios, sino que refuerza la imagen de marca, fomenta la seguridad y mejora la interacción con empleados, clientes y visitantes.
 
¿Por qué es crucial la señalética en las empresas?
 
Orientación y accesibilidad: En grandes corporaciones o sedes multinacionales, los espacios pueden ser complejos, con múltiples edificios, departamentos o zonas de acceso restringido. Una señalética clara facilita la navegación, reduce la confusión y mejora la experiencia de empleados y visitantes. Por ejemplo, en un campus corporativo, señales bien diseñadas guían desde la entrada hasta las áreas específicas, asegurando que incluso los recién llegados encuentren su destino sin dificultad.
 
Refuerzo de la identidad corporativa: La señalética es una extensión de la imagen de marca. Los colores, tipografías y estilos utilizados en las señales deben alinearse con la identidad visual de la empresa, creando coherencia y reforzando el reconocimiento de marca. En multinacionales, donde la presencia global requiere uniformidad, la señalética actúa como un lenguaje visual unificador que trasciende barreras culturales y lingüísticas.
 
Seguridad y cumplimiento normativo: En entornos corporativos, la señalética es esencial para comunicar normas de seguridad, como salidas de emergencia, zonas de peligro o protocolos sanitarios. En multinacionales, donde las regulaciones pueden variar según el país, la señalética debe adaptarse a los estándares locales sin perder consistencia con la identidad global de la empresa.
 
Experiencia del usuario: Una señalética intuitiva mejora la percepción de profesionalismo y cuidado por el detalle. En oficinas, fábricas o centros de atención al cliente, una buena señalización reduce la frustración, ahorra tiempo y genera una impresión positiva en stakeholders.
Claves para una implantación efectiva
 
La implementación de un sistema de señalética en una empresa multinacional requiere un enfoque estratégico que combine diseño, planificación y ejecución. Para ello es necesario seguir los siguientes pasos:
 
1.- Análisis de necesidades y contexto: Antes de diseñar, es crucial realizar un diagnóstico de los espacios y las necesidades específicas. ¿Qué tipo de público utilizará las señales (empleados, clientes, visitantes)? ¿Qué idiomas deben incluirse en una empresa global? ¿Existen barreras culturales o de accesibilidad que considerar? Por ejemplo, en una multinacional con sedes en Asia, Europa y América, la señalética debe ser multilingüe y culturalmente sensible, utilizando pictogramas universales cuando sea posible.
 
2.- Diseño coherente y funcional: El diseño debe priorizar la claridad y la legibilidad, utilizando tipografías simples, contrastes adecuados y tamaños apropiados. Según Joan Costa, pionero en señalética, un buen sistema de señales no solo informa, sino que también se integra estéticamente con el entorno. En el caso de multinacionales, el diseño debe seguir las guías de estilo corporativo, pero permitir adaptaciones locales para cumplir con regulaciones o preferencias culturales.
 
3.- Planificación y estandarización: En grupos multinacionales, la estandarización es clave para garantizar consistencia en todas las sedes. Esto implica crear un manual de señalética que detalle especificaciones técnicas (materiales, dimensiones, colores) y directrices de instalación. Por ejemplo, una empresa como IKEA utiliza sistemas de señalética uniformes en sus tiendas globales, pero adapta los idiomas y algunos símbolos según el mercado.
 
4.- Implementación profesional: La instalación debe ser realizada por expertos para garantizar precisión y durabilidad. Esto incluye elegir materiales resistentes (como acrílico, acero o vinilo) que soporten las condiciones del entorno (exterior, interior, alta circulación) y ubicar las señales en puntos estratégicos con alta visibilidad.
 
5.- Pruebas y retroalimentación: Antes de la implementación definitiva, es recomendable realizar pruebas piloto en una sede o área específica. Recoger retroalimentación de usuarios permite identificar problemas, como señales poco visibles o mensajes confusos, y realizar ajustes antes de escalar el sistema a nivel global.

Cuidado y mantenimiento de la señalética
 
La señalética no es un proyecto de "instalar y olvidar". Su eficacia depende de un mantenimiento continuo, especialmente en multinacionales donde los espacios están en constante evolución. Las siguientes prácticas son esenciales:
 
1.- Inspecciones periódicas: Las señales pueden desgastarse, ensuciarse o volverse obsoletas debido a cambios en la estructura de la empresa (nuevos departamentos, reubicaciones). Inspecciones regulares aseguran que las señales estén en buen estado y sean relevantes.
 
2.- Actualización constante: Cambios en normativas, rebranding o expansiones corporativas requieren actualizar la señalética. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, muchas empresas añadieron señales temporales para indicar distanciamiento social o uso de mascarillas.
 
3.- Capacitación del personal: Los empleados deben estar informados sobre el sistema de señalética y su importancia, especialmente en roles de atención al cliente o seguridad, para guiar a visitantes y reforzar el uso correcto de las señales.
 
Beneficios a largo plazo
 
Una señalética bien implantada y cuidada genera beneficios tangibles e intangibles. A nivel operativo, mejora la eficiencia al reducir el tiempo que empleados y visitantes dedican a buscar información o direcciones. A nivel estratégico, fortalece la imagen de marca y demuestra compromiso con la calidad y la accesibilidad. Además, en entornos multinacionales, una señalética efectiva fomenta la inclusión al adaptarse a diversas culturas y necesidades, proyectando una imagen de empresa global pero empática.
 
Por lo tanto, la señalética es mucho más que un conjunto de carteles; es una herramienta estratégica que impacta la funcionalidad, la seguridad y la percepción de una empresa. Para grupos multinacionales, su correcta implantación requiere un equilibrio entre estandarización global y adaptación local, así como un compromiso continuo con su mantenimiento. En un mundo donde la experiencia del usuario y la coherencia de marca son clave para el éxito, invertir en un sistema de señalética bien diseñado y cuidado no es solo una necesidad, sino una ventaja competitiva que refleja el profesionalismo y la visión de una organización. Como diría Joan Costa, “las señales no solo guían, sino que comunican la esencia de quien las crea”.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4

No hay comentarios: