sábado, 31 de mayo de 2014

La migraña no entiende de razas

(AZprensa) La jaqueca o migraña no entiende de razas y afecta a todos los seres humanos por igual cualquiera que sea el color de su piel. En general, los países asiáticos exigen –antes de autorizar la comercialización de cualquier fármaco- que se haya ensayado dicho fármaco en pacientes de dicha raza. Así suelen hacerlo las compañías farmacéuticas para poder tener acceso a uno de los mercados con mayor número de clientes potenciales.

Cuando, por ejemplo, AstraZéneca había conseguido la comercialización de su antimigrañoso Zomig en 60 países y se había comprobado suficientemente su eficacia y seguridad, llegó el turno para el acceso a Japón y a tal fin realizó amplios estudios clínicos en pacientes japoneses, viéndose cómo la respuesta al tratamiento era la misma. “Hemos demostrado que Zomig –destacó el director ejecutivo de este laboratorio, Tom McKillop (en la imagen)- es tan eficaz en los migrañosos japoneses como lo es en Occidente y que realmente puede hacer diferente la vida de estos pacientes”.

viernes, 30 de mayo de 2014

Superproductos

(AZprensa) Un superproducto o “blockbuster” se define como aquél que alcanza unas ventas de 1.000 millones de dólares antes de su segundo año tras el lanzamiento. Todas las compañías farmacéuticas aspiran a contar con uno o varios de estos productos en su catálogo y con frecuencia realizan estudios y reuniones para analizar las razones que convierten a determinados productos en “superproductos” y tomar ellos, en consecuencia, las medidas oportunas para seguir su ejemplo.

jueves, 29 de mayo de 2014

El español al nivel del inglés

(AZprensa) Una compañía farmacéutica internacional puso en marcha una revista para distribuirla a todos los empleados de la compañía en todo el mundo decidiendo que la misma estuviese redactada no solo en inglés (el idioma universal de los negocios) sino también es español (el idioma más hablado después del inglés y el chino).

miércoles, 28 de mayo de 2014

Del sauce a los coxib

(AZprensa) En el tercer milenio antes de Cristo se utilizaba corteza de sauce para aliviar distintos síntomas y en la Grecia antigua, Hipócrates los usaba para mitigar los dolores del parto. No fue hasta 1899 con el descubrimiento del ácido acetilsalicílico que la medicina dio un paso de gigante si bien hubo que esperar hasta 1971 para que John Vane descubriera el mecanismo de acción de los antiinflamatortios no esteroideos (AINE) y se comprendiera el por qué de sus efectos.

Pero la rápida masificación de su empleo y la utilización indiscriminada de los AINE dio paso a numerosos efectos secundarios como úlceras gástricas y hemorragias asociadas a su empleo.

Para los doctores A. Lanas y M.T. Arroyo (Zaragoza) un nuevo paso adelante se dio con los fármacos denominados coxib ya que “a partir de los datos disponibles podríamos concluir que el perfil de estos fármacos, denominados coxib como una subclase diferente de los AINE, parece óptimo”.

martes, 27 de mayo de 2014

Cuantos más pacientes, mejor

(AZprensa) Con objeto de animar a los investigadores para que reclutasen el mayor número de pacientes en un estudio científico, sus organizadores a nivel internacional establecieron un premio consistente en pagar la inscripción y gastos de viaje para asistir al congreso de la especialidad (que aquél año se celebraba en Nueva Orleáns (Estados Unidos) al investigador que más pacientes aportase al estudio.

lunes, 26 de mayo de 2014

Más supervivencia en cáncer de próstata

(AZprensa) Un análisis publicado hace años en la revista Urology demostró cómo el uso conjunto de dos productos, Casodex (bicalutaminda) y Zoladex (goserelina) durante más de 120 días, aumentaba de forma significativa la tasa de supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado.

El objetivo principal de dicho estudio era analizar si los pacientes que recibían antiandrógenos como terapia combinada a corto plazo, o durante menos de 120 días, tenían una tasa de supervivencia diferente respecto a los que recibían este tratamiento de forma prolongada o durante más de 120 días.

domingo, 25 de mayo de 2014

Reino Unido: tradición de apoyo a la industria farmacéutica

(AZprensa) En el Reino Unido la industria farmacéutica es la mayor inversora en investigación y desarrollo; pero esto no es algo nuevo sino que viene de lejos e incluso en los tiempos en que Tony Blair era primer ministro se creó un grupo de trabajo específico para identificar y analizar los factores clave que afectan a la industria farmacéutica en aquel país y poner en marcha lo antes posible sus recomendaciones.

Según el entonces secretario de Salud, Alan Milburn, “la creación de este grupo de trabajo es un signo evidente de la determinación del Gobierno de reforzar la competitividad dela industria farmacéutica en el Reino Unido”. Tal como destacó Milburn, “este país tiene una historia que le ha distinguido como pionero en los avances científicos y médicos. El Gobierno se compromete a asegurar que en el Reino Unido se continúen haciendo avances científicos importantes a nivel mundial. A fin de conseguirlo tenemos que estar seguros de que se dan las condiciones adecuadas para que la industria continúa siendo innovadora y competitiva”. Igualito que en España... por la otra punta.

sábado, 24 de mayo de 2014

La primera vez que superaron a tamoxifeno

(AZprensa) La Agencia de Control del Medicamento del Reino Unido actuó como Estado Miembro de Referencia en el Procedimiento Europeo de Reconocimiento Mutuo –revisando datos de estudios clínicos sobre 1.000 pacientes de todo el mundo- para conceder la extensión de primera línea de tratamiento a Arimidex (anastrozol), que ya había obtenido anteriormente la aprobación como segunda línea en cáncer de mama avanzado. Esto le situó como una alternativa eficaz al tratamiento con tamoxifeno y fue la primera vez que la posición de tamoxifeno como tratamiento endocrino de primera elección fue superado por un fármaco inhibidor de la aromatasa.

Los datos fueron extraídos de dos amplios estudios diseñados para investigar la eficacia comparada de los dos compuestos utilizados como tratamientos de primera línea en cáncer de mama avanzado. Los resultados de ambos estudios demostraron que Arimidex era al menos tan eficaz como tamoxifeno en el tratamiento de primera línea. No obstante los resultados del estudio realizado en Estados Unidos también demostraron que Arimidex era significativamente más eficaz en términos de “tiempo hasta la progresión” y beneficio clínico, en comparación con tamoxifeno. De hecho, las mujeres tratadas con tamoxifeno tuvieron un 44% más de riesgo de que su enfermedad progresara en un periodo dado de tiempo, que las tratadas con Arimidex.

Tamoxifeno y Arimidex tienen mecanismos diferentes de acción. El primero bloquea los receptores de estrógenos en las células tumorales, mientras que el segundo reduce los niveles de estrógenos, suprimiendo su síntesis.

viernes, 23 de mayo de 2014

Controversias en psiquiatría

(AZprensa) La irrupción de los antipsicóticos de segunda generación marcó hace unos años un punto de inflexión que hizo necesario profundizar en el conocimiento de estos nuevos fármacos y las posibilidades que ofrecían para el tratamiento de estos enfermos.

El profesor López Ibor (en la imagen) fue el responsable de coordinar entonces un programa de formación para los psiquiatras españoles en el que se abordaron numerosos aspectos de interés en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales y en el que colaboraron otros destacados psiquiatras de nuestro país como los profesores Ginés Llorca, Julio Vallejo y Miguel Casas.

La elección de los temas fue uno de los puntos más atractivos de este programa de formación llamado “Controversias en psiquiatría” ya que animaban al debate y al intercambio de opiniones y experiencias entre los médicos participantes, y todo ello dentro de un marco práctico donde los casos clínicos reflejaban la realidad con la que a diario se encuentra el especialista.

Lo más importante de este tipo de programas de formación es que revierten en una mejor atención a estos enfermos que, gracias a los nuevos fármacos, van poco a poco cumpliendo su objetivo de vivir una vida lo más normal posible.

jueves, 22 de mayo de 2014

Cómo ayudar al fumador asmático

(AZprensa) He aquí una serie de consejos para ayudar al fumador asmático:

1.- Conocer la actitud del fumador hacia su hábito, investigando el grado de motivación del paciente para abandonar el tabaco, el nivel de su dependencia a la nicotina y el nivel de su adicción psicológica y/o conductual.

2.- Consejo del profesional sanitario. Transmitir al paciente la necesidad de abandono del hábito y las consecuencias sobre la enfermedad.

3.- Fijar una fecha para dejar el tabaco. Elegir un día significativo como un aniversario, el primer día del mes o el comienzo de un periodo de vacaciones... y anotar los motivos fundamentales por los que ha decidido dejar de fumar.

4.- Proceso de deshabituación. Consejos para paliar el síndrome de abstinencia nicotínico: evitar el abuso de café y bebidas alcohólicas, aumentar las horas de descanso, distraerse con otras actividades como el ejercicio físico, aumentar el consumo de verduras y hortalizas, respirar profundamente, etc. Durante el primer año se aconseja realizar cinco o seis consultas de deshabituación con el médico, dependiendo del riesgo de recaída que pueda tener cada paciente.


5.- Terapia de sustitución nicotínica. La nicotina se administra a través de la mucosa oral, de la piel o mediante aplicación intranasal o bucal con aerosoles dosificadores. 

miércoles, 21 de mayo de 2014

El nuevo rumbo de la investigación oncológica

(AZprensa) Hasta hace poco, los tratamientos tradicionales para combatir el cáncer caían generalmente en cuatro grandes categorías: cirugía, tratamiento hormonal, radioterapia y quimioterapia citotóxica. Un reconocido experto en esta área, como el Dr. George Blackledge decía hace una década que “los nuevos compuestos cambiarán el modo de abordar el cáncer en la próxima década” y así ha sucedido. En base a los nuevos avances en la comprensión de la biología tumoral, la investigación se ha dirigido a modificar la actividad de vías específicas dentro de las células malignas, las cuales llevan a la proliferación y supervivencia del tumor. Los nuevos compuestos ayudan a detener la proliferación de la célula cancerosa así como otros procesos tales como la angiogénesis y la invasión metastásica, estabilizando la enfermedad y llevando potencialmente a la muerte celular, con la reducción y posible erradicación del tumor.

martes, 20 de mayo de 2014

La dieta no influye en el cáncer de mama

(AZprensa) En opinión del profesor Enrique Dávila, del Mount Sinaí Medical Center (Miami, Estados Unidos) hay un grupo de personas que tiene claramente un componente genético que les predispone a desarrollar el cáncer de mama y hay otro grupo más amplio en el que los factores ambientales van a influir. Sin embargo opina que no es la dieta uno de esos factores, ya que no hay ningún estudio científico que demuestre una relación causa-efecto entre un determinado tipo de dieta y el desarrollo de cáncer.

Para este especialista, los dos grandes retos en cáncer de mama siguen siendo “en primer lugar la curación, ya que todavía queda un porcentaje de pacientes que mueren de cáncer de mama y, por supuesto, el otro gran reto es la prevención”.

Finalmente, con relación a la información de medicamentos a través de Internet y otros medios de comunicación general, Dávila destaca que “los pacientes están muy informados y a mi me llegan ahora los pacientes a la consulta con una información enorme que han encontrado en páginas web, de la cual, la mitad de la información obtenida en Internet es la adecuada, pero la otra mitad es inadecuada, es la opinión de un amigo, de un familiar...”.
En la imagen, el profesor Enrique Dávila (derecha) junto al profesor Manuel González Barón.

lunes, 19 de mayo de 2014

La investigación, cada vez más cara

(AZprensa) Para ser competitivos en el sector farmacéutico, según el análisis realizado hace unos años por Pharma Business, una compañía precisa invertir más de 1.000 millones de dólares en I+D cada año, algo que solo suele estar al alcance de las grandes compañías farmacéuticas.

Según apuntaba Price Waterhouse Coopers, hace apenas una década, las inversiones en desarrollo de las 20 primeras compañías farmacéuticas se doblan cada seis o siete años.

Todo ello fuerza a las compañías investigadoras a aumentar el porcentaje de éxitos en todos los procesos de I+D, aplicar las nuevas tecnologías, lograr acuerdos externos y concentrarse en aquellos productos más prometedores y con una demanda social más amplia, capaz de amortizar las cada vez mayores inversiones necesarias.

domingo, 18 de mayo de 2014

Nolvadex, el fármaco que cambió la historia del cáncer de mama

(AZprensa) La historia de Nolvadex (tamoxifeno) se remonta a 1958 cuando un equipo de científicos de la división farmacéutica de Imperial Chemical Industries (ICI) intentaba sintetizar un nuevo anticonceptivo. Sin embargo la investigación condujo a una sustancia, tamoxifeno, de potente efecto antiestrogénico pero sin eficacia contrastada como anticonceptivo.

El Dr. Arthur Walpole, un endocrinólogo del equipo investigador, se dio cuenta de que este producto podía combatir el desarrollo de algunos tumores de mama causado por los propios estrógenos del cuerpo humano. Estudios realizados en el hospital Christie de Manchester confirmaron su eficacia y llevaron al lanzamiento internacional en 1973. Durante muchos años ha sido el fármaco más ampliamente utilizado en la lucha contra el cáncer de mama, del que se han beneficiado más de 15 millones de mujeres en todo el mundo.

A principios de 1998 se inició el estudio ATLAS para evaluar si la prolongación del tratamiento con Nolvadex (al menos cinco años más) aumentaba la supervivencia. Poco después, nuevos hallazgos publicados en la revista The Lancet, apuntaban que si Nolvadex se administraba inmediatamente después de la cirugía a todas las mujeres con cáncer de mama, sin importar la dad que tuvieran (hasta hace poco no se creía en su beneficio en mujeres premenopáusicas) se podrían salvar miles de vidas. A finales de 1998 las Autoridades Sanitarias de Estados Unidos (FDA) aprobaban su administración como tratamiento preventivo para el cáncer de mama en mujeres de alto riesgo y poco después, la propia FDA, daba un carácter prioritario a la revisión de este producto como tratamiento adyuvante del carcinoma ductal in situ (CDIS) un tipo frecuente de cáncer de mama no invasivo.

sábado, 17 de mayo de 2014

Licencias en la industria farmacéutica

(AZprensa) Las licencias constituyen una práctica habitual en el mercado farmacéutico español. Hablamos de “licencia de producto” como del acuerdo entre dos o más compañías mediante el cual una de ellas (propietaria de la molécula) cede los derechos de comercialización de la misma a otras compañías (licenciatarias). Esto dará lugar a la presencia en el mercado de dos o más productos con el mismo principio activo, pero con distintas marcas comerciales y laboratorios diferentes.

En general este tipo de acuerdos se alcanzan en productos de amplia difusión, como los dirigidos a médicos de Atención Primaria y generalistas. Pocos laboratorios pueden tener unas redes comerciales lo suficientemente amplias como para mantener puntualmente informados a todos estos médicos sobre los últimos avances que con cada fármaco se van produciendo, fruto de los constantes estudios clínicos que se realizan. La licencia permite ampliar, pues, esa red de difusión para que todos los médicos puedan conocer y prescribir (con una u otra marca) ese principio activo en la indicación, dosis, combinación, etc., que más beneficiosa pueda resultar para cada paciente a la luz de los nuevos descubrimientos.

Desde el punto de vista comercial, esta práctica ayuda a rentabilizar  la cuenta de resultados de ese producto para el laboratorio descubridor, ya que un porcentaje fijo de las ventas del licenciatario irá directamente a la cuenta de beneficios del propietario. No hay que olvidar que cualquier nuevo producto ha supuesto para el laboratorio descubridor más de mil millones de euros, y unos diez años de desarrollo, para que tan solo otros diez años después cualquier otro laboratorio pueda copiarlo y comercializarlo por su cuenta.

Hasta que se llega a firmar un acuerdo de licencia hay muchos trámites y negociaciones que pueden alcanzar hasta dos años desde que se inician los primeros contactos hasta que se firma el contrato definitivo.

A la hora de estudiar este tipo de acuerdos se tiende a elegir entre fármacos de primera línea, que supongan importantes avances en la práctica clínica y cuya información deba hacerse llegar a un amplísimo universo de médicos. Para llevarlo a cabo es necesario contemplar un extenso abanico de aspectos legales y comerciales (el contrato final puede tener de 80 a 100 páginas) y sólo una pequeña parte de las negociaciones hincadas suelen llegar a buen puerto.

viernes, 16 de mayo de 2014

No hay que sufrir por el asma

(AZprensa) El asma es una enfermedad, o una “condición” como gustan llamar otros, que afecta a más de 100 millones de pacientes en todo el mundo. Del cinco al 10 por ciento de los adultos y del 10 al 15 por ciento de los niños, son asmáticos, lo que en nuestro país representa un total de más de dos millones de personas.

Desgraciadamente el asma es una enfermedad que no tiene cura; sin embargo, actualmente, no hay motivo por el cual –salvo casos muy concretos- una persona deba sufrir por este motivo. Existe una amplia variedad de tratamientos entre los cuales puede elegir el médico, unos tratamientos que se pueden dividir en dos principales categorías: los que ayudan a controlar la situación (medicación de control) y los que alivian los síntomas (medicación de rescate).

jueves, 15 de mayo de 2014

Acertar con la marca

(AZprensa) Bautizar a un nuevo producto con un nombre comercial atractivo, fácil de recordar es una tarea harto compleja. Normalmente los laboratorios farmacéuticos cuentan con laboratorios de marcas, es decir, una serie de marcas registradas que podrán luego adjudicar a cualquiera de sus nuevos productos. De esta forma, cuando por fin está todo listo para el nuevo producto se elige entre una de esas marcas disponibles. Cualquier compañía lo que intenta es tener la misma marca en todos los países, pero esto no siempre es posible porque n muchas ocasiones uno de esos nombres –o alguno parecido- ha podido estar registrado por otra compañía en algún país y esto desbarata los planes haciendo, con frecuencia, que un mismo medicamento haya de ser conocido con distintos nombres según el país de que se trate. Un ejemplo de esto lo encontramos en el antialérgico Mircol (mequitazina); si bien este es su nombre comercial más extendido, en otros países ha debido cambiar dicho nombre, por ejemplo, Instotal en Argentina, Metaplexan en Alemania, Vigigan en Suiza, o Primalan en un puñado de países como Francia, Portugal, Reino Unido, Brasil, etc.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Investigación de mercados

(AZprensa) El objetivo básico del área de investigación de mercados en un laboratorio farmacéutico es la obtención sistemática de información objetiva e independiente, para asistir a los diferentes departamentos de la compañía en la toma de decisiones.

Mediante la elaboración de diferentes informes aporta la información necesaria sobre las características y situación del mercado, que a su vez permitirá establecer los planes, estrategias y líneas de actuación, facilitando el logro de los objetivos comerciales fijados.

Una parte importante de sus funciones se centra en el seguimiento y control de las acciones comerciales, comprobando el grado en que se alcanzan los objetivos fijados. La colaboración de investigación de mercados es igualmente requerida para conocer cuales son los productos competidores, su volumen de ventas, estacionalidad, evolución, etc.

Finalmente, y no menos importante, es su trabajo de centralización de todo lo relativo al proceso de previsiones de ventas, ocupándose de su control y seguimiento mensual, informando a las fábricas con muchos meses de antelación sobre la demanda estimada de los productos a fin que las mismas ajusten a dichas previsiones su plan de fabricación. Como señala un experto en este campo, Martín Costales, “las fábricas necesitan saber con bastante antelación y precisión el nivel estimado de demanda, con el fin de ajustar las capacidades de producción y establecer el nivel de stock necesario para el correcto abastecimiento del mercado sin incurrir en niveles de stock innecesarios”.

martes, 13 de mayo de 2014

Análisis territorial

(AZprensa) Muchas compañías disponen de especialistas dedicados a analizar sus redes comerciales desde el punto de vista de su dimensión, distribución, número de delegados necesarios para promocionar cada producto e incluso dedicación y esfuerzo que debe destinarse a cada producto.

A través de diversos programas de gestión y herramientas informáticas se diseñan modelos de actuación comercial, se establecen y gestionan criterios de segmentación y planificación de visitas y de territorios.

Los responsables de esta área realizan permanentemente un análisis y seguimiento de cada territorio en relación a las ventas, inversiones y visitas realizadas para cada producto y ofrecen dicha información así como sus recomendaciones a los responsables comerciales.

lunes, 12 de mayo de 2014

Sobre la hemofilia

La hemofilia es un trastorno congénito y crónico de la coagulación de la sangre que se traduce en la posibilidad de sufrir hemorragias internas y externas. Sin el tratamiento adecuado, la aparición repetida de episodios hemorrágicos conduce a secuelas, fundamentalmente músculo-esqueléticas, que disminuyen la calidad de vida.

La hemofilia A se caracteriza por hemorragias espontáneas o prolongadas debidas a la deficiencia del factor VIII y es la forma más frecuente de hemofilia, ya que un 85% de las personas que la padece presenta este tipo. En el caso de la hemofilia B las hemorragias se deben a la deficiencia del factor IX y afecta al 13% de los pacientes hemofílicos.

Se trata de una enfermedad hereditaria que está ligada al género, puesto que el defecto se encuentra en el cromosoma X. Por lo tanto, la transmiten las mujeres y la padecen principalmente los hombres.

domingo, 11 de mayo de 2014

El primer betabloqueante se llamó “Alderlin”

(AZprensa) Entre los logros más destacados de los científicos que trabajaron para AstraZéneca, merece un puesto de honor James Black. Procedente de la universidad de Glasgow, este farmacólogo británico se incorporó en 1958 a la antigua Zéneca (entonces ICI) en donde profundizó en el estudio de unos neurotransmisores llamados catecolaminas (el más conocido de ellos es la adrenalina), que actúan en lugares específicos, conocidos como receptores beta.

Black descubrió que bloqueando la acción de las catecolaminas en el corazón, se podía prevenir el riesgo derivado del aumento en la intensidad y frecuencia de los latidos, y en 1960 descubrió el primer betabloqueante, pronethalol, al que se bautizó como “Alderlin” en honor al lugar de su descubrimiento: los laboratorios de Alderley Park (Manchester, Reino Unido), que hoy continúan siendo un centro de excelencia científica y en donde trabajan más de 3.000 personas. Por estas investigaciones y la nueva vía terapéutica que abrieron, se le concedió en 1988 el premio Nobel de Medicina.

En la imagen, el centro de conferencias “James Black”, en los laboratorios de Alderley Park, en donde se encuentra una réplica del premio Nobel concedido a este investigador y en donde se celebran numerosas reuniones científicas internacionales.

sábado, 10 de mayo de 2014

Publicaciones hermanas

(AZprensa) La revista “Información al Día” que durante muchos años hizo llegar a los empleados de AstraZéneca, a los médicos y a muchos colaboradores externos las noticias de esta compañía, tenía un referente británico, la revista “Spectrum”. Los responsables de “Información al Día”, Vicente Fisac y Luchy Casal se desplazaron a Manchester para mantener un encuentro con los responsables de “Spectrum”, Chris Walker y Karen Goodhind e intercambiar opiniones y experiencias.

“Spectrum” se editaba cada dos meses y se distribuía a 12.000 empleados del Reino Unido en donde la compañía tenía 12 centros entre fábricas, investigación y oficinas, teniendo un corresponsal en cada uno de dichos centros. Su cuidada maquetación y variedad de noticias ofrecían una panorámica completa del equipo humano y profesional de dicha compañía, así como su apoyo a las actividades sociales, humanitarias y de formación continuada.

Por su parte “Información al Día” salía puntualmente el día uno de cada mes y llegaba no sólo a los 1.400 empleados de la compañía en España sino que también se hacía llegar a médicos y colaboradores externos, distribuyéndose igualmente en los congresos y reuniones en donde la compañía estuviese presente.

Con las peculiaridades propias de cada una de estas publicaciones, por la dimensión y el entorno en que cada una de ellas se movía, ambas coincidían en una misma visión tratando de acercar con rigor periodístico las noticias de interés general para sus lectores. Cada una en su estilo primaban por encima de todo el interés público, la objetividad y la agilidad, tratando de hacer un auténtico periodismo de empresa.
En la imagen (de izquierda a derecha) Luchy Casal y Karen Googhind, con sus respectivas revistas intercambiadas.

viernes, 9 de mayo de 2014

Un laboratorio catalán asesina

El laboratorio farmacéutico catalán Tamarang Pharmaceuticals provee al sistema penitenciario estadounidense de rocuronio bromuro, una sustancia que se utiliza para acabar con la vida de los condenados a muerte –y no siempre con inmediatos resultados- convirtiéndose así este laboratorio en cómplice de los “asesinatos de Estado” que se cometen en aquél país.

Una iniciativa popular, a través de “Change.org” está recogiendo firmas para solicitar que no se suministren este tipo de productos cuyo fin es un “homicido premeditado y a sangre fría a manos del Estado”. Este es el enlace: Change.org

jueves, 8 de mayo de 2014

La casa Nº 1 de Londres


(AZprensa) Tras la presentación en el Conference Hall de Londres de los primeros resultados económicos de la recién fusionada AstraZéneca, los directivos de esta compañía invitaron a los periodistas que se habían desplazado a Londres desde distintos países de todo el mundo, a una cena en un marco exclusivo y al que muy pocas organizaciones habían tenido acceso, tanto que esta fue la última vez que pudo celebrarse un acto de este tipo; se trataba de Apsley House, la que fue residencia del duque de Wellington, un edificio histórico convertido en museo.

Edificado entre 1771 y 1778, este edificio neoclásico diseñado por el arquitecto Robert Adam, y que se levanta junto a Hyde Park, ha sido conocido como “la casa Nº 1 de Londres” y dicen de él que no existe otro edificio más renombrado en la ciudad.

En 1947 el duque de Wellington donó el edificio a la ciudad en lo que se ha considerado la donación más generosa del siglo XX en aquél país. Unos años después, en 1952, el edificio abrió sus puertas al público ya transformado en museo, ofreciendo una de las más importantes colecciones de pintura, porcelana, escultura, mobiliario, etc. que pueda contemplarse en toda la ciudad.

Una escultura de Napoleón, de 3,5 metros de altura, del escultor Antonio Cánova, preside la escalera de acceso a las plantas superiores. Antes, junto al hall de entrada, puede contemplarse una de las colecciones más amplias de platos de porcelana y diversas piezas de orfebrería. Ya en el piso superior se encuentran varias salas que ofrecen una impresionante colección de obras de arte y que dan paso al salón de banquetes “Waterloo”.

Presidido por un gran óleo del duque de Wellington, las paredes de este salón –que se conserva exactamente igual que en su época original- contienen un total de 70 cuadros. A lo largo de los 27 metros de longitud de sus paredes pueden contemplarse cuadros de Velázquez (como “El aguador” o el “Retrato del papa Inocencio X”), Murillo, Goya, Rubens, Ribera, Moro, Brueguell, Van Dyck, Teniers o Van der Hieden.

Una parte importante de las pinturas que alberga este museo fueron donadas por el rey Fernando VII de España al duque de Wellington en reconocimiento a su ayuda por la expulsión de los franceses. Tras la batalla de Victoria, en 1813, fue capturado un carruaje de José Bonaparte que contenía 200 cuadros. El duque de Wellington se ocupó de catalogarlos y restaurarlos, tras lo cual ofreció devolverlos a España. Sin embargo el rey español, conmovido por este detalle, rechazó la oferta y le otorgó la propiedad de los mismos como símbolo de agradecimiento.

En 1852 el duque de Wellington ofreció a los oficiales del ejército que habían combatido con él en la batalla de Waterloo, un banquete de celebración en su nueva residencia. Una costumbre que se repitió todos los años de su vida y que se convirtió en uno de los acontecimientos sociales más importantes de Inglaterra, al que todas las personalidades deseaban asistir.

