miércoles, 2 de abril de 2025

Cuando reinaba el humanismo en Medicina

(AZprensa) Hablando de Medicina y del humanismo en Medicina (¡qué poco queda de él en la actualidad!) es oportuno recordar la vida de uno de esos médicos del siglo XIX que dieron ejemplo de lo que debe ser un buen médico. La lectura del libro “Kisses are tears” nos abre la puerta a ese pasado no tan lejano y sin embargo casi olvidado…
 
En primer lugar, Gaspar Fisac ​​Orovio (Daimiel, España, 1859-1937) fue un médico distinguido de su época. Si bien ejerció como médico municipal en un pequeño pueblo de La Mancha antes de trasladarse al Hospital de Ciudad Real, se ganó el reconocimiento y el prestigio profesional no solo por su altruismo y dedicación a sus pacientes —tratándolos siempre con un trato humano y cercano, tan poco común hoy en día—, sino también por sus descubrimientos. A través de sus investigaciones sobre la tuberculosis, desarrolló el primer tratamiento preventivo y curativo registrado para esta enfermedad en España. Su experiencia con numerosas epidemias —cólera, tifus, sarampión, entre otras— le permitió establecer una serie de medidas de higiene y saneamiento para frenar su propagación. La suya, pues, fue una vida que salvó muchas vidas.
 
En segundo lugar, nos centramos en su labor periodística. Empezó colaborando en un periódico fundado por su hermano, del que posteriormente asumió la dirección cuando la salud de este se deterioró. Ese periódico, El Eco de Daimiel, se convirtió en el más vendido de Ciudad Real, y su influencia se extendió a otros rincones de España. Aunque duró poco más de cinco años, publicó 445 números. Desde sus páginas, defendía los ideales de la democracia y la justicia, así como una firme defensa de las profesiones sanitaria y periodística.
 
En tercer lugar, exploramos su faceta como poeta. Aunque nunca publicó un libro —la poesía era para él una afición—, dejó un importante corpus de composiciones que merecen un lugar en la literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX. Prueba de ello son los premios que dos de sus obras recibieron en concursos literarios. Esta pasión también lo llevó a escribir, dirigir e incluso actuar en pequeñas obras de teatro.
 

Edición en inglés: “Kisses are tears”:
https://a.co/d/eCok2Y0
Edición en español: “Médico, periodista y poeta”: https://www.amazon.es/dp/1706950551
Disponibles en Amazon en eBook y edición impresa.

(5) Publicidad: Publicidad institucional vs Publicidad de productos

(AZprensa) Mención especial merece analizar aunque sea brevemente esa eterna lucha entre la publicidad de productos y la publicidad corporativa, una lucha en la que tradicionalmente siempre sigue perdiendo, por infravalorada, la publicidad corporativa…
 
5.- Publicidad de productos y publicidad institucional
Las empresas, en general, son muy reacias a hacer publicidad institucional, es decir, anuncios de la propia empresa. Consideran que la publicidad sólo debe hacerse de los productos, que son los que directamente generan beneficios a la compañía, mientras que los anuncios institucionales realmente “no venden nada”… según ellos. Y si bien es cierto que la publicidad de productos es imprescindible para las ganancias de la empresa, no por ello debe despreciarse la publicidad institucional, sobre todo si está bien hecha y en armonía con la publicidad de los productos. La publicidad institucional hace llegar al cliente potencial la imagen de una empresa fuerte, seria, de prestigio, con calidad, formal, de confianza… y esa imagen que volcamos en el logotipo de la empresa al anunciarla, y todos los valores que en ella hemos volcado, se trasladan de inmediato a cada uno de los productos cada vez que ese cliente vea el logotipo de la empresa junto al logotipo, nombre y/o imagen del producto. De esta forma, tanto la publicidad de productos como la publicidad institucional se retroalimentan una a otra, se refuerzan una a otra. Hay que enseñar a los empleados, mandos y directores de la empresa, que al igual que ellos no comprarían un chocolate (por ejemplo) de una marca desconocida si tienen junto a él otro de Nestlé, Lind o cualquier otra firma de prestigio, el posible comprador de nuestros productos se fiará más de los mismos si ve que están fabricados por esa empresa perfectamente reconocible e identificable de la que le ha llegado publicidad en numerosas ocasiones y a través de diversos medios.
Es pues un error muy extendido que las empresas renuncien a la publicidad institucional o que la limiten a algún anuncio suelto (más que nada por compromiso) y/o a la inserción del logotipo en algún libro o espacio publicitario patrocinado. Tan importante es la publicidad de productos como la publicidad institucional (la buena publicidad en ambos casos, se entiende).
(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4

martes, 1 de abril de 2025

El tamaño real de Groenlandia: despejando mitos y confusiones

(AZprensa) Groenlandia, esa vasta extensión de hielo y tundra en el extremo norte del planeta, ha generado confusión durante siglos debido a su representación en los mapas. Si alguna vez has observado un mapamundi tradicional, probablemente hayas notado que Groenlandia parece tener un tamaño descomunal, comparable incluso al de continentes como África o Sudamérica. Sin embargo, esto es un espejismo cartográfico, una distorsión inevitable al trasladar la superficie de una esfera —la Tierra— a un plano bidimensional. En este artículo, exploraremos cuál es el tamaño real de Groenlandia, cómo se compara con otros países y aclararemos el intrigante debate sobre si realmente es una sola isla o dos ocultas bajo su manto de hielo.
 
