(AZprensa)
Groenlandia, esa vasta extensión de hielo y tundra en el extremo norte del
planeta, ha generado confusión durante siglos debido a su representación en los
mapas. Si alguna vez has observado un mapamundi tradicional, probablemente
hayas notado que Groenlandia parece tener un tamaño descomunal, comparable
incluso al de continentes como África o Sudamérica. Sin embargo, esto es un
espejismo cartográfico, una distorsión inevitable al trasladar la superficie de
una esfera —la Tierra— a un plano bidimensional. En este artículo, exploraremos
cuál es el tamaño real de Groenlandia, cómo se compara con otros países y
aclararemos el intrigante debate sobre si realmente es una sola isla o dos
ocultas bajo su manto de hielo.
La
distorsión de los mapas: el problema de la proyección de Mercator
La
mayoría de los mapamundis que conocemos utilizan la proyección de Mercator,
desarrollada en el siglo XVI por el cartógrafo Gerardus Mercator. Esta
proyección fue diseñada para facilitar la navegación marítima, ya que preserva
los ángulos y permite trazar rutas rectas. Sin embargo, tiene un defecto
importante: distorsiona el tamaño de las masas terrestres, especialmente cerca
de los polos.
Cuanto más nos alejamos del ecuador, mayor es la exageración. Por
eso, Groenlandia y la Antártida aparecen inmensas, mientras que las regiones
ecuatoriales, como África, parecen más pequeñas de lo que realmente son.
En
un mapa de Mercator, Groenlandia puede parecer tan grande como África, pero la
realidad es muy diferente. África tiene una superficie de aproximadamente 30.37
millones de kilómetros cuadrados, mientras que Groenlandia abarca solo
2.166.086 kilómetros cuadrados. Esto significa que África es unas 14 veces más
grande que Groenlandia. La distorsión es tan extrema que, en algunos mapas, Groenlandia
parece rivalizar incluso con Sudamérica (17.84 millones de km²), cuando en
verdad es mucho menor.
El
tamaño real de Groenlandia y comparaciones con otros países
Con
sus 2.16 millones de kilómetros cuadrados, Groenlandia es, sin duda, una isla
enorme —la más grande del mundo, de hecho—, pero su tamaño real queda en
perspectiva al compararlo con otros países. Por ejemplo:
Australia:
Con 7.69 millones de km², es más de tres veces mayor que Groenlandia, aunque a
menudo se la considera un continente y no una isla.
Estados
Unidos: Con 9.83 millones de km² (incluyendo Alaska y Hawái), es casi cinco
veces más grande.
México:
Con 1.96 millones de km², tiene un tamaño muy similar al de Groenlandia, aunque
ligeramente menor.
España:
Con apenas 505.990 km², cabría unas cuatro veces dentro de Groenlandia.
Estas
comparaciones muestran que, aunque Groenlandia es vasta, no se acerca a los
gigantes continentales que los mapas tradicionales podrían hacernos creer. Su
ubicación cerca del Polo Norte amplifica su tamaño aparente, pero en términos
reales, es una fracción de lo que sugieren las proyecciones más comunes.
¿Una
isla o dos? El misterio bajo el hielo
Otro
aspecto fascinante de Groenlandia es su naturaleza geológica, que también ha
alimentado debates. Aproximadamente el 80% de su superficie está cubierta por
una gruesa capa de hielo, conocida como la capa de hielo de Groenlandia, que en
algunos puntos alcanza los 3 kilómetros de espesor. Esta capa oculta gran parte
del relieve subyacente, lo que ha llevado a especulaciones sobre si Groenlandia
es realmente una sola masa terrestre o varias islas separadas unidas por el
hielo.
Estudios
geofísicos recientes, utilizando tecnologías como el radar de penetración de
hielo y modelos gravitacionales, han revelado que bajo la capa de hielo,
Groenlandia es, en efecto, una sola isla en términos geológicos. Aunque existen
depresiones y valles profundos, no hay evidencia concluyente de que el lecho
rocoso esté dividido en dos o más masas terrestres independientes que emergerían
si el hielo se derritiera por completo. Sin embargo, el grosor del hielo y la
presión que ejerce han deformado el terreno, creando una topografía compleja
que puede dar lugar a malentendidos.
En
un escenario hipotético donde todo el hielo desapareciera, Groenlandia seguiría
siendo una sola isla, aunque su superficie habitable sería mucho menor de lo
que su tamaño total sugiere, y aunque gran parte de su interior está deprimido
por el peso del hielo, la idea de que Groenlandia son dos islas sigue siendo
más un mito que una realidad científica.
En
definitiva, podemos concluir que Groenlandia es un lugar de superlativos: la
isla más grande del mundo, cubierta casi en su totalidad por hielo, y un enigma
cartográfico que ha confundido a generaciones. Su tamaño real, 2.16 millones de
kilómetros cuadrados, la sitúa muy por debajo de los continentes que parece
rivalizar en los mapas, pero sigue siendo impresionante en comparación con
muchos países.
La
próxima vez que mires un mapamundi, recuerda que lo que ves es una interpretación,
no la realidad, y que Groenlandia, aunque vasta, tiene un lugar mucho más
modesto en el panorama global de lo que su imagen distorsionada sugiere.
En
la imagen, el tamaño real de los países (en rojo) frente al tamaño que suele
aparecer en los mapas (en azul).
A well-documented exploration of Medicine, Pharmacy, and rural society
in the 19th century through two biographies that should not be forgotten:
“Kisses are tears”: https://a.co/d/eCok2Y0