Ciento cuarenta y ocho años después, ya convertido en museo, el salón Waterloo de esta mansión albergó la celebración de los primeros resultados de la nueva compañía. Sólo en muy contadas ocasiones se había alquilado este edificio a determinadas empresas que quisiesen celebrar allí algún acontecimiento muy especial, algo que –además del importe económico- suponía multitud de gestiones y trámites realmente difíciles de culminar. En virtud de las valiosas obras de arte que encierra en su interior, y por motivos de conservación, este tipo de actividades llegó a su fin con esta original cena, por lo que a partir de aquél momento sólo admitió visitas de turistas como cualquier otro museo.

miércoles, 7 de mayo de 2014

La última cena

(AZprensa) El marco donde se celebran los grandes acontecimientos debe estar a la altura de tales acontecimientos. Así lo debieron pensar los responsables internacionales del laboratorio AstraZéneca cuando eligieron el marco para ofrecer una cena a los periodistas que de todo el mundo se desplazaron hasta Londres para asistir a la presentación de los resultados económicos tras el primer año de funcionamiento de aquella nueva compañía. Dicho marco no pudo ser más exclusivo: Aspley House, un emblemático edificio que alberga un exclusivo museo en donde se alojan cuadros de pintores de la talla de Velásquez, Murillo, Goya, Ribera, Moro, Rubens, Brueguell, Van Dyck, Teniers o Van der Hieden.

Sólo compañías realmente importantes podían ser autorizadas a celebrar una cena entre aquellas paredes y AstraZéneca, por sus raíces británicas provenientes de la compañía química internacional Imperial Chemical Industries (ICI), proveedora oficial de la Casa Real británica, pudo conseguir ese privilegio. Pero, tan escasas eran estas excepciones que aquella cena organizada por AstraZéneca fue la última que se celebró en Aspley House, que fue residencia del duque de Wellington e igualmente conocida como la casa Nº1 de Londres; desde entonces sólo funciona como museo que puede visitar cualquier turista que acuda a Londres.

La cena ofrecida a unos 80 periodistas europeos tuvo lugar en el salón de banquetes y la mesa se dispuso tal como muestra el cuadro de Wiliam Salter “El banquete de Waterloo”, precisamente un banquete ofrecido para celbrar la victoria sobre el ejército de Napoleón. Cuadros como “El aguador” de Velázquez y muchos otros adornan las paredes de dicho salón desde aquellos tiempos, y esos mismos cuadros arroparon tan exclusiva cena para los periodistas que pudieron disfrutar de aquél privilegio: una visita privada al museo y una cena rodeados de aquellos cuadros.

Los máximos dirigentes de la compañía se repartieron por la kilométrica mesa y conversaron animadamente con los periodistas que tenían a su lado, pero al final de cada plato cogían su vaso y su servilleta y se cambiaban la posición con cualquier otro de los directivos. De esta forma, todos los periodistas tuvieron la oportunidad de tener a su lado a varios de aquellos dirigentes. Dando ejemplo, el CEO de AstraZéneca, Tom McKillop, conversó con los periodistas españoles, respondió a sus preguntas, se interesó por su trabajo y por la situación en España, y hasta tuvo tiempo de contar algunos chistes y accedió gustosamente a fotografiarse junto a ellos al acabar la cena. La sencillez y el carácter accesible y amable es lo que hace verdaderamente grandes a las personas y McKillop dio buena muestra de ello porque así era, en realidad, su carácter.

En la imagen (de izquierda a derecha) la fotografía que se hizo el grupo español: Rubén Esteller (La Razón), Antonio Domínguez (Europa Press), Luchy Casal (AstraZéneca), Lucía Cecilia (La Gaceta), Tom McKillop, Patricia Núñez (Expansión), Miguel Madrid (Diario Médico) y Vicente Fisac (AstraZéneca).

Pero ¿queréis conocer la historia de esta casa?... Eso será mañana...

martes, 6 de mayo de 2014

Reclutados para Oxford Biomedica

(AZprensa) Dos reputados científicos como los doctores Kyriacos Mitropahnous y Miles Carrol fueron los responsables de poner en marcha y dirigir una unidad dedicada en exclusiva al descubrimiento de fármacos en Oxford Biomédica. 

Dicha unidad, que funcionó autofinanciándose, utilizó las tecnologías punta de esta compañía, tales como la denominada Lenti Vector, así como las de transferencia de genes, control de hipoxia y la denominada MacroGen.

lunes, 5 de mayo de 2014

La década prodigiosa de la investigación farmacéutica

(AZprensa) A principios de este siglo, durante su primera década. La investigación farmacéutico obtuvo una de sus etapas más brillantes con numerosos productos descubiertos y con fuertes inversiones en I+D por parte de las compañías investigadoras.

De las grandes compañías que componían aquél primer ranking, 25 de ellas disponían de más de 50 nuevos productos en desarrollo y entre las 50 primeras sumaban un total de 2.884 nuevos productos.

Este era el ranking de las 10 primeras:
1.- Aventis: 143 productos en desarrollo.
2.-NIH: 127
3.- AstraZéneca: 115
4.- SmithKlien Beecham: 111
5.- Pharmacia & Upjohn: 99
6.- Novartis: 94
7.- Warner Lambert: 93
8.- Jonson & Jonson: 90
9.- American Home Products: 89
10.- Roche: 87

domingo, 4 de mayo de 2014

Hipertensión e incumplimiento terapéutico

(AZprensa) El Dr. Emilio Márquez Contreras (Huelva) ganó hace unos años un premio por su trabajo “El incumplimiento farmacológico en la hipertensión arterial. ¿Por qué incumple el paciente?” analizando las causas que llevan a este tipo de pacientes a dejar de lado su medicación. Sin embargo, a pesar que el incumplimiento terapéutico es uno de los aspectos más preocupantes en el tratamiento de la hipertensión arterial, se sigue produciendo.

Es evidente que el mejor fármaco es ineficaz si no se toma, y que si el paciente no cumple de forma correcta con el tratamiento, no se van a conseguir los objetivos previstos e, incluso, pueden aparecer efectos no deseables.
(En la imagen, el Dr. Emilio Márquez entre María Jesús López y Fernando Paíno, responsables de la convocatoria de aquél premio).

sábado, 3 de mayo de 2014

Objetivo: vida normal para los esquizofrénicos

(AZprensa) La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más prevalentes en nuestra sociedad ya que se estima afecta a una de cada cien personas. Esta enfermedad tiene una evolución crónica y requiere un seguimiento continuado por parte de los profesionales de la psiquiatría, lo que conduce a que los psiquiatras de nuestro país dediquen una gran parte de su tiempo a la asistencia de estos enfermos.

El enfermo con esquizofrenia requiere visitas periódicas para el control de la medicación y sus efectos secundarios; así como orientación (tanto a él como a su familia) sobre la forma en que se debe afrontar la enfermedad y las alteraciones de conducta que genera. En numerosas ocasiones es necesaria la implantación de actividades de tipo rehabilitador a fin de lograr la integración social de estos enfermos.

Por otro lado, la esquizofrenia tiene distintas vertientes de investigación, que están generando un amplio caudal de conocimientos, muchos de ellos de indudable utilidad y aplicación clínica. La investigación psicofarmacológica está produciendo nuevos fármacos cada vez más eficaces y con menores efectos secundarios. La neuropsicología ha detectado diferencias sutiles en la capacidad que estos enfermos tienen para procesar información, lo que está empezando a servir para predecir el funcionamiento psicosocial a todos los niveles.

Se están descubriendo nuevos sistemas de neurotransmisión que tienen una gran trascendencia en el origen de la enfermedad y que van más allá de lo que se había descrito tradicionalmente como una disfunción dopaminérgica.

Las técnicas de neuroimagen están incrementando su capacidad de resolución y no es descabellado pensar que en un futuro cercano podrán aplicarse como herramientas diagnósticas con una sensibilidad y especificidad aceptables.

La genética molecular ha permitido describir la estructura tridimensional de los receptores y segundos mensajeros implicados en la enfermedad, así como el efecto de los antipsicóticos; al tiempo que los estudios genéticos van permitiendo predecir la respuesta a los distintos fármacos.

La neurofisiología está desarrollando nuevas técnicas con una alta resolución espacial que, en unión con otras técnicas de neuroimagen estática, permiten detectar las zonas de actividad de las principales alteraciones psicopatológicas relacionadas con la enfermedad.

El psiquiatra clínico que ejerce su profesión sin poder disponer de todos los recursos asistenciales necesarios, sobre todo de tipo rehabilitador, se ve dificultado a la hora de acceder al amplio caudal de conocimientos de investigación que se están generando en esta área específica y que son de gran utilidad para su práctica clínica.

La investigación en esta área, junto a la colaboración que las compañías farmacéuticas ofrecen a los especialistas, revierte en una mejor atención para estos enfermos que, gracias a los nuevos fármacos que se están descubriendo van a poder cumplir su objetivo de vivir una vida lo más normal posible.

viernes, 2 de mayo de 2014

Un cáncer de próstata cada tres minutos

(AZprensa) Según el Dr. George Blackledge, director médico de oncología en la industria farmacéutica, “en Estados Unidos se diagnostica un cáncer de próstata cada tres minutos” y añadió que según distintas previsiones se estima que en un próximo futuro el 29 por ciento de los casos  de cáncer en el hombre correspondan al cáncer de próstata, que se situará así como el tipo de cáncer más común entre los hombres.

jueves, 1 de mayo de 2014

Una inversión publicitaria “de narices”

(AZprensa) El primer producto de este siglo lanzado por AstraZéneca en Estados Unidos fue Rhinocort Aqua (budesónida), un spray nasal para el tratamiento de la rinitis alérgica, el cual contó con una importante campaña de publicidad dirigida al consumidor, principalmente en televisión, así como la divulgación del mismo entre los médicos a través de una red comercial de 1.265 delegados. Este producto fue el primer esteroide nasal con una dosis inicial recomendada de una sola inhalación al día.

La rinitis alérgica, también conocida como fiebre del heno, es la enfermedad alérgica crónica más frecuente en Estados Unidos, país que cuenta con un total estimado de 20 a 40 millones de pacientes, motivo por el cual las enfermedades respiratorias reciben casi el doble de inversión publicitaria que cualquier otra enfermedad.