La distorsión de los mapas: el problema de la proyección de Mercator
 
La mayoría de los mapamundis que conocemos utilizan la proyección de Mercator, desarrollada en el siglo XVI por el cartógrafo Gerardus Mercator. Esta proyección fue diseñada para facilitar la navegación marítima, ya que preserva los ángulos y permite trazar rutas rectas. Sin embargo, tiene un defecto importante: distorsiona el tamaño de las masas terrestres, especialmente cerca de los polos. 

Cuanto más nos alejamos del ecuador, mayor es la exageración. Por eso, Groenlandia y la Antártida aparecen inmensas, mientras que las regiones ecuatoriales, como África, parecen más pequeñas de lo que realmente son.

En un mapa de Mercator, Groenlandia puede parecer tan grande como África, pero la realidad es muy diferente. África tiene una superficie de aproximadamente 30.37 millones de kilómetros cuadrados, mientras que Groenlandia abarca solo 2.166.086 kilómetros cuadrados. Esto significa que África es unas 14 veces más grande que Groenlandia. La distorsión es tan extrema que, en algunos mapas, Groenlandia parece rivalizar incluso con Sudamérica (17.84 millones de km²), cuando en verdad es mucho menor.
 
El tamaño real de Groenlandia y comparaciones con otros países
 
Con sus 2.16 millones de kilómetros cuadrados, Groenlandia es, sin duda, una isla enorme —la más grande del mundo, de hecho—, pero su tamaño real queda en perspectiva al compararlo con otros países. Por ejemplo:
 
Australia: Con 7.69 millones de km², es más de tres veces mayor que Groenlandia, aunque a menudo se la considera un continente y no una isla.
 
Estados Unidos: Con 9.83 millones de km² (incluyendo Alaska y Hawái), es casi cinco veces más grande.
 
México: Con 1.96 millones de km², tiene un tamaño muy similar al de Groenlandia, aunque ligeramente menor.
 
España: Con apenas 505.990 km², cabría unas cuatro veces dentro de Groenlandia.
Estas comparaciones muestran que, aunque Groenlandia es vasta, no se acerca a los gigantes continentales que los mapas tradicionales podrían hacernos creer. Su ubicación cerca del Polo Norte amplifica su tamaño aparente, pero en términos reales, es una fracción de lo que sugieren las proyecciones más comunes.
 
¿Una isla o dos? El misterio bajo el hielo
 
Otro aspecto fascinante de Groenlandia es su naturaleza geológica, que también ha alimentado debates. Aproximadamente el 80% de su superficie está cubierta por una gruesa capa de hielo, conocida como la capa de hielo de Groenlandia, que en algunos puntos alcanza los 3 kilómetros de espesor. Esta capa oculta gran parte del relieve subyacente, lo que ha llevado a especulaciones sobre si Groenlandia es realmente una sola masa terrestre o varias islas separadas unidas por el hielo.
 
Estudios geofísicos recientes, utilizando tecnologías como el radar de penetración de hielo y modelos gravitacionales, han revelado que bajo la capa de hielo, Groenlandia es, en efecto, una sola isla en términos geológicos. Aunque existen depresiones y valles profundos, no hay evidencia concluyente de que el lecho rocoso esté dividido en dos o más masas terrestres independientes que emergerían si el hielo se derritiera por completo. Sin embargo, el grosor del hielo y la presión que ejerce han deformado el terreno, creando una topografía compleja que puede dar lugar a malentendidos.
 
En un escenario hipotético donde todo el hielo desapareciera, Groenlandia seguiría siendo una sola isla, aunque su superficie habitable sería mucho menor de lo que su tamaño total sugiere, y aunque gran parte de su interior está deprimido por el peso del hielo, la idea de que Groenlandia son dos islas sigue siendo más un mito que una realidad científica.
 
En definitiva, podemos concluir que Groenlandia es un lugar de superlativos: la isla más grande del mundo, cubierta casi en su totalidad por hielo, y un enigma cartográfico que ha confundido a generaciones. Su tamaño real, 2.16 millones de kilómetros cuadrados, la sitúa muy por debajo de los continentes que parece rivalizar en los mapas, pero sigue siendo impresionante en comparación con muchos países.
 
La próxima vez que mires un mapamundi, recuerda que lo que ves es una interpretación, no la realidad, y que Groenlandia, aunque vasta, tiene un lugar mucho más modesto en el panorama global de lo que su imagen distorsionada sugiere.
 
En la imagen, el tamaño real de los países (en rojo) frente al tamaño que suele aparecer en los mapas (en azul).
 

A well-documented exploration of Medicine, Pharmacy, and rural society in the 19th century through two biographies that should not be forgotten:
“Kisses are tears”: https://a.co/d/eCok2Y0

Las múltiples facetas de un médico del siglo XIX

(AZprensa) El libro “Kisses are tears” rescata la biografía de un médico de pueblo, Gaspar Fisac ​​Orovio (Daimiel, España, 1.859-1.937) que destacó por sus múltiples facetas y, sobre todas ellas, por su calidad como ser humano. Resumiendo, podemos enumerar algunas de las más destacadas:
 
MÉDICO - Doctor en Medicina. Médico Oficial y médico forense de Daimiel. Miembro de la Junta Local de Sanidad de Daimiel. Delegado Provincial de Sanidad de la Diputación de Ciudad Real. Galardonado por la Real Academia de Medicina (Premio Calvo, 1905) y reconocido con diversas distinciones en congresos médicos sobre tuberculosis (Barcelona, ​​1912; San Sebastián, 1913).
 
EPIDEMIÓLOGO - Incansable estudioso de los orígenes, la prevención y el tratamiento de las enfermedades, dejó tras de sí importantes estudios sobre el sarampión y la tuberculosis. Descubrió que el aire polvoriento que respiraban los yeseros y caleros, rico en calcio, los inmunizaba contra la tuberculosis. Partiendo de esta hipótesis, sentó las bases científicas que conducirían al desarrollo de un tratamiento innovador para la enfermedad.
 
INVENTOR - Descubridor de un tratamiento preventivo para la tuberculosis e impulsor del desarrollo de la primera especialidad farmacéutica en forma de inhalador (“Fisac ​​Pulvi-Inhaler”), registrada en España. También inventó un dispositivo original para prevenir la propagación de enfermedades durante períodos epidémicos mediante el agua estancada en pilas de agua bendita.
 
PERIODISTA - Escritor y cronista habitual del periódico El Eco de Daimiel, donde también ejerció como director durante la enfermedad de su hermano Deogracias y tras su fallecimiento. Fue corresponsal y colaborador en artículos de otros periódicos de la época.
 
POETA - Autor de numerosos poemas, dos de los cuales, al menos que se sepa, fueron premiados en concursos literarios de Ciudad Real. Muchas de sus obras se publicaron en El Eco de Daimiel y otros medios.
 
DRAMATURO - Autor de varias piezas teatrales cortas (“juguetes”), representadas durante las veladas culturales del Teatro Ayala de Daimiel.
 
DIRECTOR DE TEATRO Y ACTOR - Director de escena de las obras representadas en el Teatro Ayala de Daimiel y actor en algunas de dichas producciones.
 
ECOLOGISTA - Aunque el término "ecología" no se acuñó hasta 1837, existía desde hacía tiempo un movimiento médico, los higienistas, que abordaban la enfermedad desde una perspectiva "ecológica", considerándola el resultado de una compleja interacción de factores ambientales (temperatura, vientos, suelo, etc.) y condiciones socioeconómicas (pobreza, hacinamiento, condiciones laborales, etc.). Las obras científicas de Gaspar Fisac ​​son una prueba fehaciente de este enfoque.
 

Edición en inglés: “Kisses are tears”: https://a.co/d/eCok2Y0
Edición en español: “Médico, periodista y poeta”: https://www.amazon.es/dp/1706950551
Disponibles en Amazon en eBook y edición impresa.

 

Publicidad: Mix de medios

(AZprensa) En este repaso de lo que se debe hacer y no hacer con el presupuesto de Publicidad es lógico hablar del mix de medios…
 
4.- Mix de medios
El concepto de campaña de publicidad lleva implícita la utilización sincronizada y complementaria de varios medios de publicidad. Toda campaña que se precie debe utilizar varios medios publicitarios, con un mismo mensaje, durante un mismo y concreto periodo de tiempo, con un mismo estilo (gráfico, sonoro y visual), complementándose unos a otros para que a cada cliente potencial le llegue ese mismo mensaje no una vez, sino muchas, y no por un solo medio, sino por muchos. Televisión, Radio, Prensa, Internet (ahora), Publicidad exterior, promociones, demostraciones, megafonía, publicidad por correo (ahora ya se hace sólo por e-mail), obsequios publicitarios, concursos, ofertas, folletos (digitales e impresos), patrocinios… todo lo que sea capaz de abarcar la imaginación de un publicitario tendrá cabida en una campaña de publicidad y todos esos medios pueden hacerse complementarios. No es que haya que usarlos todos, que eso sería una exageración, sino que en cada caso deberemos elegir varios de ellos para modular a través de los mismos la campaña.
Por el contrario en ventas, parece que se conforman con usar un solo medio y con eso se quedan tan contentos diciendo “ya hemos hecho publicidad”. Y no, “Publicidad” no es hacer “un anuncio”.
(Continuará…)
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4