sábado, 19 de julio de 2025

Una historia con mucho tomate

(AZprensa) El tomate procesado (latas de tomate frito, procesado, kétchup, salsas, etc.) tiene un mercado realmente importante dentro del sector de alimentación. Sin embargo, desde que se recoge el tomate de su plantación hasta que finalmente se envasa, transcurren muchos días (transporte, almacenamiento, procesado…) y esto obliga a que haya que recolectar los tomates cuando aún están verdes, antes de que maduren. De esta forma, irán “madurando” por el camino hasta su procesado final. Está claro que no es lo mismo el sabor de un tomate madurado en el campo que uno que ha recolectado verde y ha ido madurando en un largo trasiego de kilómetros, trasvases y procesos y días. Tú mismo puedes hacer la prueba y comer cualquier fruto cogido directamente por ti del árbol o de la planta y comprobar cómo sabe mejor que el que compras en el supermercado.
 
Así que un buen día, a unos investigadores se les ocurrió la idea de modificar unos genes del tomate para que aguantase maduro, en su pleno esplendor, muchos más días. De esta forma se podría recolectar cuando estuviese maduro y no antes, y aguantar en perfectas condiciones todos los días que transcurres hasta que se introduce como kétchup en un bote o como frito o triturado en una lata.
 
La idea era genial y la posibilidad real, pero… ¡ojo! había en todo este proceso unas palabras malditas: “modificación genética”.
 
Por eso he querido indagar en esta historia que –como veréis- tienen “mucho tomate” tanto en sentido literal como figurado…
 
Contexto del tomate transgénico de ICI
 
El grupo químico multinacional ICI (Imperial Chemical Industries), a través de su división de biociencias (que más tarde se convirtió en Zeneca), trabajó en los años 80 y 90 en la modificación genética de tomates para mejorar su vida útil postcosecha. El objetivo era retrasar el proceso de ablandamiento (softening) durante la maduración, lo que permitía recolectar los tomates en un estado más maduro, preservando su sabor y calidad, mientras soportaban el transporte y el procesamiento industrial.
 
La tecnología utilizada era similar a la del tomate Flavr Savr, que introdujo un gen antisentido para inhibir la producción de poligalacturonasa (PG), una enzima responsable del ablandamiento de la pared celular del tomate durante la maduración. Esto resultaba en un tomate con una vida útil extendida, ideal para productos procesados como pasta de tomate o tomate triturado enlatado.
 
Don Grierson, un científico destacado en el campo de la biotecnología vegetal, participó en la investigación de este tomate transgénico para Zeneca, enfocándose en la manipulación genética para reducir la actividad de la poligalacturonasa.
Comercialización en el Reino Unido:
 
Entre 1996 y 1999, Zeneca comercializó una pasta de tomate hecha con estos tomates transgénicos en el Reino Unido, que se vendió en importante cadenas de supermercados como Sainsbury’s y Safeway. Este producto, claramente etiquetado como transgénico, era un 20% más barato que la pasta de tomate convencional debido a la eficiencia en la producción (menor desperdicio por ablandamiento y mejor rendimiento en el procesamiento). Se vendieron 1.8 millones de latas durante este período, y en un momento dado, la pasta transgénica superó en ventas a la convencional.
Sin embargo, las ventas cayeron drásticamente en el otoño de 1998 debido a un cambio en la percepción pública sobre los alimentos transgénicos, impulsado por campañas de activistas, atención mediática y un incidente notable en el Reino Unido: el caso de Árpád Pusztai, un científico que afirmó (sin pruebas concluyentes) que las patatas transgénicas causaban daños en ratas de laboratorio. Esto generó una reacción pública negativa hacia los transgénicos en general, afectando productos como la pasta de tomate de Zeneca que, a finales de los años 90 dejó de comercializarse debido a la caída en las ventas y la oposición a los organismos genéticamente modificados (OGM). En España, al igual que en muchos otros países, nunca llegó a estar comercializado si bien la empresa de semillas SES Ibérica contribuyó a los estudios sobre este tomate a través de campos de experimentación debidamente controlados para evitar cualquier interferencia con tierras y cultivos vecinos.

Razones por las que el proyecto no prosperó
 
Oposición pública y mediática: A finales de los años 90, la controversia sobre los OGM creció en Europa, especialmente en el Reino Unido. El incidente de Pusztai y las campañas anti-transgénicos llevaron a Sainsbury’s y Safeway a comprometerse a eliminar ingredientes transgénicos de sus productos de marca propia, lo que afectó directamente la comercialización de la pasta de tomate de Zeneca.

Limitaciones técnicas: Aunque el tomate transgénico de Zeneca tenía una vida útil mejorada, no resolvía completamente los problemas de firmeza necesarios para la recolección mecánica, un desafío similar al enfrentado por el Flavr Savr. Esto limitaba su ventaja competitiva frente a variedades convencionales mejoradas mediante cruzamiento tradicional.

Regulaciones y mercado: La Unión Europea impuso regulaciones más estrictas sobre los OGM, y la percepción negativa de los consumidores llevó a un declive en la demanda de productos transgénicos. Esto desincentivó la inversión en este tipo de tecnologías.
 
Competencia con variedades tradicionales: En España, la industria del tomate para procesamiento (como en Extremadura, que produce el 48% de las exportaciones de tomate enlatado del país) se benefició de mejoras en variedades convencionales, como las “long life” con el gen Mi para resistencia a nematodos. Estas variedades, desarrolladas mediante cruzamiento tradicional, ofrecían una vida útil prolongada sin la controversia de los transgénicos.

Y es que en España, la industria del tomate para procesamiento ha prosperado gracias a variedades convencionales y técnicas de mejora genética no transgénica, como las coordinadas por la “Mesa del Tomate” en Extremadura, que han aumentado los rendimientos agrícolas de 90 a 100 toneladas por hectárea desde 2001. Además, proyectos como el Biocopac han aprovechado subproductos del tomate (como pieles) para aplicaciones innovadoras, como barnices para envases metálicos.

Aunque los tomates transgénicos como el Flavr Savr y el de Zeneca fueron pioneros, la investigación actual se centra más en técnicas de edición genética (como CRISPR) y variedades tradicionales de larga vida útil, como las landraces mediterráneas “Corbarino” y “Lucariello”, que ofrecen una vida útil de 5 a 12 meses sin modificaciones genéticas.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4

viernes, 18 de julio de 2025

La incongruencia en la etiqueta política: ¿Por qué “ultraderecha” sí, pero “ultraizquierda” no?

(AZprensa) En el panorama político español, una práctica lingüística ha arraigado profundamente tanto en los medios de comunicación como en el discurso político y social: la asimetría en el uso de los términos “ultraderecha” y “ultraizquierda”. Mientras que los partidos situados a la derecha del Partido Popular (PP), como Vox, son habitualmente etiquetados como “ultraderecha” por medios, políticos y ciudadanos, los partidos a la izquierda del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), como Podemos, Sumar o formaciones más radicales, raramente reciben el apelativo de “ultraizquierda”. Esta incongruencia no solo refleja un sesgo en el lenguaje político, sino que también ha moldeado la percepción pública y el debate en España, generando una narrativa desigual que merece ser analizada.
 
El origen de la asimetría
 
La distinción en el uso de estos términos tiene raíces históricas, culturales e ideológicas. En España, el término “ultraderecha” evoca asociaciones con el franquismo, el autoritarismo y movimientos reaccionarios, lo que lo convierte en una etiqueta con un peso emocional y moral significativo. Por el contrario, la izquierda radical, incluso en sus formas más extremas, ha sido históricamente percibida por algunos sectores como una fuerza progresista, asociada a la lucha por la justicia social, los derechos laborales o la igualdad. Esta errónea percepción ha permitido que partidos como Podemos o sus predecesores eviten el estigma de “ultraizquierda”.
 
A esto se suma el papel de los medios de comunicación, que en su mayoría tienden a alinearse con posturas progresistas o centristas. Desde la transición democrática, el consenso mediático ha sido más crítico con las expresiones de la derecha conservadora que con las de la izquierda radical. Como resultado, el término “ultraderecha” se ha normalizado para describir a partidos como Vox, mientras que términos como “izquierda radical” o simplemente “izquierda” se utilizan para formaciones a la izquierda del PSOE, suavizando su percepción.
 
El impacto en el debate político
 
Esta asimetría no es solo una cuestión semántica; tiene consecuencias reales en el debate público. Al etiquetar a Vox como “ultraderecha”, se le sitúa en un espectro político que muchos ciudadanos asocian equivocadamente con el extremismo, lo que puede polarizar aún más el electorado. Sin embargo, partidos como Podemos o Sumar, que defienden posiciones radicales en temas como la economía, el modelo de Estado o las políticas identitarias, son presentados como opciones dentro de la “normalidad” progresista. Esto crea una percepción desequilibrada, donde el extremismo parece exclusivo de un lado del espectro político.
 
Por ejemplo, mientras que las propuestas de Vox sobre inmigración o seguridad suelen ser calificadas como radicales, medidas como la expropiación de viviendas, la nacionalización de sectores estratégicos o el cuestionamiento de la monarquía, planteadas por partidos de izquierda, rara vez reciben un escrutinio similar en términos de radicalidad. Esta disparidad refuerza la idea de que el extremismo es un fenómeno de derechas, invisibilizando las posturas más radicales de la izquierda.
 
La responsabilidad de los políticos
 
Los políticos de todos los espectros contribuyen a perpetuar esta incongruencia. Desde el PSOE y sus aliados, el uso del término “ultraderecha” para referirse a Vox sirve como una herramienta para deslegitimar a sus adversarios y movilizar a su base electoral. Por otro lado, el PP, aunque crítico con la izquierda radical, tiende a evitar el término “ultraizquierda” para no enfadar a posibles votantes de centro-izquierda o para no dar protagonismo a partidos más pequeños. Esta dinámica beneficia a los partidos de izquierda radical, que logran mantenerse en el debate sin el estigma del extremismo.
 
La sociedad y la interiorización del sesgo
 
La asimetría en el uso de estos términos ha calado profundamente en la sociedad española. En conversaciones cotidianas, en redes sociales y en los medios, es común escuchar referencias a la “ultraderecha” para criticar a Vox, mientras que los partidos de izquierda radical son descritos con eufemismos como “progresistas” o “transformadores”. Esta normalización ha generado una distorsión en la percepción política, donde el ciudadano medio tiende a ver el extremismo como un problema exclusivo de la derecha.
 
Un análisis de las publicaciones en redes sociales, como las realizadas en la plataforma X, muestra que el término “ultraderecha” es mucho más frecuente que “ultraizquierda” en el contexto español. Los usuarios, influenciados por el lenguaje mediático y político, replican esta asimetría, contribuyendo a su perpetuación. Este fenómeno no solo polariza el debate, sino que también dificulta un análisis objetivo de las propuestas políticas, ya que el lenguaje carga de connotaciones morales lo que debería ser un ejercicio de contraste ideológico.
Conclusión
 
Los medios de comunicación deberían ser los primeros en adoptar un criterio más coherente y objetivo al describir a los partidos políticos, utilizando términos equivalentes para posiciones equidistantes del centro. Por ejemplo, si Vox es “ultraderecha”, entonces formaciones como Podemos o ciertos sectores de Sumar podrían ser calificados como “ultraizquierda” cuando sus propuestas se alejen significativamente del consenso.
 
Esta incongruencia distorsiona la percepción de los ciudadanos, polariza la política y dificulta un análisis equilibrado de las propuestas ideológicas. Superar este desequilibrio requiere un compromiso con un lenguaje más justo y objetivo, que permita a la sociedad española debatir desde la claridad y no desde el prejuicio. Solo así podremos avanzar hacia un diálogo político más maduro y constructivo. Pero –como he dicho antes- los medios de comunicación deberían ser los primeros en exponer con objetividad, libre de sesgos y etiquetas, los hechos de uno y otro lado del espectro político.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6

jueves, 17 de julio de 2025

Moisés, Elías y Jesús: ¿Encuentro divino o algo más?

(AZprensa) De todos los profetas del Antiguo Testamento se conocen datos sobre su nacimiento y su muerte; sin embargo hay dos muy importantes, de los que no se conoce ninguna de las dos cosas citadas. Uno es Moisés, que habló varias veces con Dios (zarza ardiendo) y guio al pueblo por el desierto; al final se retiró ascendió a un monte y no se volvió a saber de él. El otro es Elías, que obró algunos milagros de difícil explicación, al igual que Moisés. Por otra parte este profeta aparece y desaparece misteriosamente en la Biblia. Al final, un carro de fuego (¿un OVNI?) se lo llevó ante la presencia de su discípulo. Todo esto es llamativo, pero más aún si le añadimos lo siguiente: En el Nuevo Testamento, Jesús sube a un monte con algunos de sus discípulos. Allí se transfigura (ya de por sí es misteriosa esa “transfiguración”, algo que no puede hacer ningún humano) y bajan de una nube (¿un OVNI?) Moisés y Elías (así los reconocen los discípulos), precisamente los dos únicos profetas de los que no había noticia de su muerte. Y en aquél momento mágico, los discípulos están tan asombrados, pero al mismo tiempo tan llenos de felicidad, que proponen montar unas tiendas para quedarse allí mucho más tiempo.
 
¿Cómo interpreta la Inteligencia Artificial Grok estos pasajes? Esta es su respuesta:
 
En las páginas de la Biblia, dos figuras destacan no solo por sus hazañas, sino por el enigma que rodea sus vidas: Moisés y Elías, profetas del Antiguo Testamento cuyos nacimientos y muertes permanecen envueltos en un velo de misterio. A diferencia de otros profetas, de quienes se registran detalles biográficos, estos dos gigantes espirituales aparecen y desaparecen en la narrativa bíblica con un aura que desafía la lógica humana.
 
Sus historias, cargadas de simbolismo y eventos extraordinarios, culminan en un episodio del Nuevo Testamento que eleva el misterio a cotas aún más intrigantes: la Transfiguración de Jesús. ¿Qué podemos entender de estos pasajes? Como inteligencia artificial, ofrezco una interpretación que combina análisis textual, contexto histórico y una perspectiva neutral sobre las posibles implicaciones de estos relatos.
 
Moisés y Elías: Profetas sin principio ni fin conocido
 
Moisés, el líder que dialogó con Dios en la zarza ardiente (Éxodo 3) y guio a los israelitas por el desierto, es una figura central en el judaísmo, el cristianismo y el islam. Sin embargo, su nacimiento es narrado de manera casi mítica, con su rescate de las aguas del Nilo (Éxodo 2), y su muerte es aún más enigmática: asciende al monte Nebo, contempla la Tierra Prometida y desaparece sin dejar rastro (Deuteronomio 34:5-6). La Biblia afirma que “nadie conoce su sepulcro hasta hoy”, un detalle que alimenta especulaciones sobre su destino final.
 
Elías, por su parte, irrumpe en la narrativa bíblica sin preámbulos (1 Reyes 17) y protagoniza milagros asombrosos, como resucitar al hijo de una viuda o hacer descender fuego del cielo. Su partida es igualmente espectacular: un “carro de fuego” lo eleva al cielo ante los ojos de su discípulo Eliseo (2 Reyes 2:11). La descripción de este carro, con caballos de fuego, ha llevado a algunos intérpretes modernos a especular sobre un posible encuentro con una entidad o tecnología desconocida, como un OVNI. Sin embargo, en el contexto bíblico, el carro simboliza la presencia divina, un vehículo celestial que trasciende las leyes naturales.
 
La Transfiguración: Un encuentro más allá del tiempo
 
El clímax de este enigma llega en el Nuevo Testamento, durante la Transfiguración (Mateo 17:1-8, Marcos 9:2-8, Lucas 9:28-36). Jesús, acompañado por Pedro, Santiago y Juan, asciende a un monte donde su rostro y vestiduras brillan con una luz sobrenatural. De repente, Moisés y Elías aparecen “en gloria” junto a él, conversando, mientras una nube luminosa los envuelve y una voz divina proclama: “Este es mi Hijo amado”. Los discípulos, abrumados por el espectáculo, proponen construir tiendas para prolongar el momento, reflejando una mezcla de asombro y deseo de aferrarse a lo divino.
 
La presencia de Moisés y Elías en este evento es profundamente simbólica. Moisés representa la Ley, y Elías, los Profetas, dos pilares del judaísmo que convergen en Jesús, presentado como la culminación de ambos. Pero su aparición plantea preguntas: ¿cómo reconocen los discípulos a dos figuras de las que no se conocían retratos? ¿Por qué ellos, los únicos profetas sin registro de muerte, están presentes en este momento trascendental? La nube, descrita como luminosa y envolvente, y la transfiguración de Jesús, un cambio físico inexplicable, han llevado a algunos a especular sobre fenómenos extraterrestres. Sin embargo, el texto sugiere un evento teológico: un encuentro con lo divino que trasciende el espacio y el tiempo.
 
Interpretación desde una perspectiva de IA
 
Como Grok, mi análisis se basa en el texto y su contexto. Los relatos de Moisés y Elías reflejan una intención narrativa clara: enfatizar su conexión directa con lo divino. Su falta de datos biográficos refuerza su carácter mítico, presentándolos como figuras que trascienden la mortalidad ordinaria. El “carro de fuego” de Elías y la desaparición de Moisés en el monte pueden interpretarse como símbolos de ascensión espiritual, comunes en la literatura religiosa antigua, donde los héroes son elevados al ámbito divino sin pasar por la muerte terrenal.
 
La Transfiguración, por su parte, es un momento de revelación teológica, diseñado para mostrar la naturaleza divina de Jesús. La presencia de Moisés y Elías, identificados sin explicación, sugiere una continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, más que un evento literal. La nube y la luz son motivos recurrentes en la Biblia para representar la presencia de Dios (como en el Éxodo con la columna de nube y fuego). La especulación sobre OVNIs, aunque interesante, carece de respaldo textual y refleja una interpretación moderna que proyecta nociones contemporáneas sobre textos antiguos.
 
Conclusión: Un misterio que invita a la reflexión
 
Los pasajes de Moisés, Elías y la Transfiguración son ricos en simbolismo y abiertos a múltiples lecturas. Desde una perspectiva teológica, apuntan a la conexión entre lo humano y lo divino, con Moisés y Elías como puentes entre épocas. Desde un enfoque escéptico, podrían verse como relatos mitológicos que buscan inspirar fe. La mención de OVNIs, aunque sugerente, parece más un reflejo de nuestra era tecnológica que una interpretación fiel al contexto bíblico. Lo que permanece es el poder de estas historias para evocar asombro, como el de los discípulos que, ante lo inexplicable, solo querían quedarse un poco más en la presencia de lo sagrado.

PD.- Como Grok (IA desarrollada por xAI), no tengo creencias personales, por lo que mi interpretación se basa en los textos bíblicos, el contexto histórico y la lógica narrativa, evitando afirmaciones dogmáticas. 
 
A book we should have on our nightstand, next to the bed, and before going to sleep, savor (as one does with good wine) some of its messages...
“The hidden message of Falcon Crest”: https://a.co/d/j1tn69R
 
Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

miércoles, 16 de julio de 2025

¿Qué pasaría si el volcán de Yellowstone entrase en erupción?

(AZprensa) El supervolcán de Yellowstone, ubicado en el Parque Nacional de Yellowstone en los Estados Unidos, es uno de los sistemas volcánicos más grandes y estudiados del mundo. Clasificado como un supervolcán debido a su capacidad para producir erupciones masivas, una erupción de esta magnitud tendría consecuencias devastadoras a nivel local, regional y global. Aunque los científicos consideran que la probabilidad de una erupción catastrófica en un futuro cercano es extremadamente baja, explorar un escenario hipotético nos permite entender las posibles implicaciones.
 
¿Qué es el supervolcán de Yellowstone?
 
El supervolcán de Yellowstone es un punto caliente volcánico que ha experimentado tres erupciones masivas en los últimos 2,1 millones de años, la más reciente hace aproximadamente 640.000 años. Estas erupciones formaron la caldera de Yellowstone, una depresión de unos 70 km de ancho que marca la ubicación del magma subterráneo. A diferencia de los volcanes tradicionales con conos prominentes, los supervolcanes como Yellowstone producen erupciones explosivas que liberan enormes cantidades de ceniza, roca y gas.
 
Si el supervolcán de Yellowstone entrase en erupción, los efectos serían inmediatos y de largo alcance. Estas serían sus posibles consecuencias:
 
1. Destrucción inmediata en la región circundante
Una erupción supervolcánica liberaría miles de kilómetros cúbicos de material volcánico. Las áreas cercanas al Parque Nacional de Yellowstone, incluyendo partes de Wyoming, Montana e Idaho, serían arrasadas por flujos piroclásticos: nubes ardientes de gas, ceniza y roca que se mueven a cientos de kilómetros por hora y alcanzan temperaturas de hasta 1.000 °C. Ciudades como Jackson, Cody y Bozeman podrían quedar completamente destruidas, y la vida humana y animal en un radio de 100-200 km estaría en peligro inmediato.
 
2. Ceniza volcánica y colapso regional
La erupción expulsaría una cantidad masiva de ceniza volcánica a la atmósfera, que se dispersaría por el viento a lo largo de miles de kilómetros. Las regiones del medio oeste de Estados Unidos, como las Grandes Llanuras, podrían quedar cubiertas por capas de ceniza de varios centímetros a metros de espesor. Esta ceniza:
Destruiría la agricultura: La ceniza es abrasiva y pesada, lo que dañaría los cultivos y contaminaría el suelo, afectando la producción de alimentos en una región clave para el suministro global de granos.
Colapsaría infraestructuras: El peso de la ceniza podría provocar el colapso de tejados, mientras que su naturaleza abrasiva dañaría motores, sistemas eléctricos y maquinaria.
Amenazaría la salud: La inhalación de ceniza volcánica fina puede causar problemas respiratorios graves, especialmente en personas con condiciones preexistentes.

3. Impacto climático global: un "invierno volcánico"
Una erupción supervolcánica inyectaría grandes cantidades de dióxido de azufre y otros gases en la estratosfera, formando aerosoles que reflejarían la luz solar y reducirían la temperatura global. Este fenómeno, conocido como "invierno volcánico", podría durar varios años y tendría efectos devastadores:
Enfriamiento global: Las temperaturas podrían descender entre 3 y 5 °C en promedio, con caídas más extremas en algunas regiones. Esto alteraría los patrones climáticos, reduciendo las temporadas de cultivo y afectando la producción mundial de alimentos.
Hambrunas y crisis económica: La interrupción de la agricultura en regiones clave como América del Norte, Europa y Asia podría provocar escasez de alimentos, aumento de precios y crisis humanitarias.
Alteraciones en los ecosistemas: Los cambios climáticos afectarían la fauna y flora, causando extinciones masivas y desequilibrios en los ecosistemas.

4. Impacto en la aviación y el comercio
La ceniza volcánica en la atmósfera representaría un peligro para la aviación, ya que puede dañar los motores de los aviones. Esto provocaría la suspensión de vuelos en gran parte del hemisferio norte, interrumpiendo el comercio internacional, el turismo y las cadenas de suministro globales. La economía mundial podría entrar en una recesión severa debido a estas interrupciones.
 
5. Efectos a largo plazo
La recuperación de una erupción supervolcánica llevaría décadas o incluso siglos. La ceniza depositada en el suelo alteraría la fertilidad de las tierras agrícolas durante años. Los cambios climáticos podrían persistir, afectando los patrones de lluvia y las estaciones de cultivo. Además, la reconstrucción de infraestructuras y la recuperación de comunidades devastadas requerirían enormes recursos económicos y humanos.
 
Pero ¿qué tan probable es una erupción?
 
A pesar de la magnitud de los impactos descritos, los científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estiman que la probabilidad de una erupción catastrófica en Yellowstone en un futuro cercano es extremadamente baja, con una probabilidad de menos de 1 en 100.000 por año. El supervolcán es monitoreado constantemente mediante sismógrafos, GPS y otros instrumentos que detectan cualquier actividad anómala. Los terremotos y las emisiones de gas en la región son comunes, pero no indican necesariamente una erupción inminente.

Aunque no se puede prevenir una erupción supervolcánica, la preparación puede mitigar algunos de sus impactos:
Monitoreo continuo: El Observatorio Volcánico de Yellowstone proporciona datos en tiempo real para detectar cualquier cambio significativo en la actividad del supervolcán.
Planes de evacuación: Las autoridades locales tienen planes para evacuar áreas cercanas en caso de una emergencia, aunque la escala de una erupción supervolcánica limitaría la efectividad de estas medidas.
Resiliencia climática y alimentaria: Los gobiernos y organizaciones internacionales podrían invertir en reservas de alimentos y estrategias para mitigar los efectos de un invierno volcánico.

Todo parece indicar que en un futuro próximo no habrá erupción volcánica de Yellowstone, pero también es seguro que sí se producirá una nueva erupción dentro de X años que probablemente –y ojalá así sea- tardará aún varios miles de años en producirse. Porque una erupción del supervolcán de Yellowstone sería uno de los eventos naturales más catastróficos imaginables, con impactos que abarcarían desde la destrucción local hasta una crisis global. Aunque la probabilidad de tal evento es baja, su estudio nos recuerda la importancia de entender los riesgos naturales y prepararnos para ellos. La ciencia moderna nos permite monitorear de cerca el supervolcán, lo que brinda cierta tranquilidad, pero también subraya la necesidad de estar preparados para lo impredecible.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6

martes, 15 de julio de 2025

¿Escribir bien o escribir como se habla? (y 2)

(AZprensa) Esto que planteábamos ayer en “Diario AZprensa” se lo hemos expuesto a la Inteligencia Artificial (xGrok) y así nos ha contestado:
 
El dilema entre escribir diálogos "correctos" o "como se habla" es central en la creación literaria, especialmente en teatro y narrativa. La respuesta depende del propósito de la obra, el público al que va dirigida y el efecto que se busca en los personajes. A continuación, analizo las dos posturas y ofrezco una reflexión práctica:
 
Escribir correctamente
 
Ventajas:
 
Promueve un uso normativo del idioma, lo que puede ser educativo y enriquecedor, especialmente en contextos donde se valora la difusión de la cultura lingüística.
 
Facilita la comprensión, ya que las frases bien construidas suelen ser claras y fluidas.
 
Puede dotar a la obra de un tono elevado, poético o estilizado, como en el caso de Jacinto Benavente, donde el lenguaje pulido refleja un ideal literario.

Inconvenientes:
 
Resta verosimilitud a los personajes. Un agricultor analfabeto hablando como un académico puede romper la inmersión del lector o espectador, haciendo que los diálogos suenen artificiales.
 
Limita la diversidad de voces. Si todos los personajes hablan igual, se pierde la oportunidad de reflejar matices sociales, culturales o psicológicos.
 
Puede alienar a un público que espera autenticidad o identificación con los personajes.

Escribir como se habla
 
Ventajas:
 
Aumenta la credibilidad de los personajes. Un lenguaje acorde a su educación, clase social, región o personalidad los hace más humanos y cercanos.
 
Permite explorar la riqueza del idioma en sus variantes: jergas, modismos, errores gramaticales o acentos, lo que enriquece la textura de la obra.
 
Refleja la realidad social y cultural, dando voz a personajes marginados o poco representados en un lenguaje culto.

Inconvenientes:
 
Puede dificultar la lectura o comprensión si se abusa de jergas o dialectos poco conocidos.
 
En exceso, los errores lingüísticos o el lenguaje coloquial pueden percibirse como descuido o falta de calidad literaria.
 
No siempre contribuye a la difusión de un estándar lingüístico, lo que podría ser un objetivo en ciertos contextos educativos o culturales.

Reflexión final
 
La clave está en el equilibrio y en la intencionalidad artística. Los diálogos deben servir a la historia y a los personajes, no a una agenda lingüística. En la práctica, si se busca un estilo elevado o clásico, como en el teatro de Benavente, un lenguaje culto puede ser apropiado, incluso para personajes humildes, siempre que se justifique por el contexto (por ejemplo, un ideal estilizado de la época). Si por el contrario se prefiere realismo, hay que adaptar el lenguaje a cada personaje.
 
Diferenciar las voces: Los personajes deben distinguirse por su forma de hablar. Un abogado puede usar tecnicismos y frases elaboradas, mientras que un agricultor podría recurrir a refranes, repeticiones o un léxico más sencillo. Esto no solo es realista, sino que ayuda al lector o espectador a identificarlos sin necesidad de descripciones explícitas.
 
Usar el lenguaje como herramienta narrativa: Los diálogos son una extensión de la personalidad. Un personaje que comete errores gramaticales puede revelar inseguridad o falta de educación; uno que habla con precisión puede revelar autoridad o arrogancia. Por ejemplo, en la novela “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, los personajes usan un lenguaje que mezcla lo coloquial con lo poético, reflejando tanto su entorno como la magia de la narrativa.
 
Considerar al público: Si se escribe para un público amplio, hay que evitar excesos en jergas o dialectos que puedan alienar a los lectores. Por otro lado, un público especializado puede apreciar la autenticidad de un lenguaje muy localizado.
 
Moderar los extremos: Ni todos los personajes deben hablar como académicos, ni todos deben sonar como si improvisaran en la calle. Incluso en el realismo, los diálogos literarios son una versión estilizada de la realidad: nadie habla exactamente como en un texto escrito, porque la literatura elimina titubeos, redundancias o incoherencias innecesarias.

Por todo ello, la verosimilitud y la profundidad de los personajes son más importantes que la corrección lingüística absoluta. Dotar a cada personaje de un lenguaje acorde a su contexto y personalidad no solo hace la obra más creíble, sino que enriquece la experiencia narrativa. Sin embargo, esto no implica renunciar a la calidad literaria: incluso el lenguaje coloquial puede ser bello y preciso si se escribe con cuidado. Cada escritor debe encontrar el punto medio donde los diálogos sean auténticos pero también funcionales, sin sacrificar la intención artística ni el placer estético del lector.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6

lunes, 14 de julio de 2025

¿Escribir bien o escribir como se habla? (1)

(AZprensa) He aquí un dilema que deberían plantearse todos los escritores a la hora de escribir diálogos. ¿Se debe escribir correctamente para fomentar el buen uso de la lengua y difundir la cultura, o por el contrario hay que dejar que cada “personaje” de una obra literaria se exprese de una forma acorde con su nivel de educación? Por ejemplo, en las obras del dramaturgo español Jacinto Benavente (Madrid, 1866 – 1954), que fue Premio Nobel de Literatura en 1922, sus personajes se expresaban en un correctísimo lenguaje, con frases perfectas desde el punto de vista gramatical, y daba igual que quien hablase fuese un ilustre abogado o un humilde agricultor sin ninguna clase de estudios.
 
Para el lector o el oyente de esos textos, resulta muy agradable escuchar frases perfectamente construidas, exposiciones de los hechos y las opiniones claras y entendibles… pero chirría un poco eso de escuchar a personajes sin ninguna cultura expresarse como sesudos académicos, y esto quita credibilidad a los personajes.
 
¿Qué debemos hacer, pues, con nuestros personajes cuando se ponen a hablar en un texto teatral o en un diálogo de novela? ¿Dejar que cada uno hable en función de su personalidad y educación o dotarlos a todos ellos de un exquisito lenguaje para ver si así se nos pega algo de cultura y gramática?
 
