sábado, 3 de mayo de 2025

Synalar, un símbolo del progreso en dermatología

(AZprensa) El descubrimiento y desarrollo de los corticoides halogenados en la segunda mitad del siglo XX revolucionaron el tratamiento de las enfermedades inflamatorias y alérgicas de la piel. Entre estos avances, Synalar, un corticoide tópico basado en el acetónido de fluocinolona, se destacó como un hito en la dermatología. Sintetizado por primera vez en 1957 por el laboratorio farmacéutico Syntex, con sede en Palo Alto, California, y desarrollado en su centro de investigación en Ciudad de México, Synalar marcó un antes y un después en el manejo de afecciones cutáneas. Este artículo repasa la historia de Synalar, su impacto en la medicina y su relevancia perdurable en el mercado farmacéutico.
 
Orígenes: Syntex y la innovación en corticosteroides
 
En la década de 1950, la investigación en corticosteroides estaba en pleno auge, impulsada por el descubrimiento de la cortisona y sus aplicaciones terapéuticas. Sin embargo, los corticosteroides iniciales tenían limitaciones, como baja potencia y efectos secundarios sistémicos significativos cuando se aplicaban tópicamente. Syntex, una compañía pionera en química esteroidea, se propuso superar estas barreras. Fundada en 1944 en México y luego establecida en Palo Alto, Syntex ya había ganado reconocimiento por sus avances en la síntesis de hormonas esteroideas, incluyendo la progesterona.
 
En 1957, los científicos de Syntex, trabajando en su departamento de investigación en Ciudad de México, lograron sintetizar el acetónido de fluocinolona, un derivado sintético de la hidrocortisona. La clave de su innovación fue la incorporación de un átomo de flúor en la posición 9 del núcleo esteroide, lo que aumentó significativamente la potencia del compuesto. Esta modificación química no solo potenció la actividad antiinflamatoria, antipruriginosa y vasoconstrictora del corticoide, sino que también minimizó su absorción sistémica, haciéndolo ideal para uso tópico. El compuesto resultante fue nombrado acetónido de fluocinolona, y Syntex lo comercializó bajo la marca Synalar en 1959, convirtiéndose en uno de los primeros corticoides halogenados disponibles en el mercado.

Synalar: Un avance en el tratamiento dermatológico
 
Synalar se introdujo inicialmente en concentraciones de 0.01% a 0.025%, diseñadas para tratar una amplia variedad de afecciones cutáneas inflamatorias, alérgicas y pruriginosas. Su capacidad para aliviar síntomas como el enrojecimiento, la picazón, la inflamación, la descamación y la formación de costras lo convirtió rápidamente en un medicamento de elección para trastornos como dermatitis atópica, psoriasis, eccema, dermatitis de contacto, liquen plano y lupus discoide eritematoso.

El acetónido de fluocinolona, clasificado como un corticoide potente de grado III, ofrecía una eficacia superior a la de los corticosteroides previos, como la hidrocortisona, gracias a su mayor afinidad por los receptores glucocorticoideos y su acción localizada. Además, su formulación en crema, ungüento, solución, champú y aceite permitió adaptarse a diferentes necesidades clínicas, desde aplicaciones en el cuero cabelludo hasta el tratamiento de lesiones en áreas extensas. La versatilidad de Synalar, combinada con su eficacia, lo posicionó como líder en el mercado dermatológico.

Synalar también se destacó por su uso en combinaciones con otros principios activos, como la neomicina (Synalar-Neo), un antibiótico que aborda infecciones bacterianas secundarias en dermatosis, o con agentes como el ciprofloxacino en preparaciones óticas. Estas formulaciones ampliaron su espectro terapéutico, incluyendo otitis externa y hemorroides inflamadas.
Impacto y evolución en la dermatología
 
El lanzamiento de Synalar marcó un cambio paradigmático en la dermatología. Antes de su llegada, los tratamientos para enfermedades cutáneas inflamatorias eran limitados y a menudo requerían terapias sistémicas con mayores riesgos de efectos adversos. Synalar ofreció una alternativa segura y efectiva, permitiendo a los médicos tratar afecciones localizadas con mínima absorción sistémica. Su éxito inspiró el desarrollo de otros corticosteroides tópicos halogenados, consolidando a Syntex como un referente en la industria farmacéutica.
 
A lo largo de las décadas, Synalar se mantuvo relevante gracias a su eficacia comprobada y su perfil de seguridad, siempre que se usara según las indicaciones. Estudios y revisiones clínicas han respaldado su utilidad en el manejo de dermatosis recalcitrantes, aunque se han establecido precauciones claras, como evitar su uso prolongado en niños, en áreas extensas o bajo vendajes oclusivos, debido al riesgo de atrofia cutánea, hipopigmentación o supresión del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal.

El medicamento también ha sido objeto de adaptaciones comerciales. Además de las presentaciones clásicas, Synalar se ha comercializado bajo nombres como Fluocid Forte, Gelidina y Synalar Gamma, y en combinaciones como Synalar Rectal para hemorroides. Su disponibilidad en diferentes concentraciones y formatos ha permitido personalizar el tratamiento según la gravedad de la afección y la sensibilidad del paciente.

Relevancia actual y legado
 
Más de seis décadas después de su lanzamiento, Synalar sigue siendo un pilar en la dermatología. Aunque han surgido nuevos corticosteroides tópicos y tratamientos biológicos, la relación costo-eficacia de Synalar, su versatilidad y su eficacia lo mantienen como una opción preferida por médicos y pacientes. En muchos países, se comercializa tanto en su forma genérica como bajo marcas comerciales, asegurando su accesibilidad.

El legado de Synalar trasciende su impacto clínico. Representa el éxito de Syntex como pionero en la investigación de esteroides y un ejemplo de cómo la innovación química puede transformar la práctica médica.
 
Synalar es, pues, mucho más que un medicamento: es un símbolo de progreso en la dermatología. Desde su síntesis en 1957 hasta su uso continuo en el siglo XXI, ha aliviado el sufrimiento de millones de pacientes con afecciones cutáneas inflamatorias y alérgicas. A pesar de los retos asociados con los corticosteroides tópicos, su eficacia, versatilidad y seguridad, cuando se usa correctamente, lo han consolidado como un líder en su campo. El impacto de Synalar perdura, no solo en las farmacias y consultorios, sino también en la historia de la innovación farmacéutica, demostrando que un descubrimiento bien ejecutado puede resistir la prueba del tiempo.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
Así fueron los orígenes de Synalar en España y en el mundo. Acompaña al autor en este viaje hacia el centro desconocido de los laboratorios farmacéuticos…
“La industria farmacéutica por dentro”: https://www.amazon.es/dp/1708028382

No hay comentarios: