(AZprensa) He aquí un dilema que deberían plantearse
todos los escritores a la hora de escribir diálogos. ¿Se debe escribir
correctamente para fomentar el buen uso de la lengua y difundir la cultura, o
por el contrario hay que dejar que cada “personaje” de una obra literaria se
exprese de una forma acorde con su nivel de educación? Por ejemplo, en las
obras del dramaturgo español Jacinto Benavente (Madrid, 1866 – 1954), que fue
Premio Nobel de Literatura en 1922, sus personajes se expresaban en un
correctísimo lenguaje, con frases perfectas desde el punto de vista gramatical,
y daba igual que quien hablase fuese un ilustre abogado o un humilde agricultor
sin ninguna clase de estudios.
Para el lector o el oyente de esos textos, resulta muy agradable
escuchar frases perfectamente construidas, exposiciones de los hechos y las opiniones
claras y entendibles… pero chirría un poco eso de escuchar a personajes sin
ninguna cultura expresarse como sesudos académicos, y esto quita credibilidad a
los personajes.
¿Qué debemos hacer, pues, con nuestros personajes cuando
se ponen a hablar en un texto teatral o en un diálogo de novela? ¿Dejar que
cada uno hable en función de su personalidad y educación o dotarlos a todos
ellos de un exquisito lenguaje para ver si así se nos pega algo de cultura y
gramática?
Se lo he preguntado a la Inteligencia Artificial y esto
es lo que me ha contestado (mañana podrás leerlo aquí mismo)
Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6
Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6
No hay comentarios:
Publicar un comentario