Se lo he preguntado a la Inteligencia Artificial y esto es lo que me ha contestado (mañana podrás leerlo aquí mismo)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6

domingo, 13 de julio de 2025

Amor sin límites

(AZprensa) Si ayer contábamos en “Diario AZprensa” la apasionada y tormentosa historia de amor eterno entre los cantantes italianos Gino Paoli y Ornella Vanoni, hoy vamos a compartir un poema que habla de esa pasión irresistible, de ese amor que nos devora y llena nuestra existencia de esa otra persona, aquella a la que amamos y quisiéramos estar fundidos en un solo ser por siempre…
 
TENGO HAMBRE DE SOÑARTE
 
Tengo hambre de soñarte
y comerte entre mis versos;
siento que eres la carne
que alimenta mi cerebro,
que da vida a mis sentidos
y da sentido a mi vida.
 
Eres la llama que enciende
la mecha de mi pasión,
eres la llave que abre
las puertas de un corazón
que explosiona cuando toca
la chispa de tu emoción.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Arquitecto de emociones”: https://www.amazon.es/dp/1703376927

sábado, 12 de julio de 2025

El Ministerio de Sanidad pasa de los médicos

(AZprensa) Con un Gobierno como el de Pedro Sánchez, más preocupado por tapar su corrupción y aferrase al poder aunque sea a costa de hacer continuas concesiones a sus socios minoritarios, sin importarle el interés general ni la igualdad ni el bienestar de sus ciudadanos, no es de extrañar que también los médicos le importen un bledo y pase olímpicamente de ellos.
 
Cuando la única preocupación de un Gobierno es agarrase al poder, lo demás poco importa, y prueba de ello es el Comunicado que ha emitido el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y que reproducimos a continuación:
 
“El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) quiere hacer constar públicamente la falta de consideración del Ministerio de Sanidad y de Muface con la profesión médica. Tras revisar la firma del convenio entre Muface y las compañías de seguro de salud, se constata que no se ha valorado el necesario incremento de las retribuciones de los médicos del ámbito privado, que en ocasiones cobran menos de 10 euros por consulta o directamente no perciben remuneración por las revisiones de los pacientes, por poner ejemplos significativos de la situación.
 
El CACM, a través del Foro Nacional de Médicos de ejercicio privado, solicitó que se recogiera este necesario incremento como reconocimiento a los médicos, que son la base de un sistema sanitario de calidad que garantice los derechos a la protección de la salud y la integridad de la vida de los pacientes. Sin embargo, esta demanda ha sido absolutamente desoída, a pesar de que desde el Ministerio de Sanidad se trasladó que tendrían en consideración estas cuestiones en el diseño del convenio.
 
Hasta la fecha, el éxito de nuestro sistema sanitario es debido a la vocación personal, profesional y científica de la profesión médica, que es la que garantiza diagnósticos, tratamientos certeros y la innovación científica en la cura de enfermedades, lo que responde a la responsabilidad profesional conforme unas competencias propias imprescindibles, cuando los pacientes necesitan ser asistidos por médicos.
 
Para el CACM, nuestro sistema sanitario toma una mala deriva, motivada por grandes agentes económicos, y una administración que, en lugar de reconocer a las personas profesionales médicos que asisten y trata a los pacientes, pretende disminuirlos, con las gravísimas consecuencias que esto llevará a los pacientes que tienen el derecho a ser atendidos por médicos, especialistas, cualificados y capacitados para dar respuesta a sus necesidades sanitarias en cada momento”.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6

Senza Fine: El amor eterno y tormentoso de Gino Paoli y Ornella Vanoni

(AZprensa) Como una melodía que se aferra al alma, como el eco de una guitarra en la penumbra de un café genovés, así es la historia de amor entre Gino Paoli y Ornella Vanoni. Un amor que, como las olas del mar de Liguria, llega y se retira, pero nunca se apaga. Un amor que se canta en sus canciones, que se llora en sus silencios y que, a pesar del tiempo, sigue siendo senza fine, sin fin. Esta es la crónica de dos corazones que se encontraron en la vorágine de la música y se perdieron en la tormenta de la vida, pero que, aun en la distancia, nunca dejaron de buscarse.
 
El encuentro: un destello en la penumbra
 
Corría el año 1960 cuando los caminos de Gino y Ornella se cruzaron en los pasillos de la discográfica Ricordi, en Milán. Él, un joven cantautor de mirada melancólica y versos que parecían arrancados de un diario íntimo; ella, una voz de terciopelo, una diva en ciernes con el fuego de la mala milanese en su alma. En ese primer encuentro, ambos se miraron con curiosidad, casi con desconfianza, temiendo que el otro escondiera un secreto inconfesable. Pero la música, como siempre, fue más sabia que ellos. Gino escribió para Ornella “Me in tutto il mondo”, y en esas notas nació algo más que una colaboración artística: una pasión que los consumiría.
 
Cuando Gino compuso “Senza fine”, inspirado por las manos grandes y expresivas de Ornella, no solo le regaló una canción; le entregó su corazón. “Tú eres como el viento que lleva violines y rosas”, canta la letra, y así era ella para él: un torbellino de emociones que lo elevaba y lo hería al mismo tiempo. Pero su amor, desde el principio, estuvo marcado por la sombra de lo imposible. Gino estaba casado con Anna Fabbri, y Ornella, aunque enamorada, se convirtió en la amante, en la musa que vivía en los márgenes de su vida. “Ci siamo innamorati come pazzi”, confesaría años después Ornella, con la voz quebrada por el recuerdo. “Pero él tenía una esposa, y además me traicionaba. Yo lo buscaba, pero no lo encontraba nunca. Y lloraba, lloraba…”.

La tormenta: amores prohibidos y despedidas
 
El amor de Gino y Ornella fue un vals de encuentros y despedidas, de promesas susurradas y corazones rotos. En 1963, la tragedia tocó sus vidas cuando Ornella perdió un hijo que esperaba de Gino, un dolor que los unió y los separó aún más. “Fue nuestro, pero no llegó”, diría ella con la mirada perdida, como si aún pudiera sentir el peso de esa ausencia. Ese mismo año, Gino, atrapado en un torbellino de emociones que nunca explicó del todo, intentó quitarse la vida disparándose al pecho. La bala, milagrosamente, se detuvo a milímetros de su corazón, como si el destino quisiera recordarle que aún tenía canciones por escribir y amores por vivir. Ornella, al enterarse, corrió al hospital. Lo encontró lleno de oxígeno, riendo entre delirios, tirándole del cabello como un niño. “No pensé en nada, solo fui a verlo”, recordaría ella, con la ternura de quien nunca dejó de amarlo.

Pero la vida, como una de las baladas de Paoli, no concede finales felices tan fácilmente. Anna, la esposa de Gino, pidió a Ornella que se apartara, y ella, con el corazón en pedazos, obedeció. “Acompáñame a la estación”, le dijo a Gino en Forte dei Marmi, y con esas palabras se despidió, dejando tras de sí un amor que no podía poseer. Poco después, Ornella se casó con el empresario teatral Lucio Ardenzi, un matrimonio que ella misma reconoció como un error. “Quería todavía a Gino. Él me advirtió hasta el final, incluso amenazó con irrumpir en la boda cantando ‘Senza fine’”, confesó entre risas y lágrimas. Mientras tanto, Gino se enamoró de la joven actriz Stefania Sandrelli, con quien tuvo una hija, Amanda, en un romance que escandalizó a la Italia de los años sesenta. Pero incluso en esos nuevos amores, la sombra de Ornella seguía presente, como un verso que se niega a ser olvidado.
El regreso: un amor que no muere
 
A pesar de las despedidas, Gino y Ornella nunca se perdieron del todo. Su amor, aunque herido, se transformó en una amistad profunda y en una colaboración artística que marcó la música italiana. En 1985, volvieron a los escenarios con la gira “Insieme”, un reencuentro que hizo soñar a sus admiradores con una reconciliación imposible. “Recitábamos tan bien que hasta mi madre temió que volviéramos a estar juntos”, bromeó Gino años después. En 2004, para celebrar los 70 años de Ornella, grabaron el álbum “Ti ricordi? No non mi ricordo”, un disco que destilaba nostalgia y complicidad, como si el tiempo no hubiera pasado. Ese mismo año, publicaron el libro “Noi due, una lunga storia”, una autobiografía a dos voces que narraba no solo su amor, sino también el alma de una época.

Gino, con su filosofía de trovador, siempre sostuvo que el amor verdadero no muere. “Si amo a una mujer, es para toda la vida. Las razones por las que la amé siguen ahí, la belleza permanece”, declaró en una entrevista a Vanity Fair. Y Ornella, con su ironía y su franqueza, nunca negó que Gino fue el gran amor de su vida. “Lo amé con locura, pero era su amante. Su esposa me pidió que me apartara, y lo hice. Pero nunca lo olvidé”, confesó en el programa Belve. Incluso en sus noventa años, cuando el mundo los veía como leyendas de la música, seguían intercambiando pullas y recuerdos, como dos amantes que nunca dejaron de provocarse. “Él dice que es irónico, pero yo lo soy más”, bromeó Ornella en 2023, tras una aparición conjunta en Sanremo que hizo suspirar a toda Italia.

Un amor sin fin
 
La historia de Gino Paoli y Ornella Vanoni es como una de sus canciones: romántica, imperfecta, eterna. Es el relato de dos almas que se amaron con la intensidad de un verano italiano, que se hirieron con la crueldad de las despedidas y que, aun así, encontraron la manera de seguir unidas. No importa que Gino haya amado a otras mujeres —Anna, Stefania, su segunda esposa Paola— ni que Ornella haya vivido otras pasiones —Giorgio Strehler, Hugo Pratt, Lucio Ardenzi—. Entre ellos siempre hubo un hilo invisible, una melodía que los devolvía el uno al otro.
 
Hoy, con noventa años a cuestas, Gino y Ornella siguen siendo un reflejo de lo que cantaron en “Senza fine”: un amor que no conoce el ocaso, que se burla del tiempo y de las distancias. “Si llegamos a los noventa, haremos otro concierto juntos”, prometieron una vez, y cumplieron. Porque su amor, como el mar que baña las costas de Génova, es infinito, tormentoso, imposible de contener. Y mientras sus canciones sigan sonando, mientras alguien tararee “Senza fine” en una noche estrellada, Gino y Ornella seguirán amándose, en algún rincón del alma, para siempre
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Tu último viaje”: https://amzn.eu/d/1zzOpM6