sábado, 5 de julio de 2025

Un experimento de la DGT aumenta las muertes de tráfico y no rectifica

(AZprensa) En 2022, la Dirección General de Tráfico (DGT) de España implementó una controvertida medida que eliminó la posibilidad de superar en 20 km/h el límite de velocidad al adelantar en carreteras convencionales. Esta norma, que buscaba reforzar el cumplimiento de los límites de velocidad y reducir los accidentes, se fundamentó en la premisa de que los adelantamientos a mayor velocidad incrementaban el riesgo de colisiones frontales. Sin embargo, los datos disponibles y las críticas de expertos y usuarios sugieren que esta medida ha tenido un efecto contrario al esperado, incrementando la siniestralidad y el número de fallecidos en accidentes relacionados con adelantamientos.
 
La norma y su justificación
 
La medida, introducida el 21 de marzo de 2022, modificó el Reglamento General de Circulación, eliminando la excepción que permitía a turismos y motocicletas superar el límite de velocidad en hasta 20 km/h al realizar un adelantamiento en carreteras convencionales. Según la DGT, esta norma pretendía reducir los riesgos asociados a los adelantamientos, una maniobra considerada peligrosa, especialmente en carreteras de doble sentido donde las colisiones frontales son una de las principales causas de accidentes mortales. La DGT argumentó que mantener la velocidad dentro del límite establecido disminuiría la probabilidad de siniestros y contribuiría a su objetivo de reducir un 50% las muertes en carretera en la próxima década. El entonces director de la DGT, Pere Navarro, reconoció que la eliminación de este margen de 20 km/h no tendría un impacto significativo en la mayoría de los conductores, ya que, según él, muchos desconocían esta excepción. No obstante, la medida fue presentada como un paso hacia una mayor seguridad vial, alineándose con las políticas de otros países europeos con bajas tasas de mortalidad en carretera.
 
Los datos: un aumento alarmante en la siniestralidad
 
A pesar de las intenciones de la DGT, los datos posteriores a la implementación de la norma muestran un panorama preocupante. Según un análisis publicado en el Anuario de Motor de La Razón en junio de 2025, los fallecidos en accidentes relacionados con adelantamientos en carreteras convencionales aumentaron un 123% desde la entrada en vigor de la medida. Un estudio de la Universidad de Zaragoza, citado en medios como El Mundo, señaló que en 2023 los accidentes mortales en adelantamientos crecieron un 153% en comparación con los años previos a la norma, y en 2024 el incremento de fallecidos alcanzó el 50% respecto al año anterior.
 
Además, según datos oficiales de la DGT, en 2023 se registraron 849 fallecidos en accidentes en carreteras convencionales, 21 más que en 2022, lo que representa un aumento del 2,5%. Aunque este incremento no se atribuye exclusivamente a la nueva norma de adelantamiento, las colisiones frontales, frecuentemente asociadas a esta maniobra, experimentaron una reducción menor de lo esperado (9% menos de fallecidos, de 246 en 2022 a 225 en 2023), lo que sugiere que la medida no logró el impacto positivo previsto.
 
Organizaciones como Movimiento140 y Automovilistas Europeos Asociados han denunciado que la eliminación del margen de 20 km/h ha prolongado el tiempo que un vehículo permanece en el carril contrario durante un adelantamiento, aumentando el riesgo de colisiones frontales. Este fenómeno se explica porque, al no poder acelerar más allá del límite de velocidad (generalmente 90 km/h en carreteras convencionales), los conductores necesitan más tiempo y distancia para completar la maniobra, lo que incrementa la exposición al tráfico en sentido contrario.
 
La asociación de guardias civiles @jucilnacional ya había advertido en 2022 que la norma ralentizaría los adelantamientos, incrementando el riesgo al permanecer más tiempo en el carril contrario. Expertos en seguridad vial, como Mario Arnaldo de Automovilistas Europeos Asociados, han señalado que la medida no considera las dinámicas reales de las carreteras convencionales, donde los vehículos pesados (como camiones) circulan a velocidades significativamente menores que los turismos. La reducción de la diferencia de velocidad entre vehículos ligeros y pesados, que la DGT defendió como una ventaja, ha generado en la práctica una mayor congestión y maniobras más prolongadas y peligrosas.
 
Y para colmo, la DGT opta por el silencio, a pesar de las evidencias y críticas, y no rectifica, ya que parece priorizar los ingresos por multas sobre la seguridad.
 
Si de verdad queremos avanzar hacia una mayor seguridad vial, es crucial que la DGT evalúe los datos disponibles y escuche las preocupaciones de los usuarios de las carreteras. Restaurar el margen de 20 km/h, acompañado de medidas como una mejor señalización, más carriles de adelantamiento, arcenes más amplios, etc., podría ser un paso hacia una reducción real de los accidentes.
 

This legendary television series from the eighties hid a secret message that has now been revealed: “The hidden message of Falcon Crest”: https://a.co/d/j1tn69R

No hay comentarios: