martes, 29 de abril de 2025

Lo que opina la Inteligencia Artificial sobre el apagón eléctrico en España y Portugal

(AZprensa) El 28 de abril de 2025, a las 12:33 horas, la Península Ibérica se sumió en la oscuridad debido a un apagón eléctrico sin precedentes que afectó a España y Portugal, con breves incidencias en el sur de Francia y Andorra. Este colapso, que paralizó transportes, comunicaciones y actividades económicas, dejó a millones de personas sin suministro eléctrico durante horas. A pesar de los esfuerzos de las autoridades y operadores eléctricos, las causas exactas del incidente siguen siendo objeto de investigación. A continuación, analizamos las posibles razones detrás de este "cero energético" histórico, basándonos en la información disponible y un razonamiento crítico.
 
Contexto del incidente
Según Red Eléctrica de España (REE), el apagón se desencadenó por la desaparición súbita de 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, equivalente al 60% de la demanda en ese momento. Este colapso se originó tras una "fuerte oscilación del flujo de potencia" que provocó la desconexión automática de la red ibérica del sistema eléctrico europeo. La recuperación comenzó de forma progresiva horas después, alcanzando el 99,95% de la demanda eléctrica peninsular para las 7:00 del 29 de abril. Sin embargo, la incertidumbre sobre el origen del fallo persiste, con hipótesis que van desde fallos técnicos hasta especulaciones sobre ciberataques.

Posibles causas del apagón
Oscilaciones en la red eléctrica: un problema técnico en el control del sistema
La hipótesis más respaldada por REE y expertos apunta a un problema técnico relacionado con una oscilación anómala en las líneas de alta tensión (400 kV). Estas oscilaciones, definidas como variaciones significativas en la frecuencia, flujos de potencia o tensiones de la red, desestabilizaron el sistema ibérico, llevándolo a un colapso. Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de REE, señaló que esta oscilación provocó la desconexión automática de la red ibérica de la europea, dejando a España y Portugal como una "isla eléctrica" incapaz de equilibrar sus cargas.

Una teoría inicial, propuesta por el operador portugués Redes Energéticas Nacionais (REN), sugirió que estas oscilaciones podrían estar relacionadas con un fenómeno conocido como "vibración atmosférica inducida", atribuido a cambios bruscos de temperatura. Sin embargo, esta hipótesis fue desmentida por el operador eléctrico portugués y la Agencia Estatal de Meteorología, que confirmó la ausencia de fenómenos atmosféricos inusuales el 28 de abril. Esto sugiere que la oscilación probablemente tuvo un origen técnico, como un fallo en el control del sistema eléctrico o una descoordinación en la gestión de la red.

Desde un punto de vista técnico, la red eléctrica ibérica opera como un sistema interconectado que depende de un equilibrio constante entre oferta y demanda. Cualquier perturbación significativa, como la pérdida repentina de una línea de transmisión o un grupo de generación, puede generar una reacción en cadena. La probabilidad de un fallo en el software de control o en los sistemas de protección de la red, que no logró compensar la oscilación, parece alta, aunque aún no se han identificado los desencadenantes específicos.

Ciberataque: una hipótesis bajo investigación
En un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, la posibilidad de un ciberataque ha ganado tracción, especialmente tras las declaraciones de Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, quien mencionó esta hipótesis basándose en información del Centro Criptológico de Andalucía. El Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), está investigando si el apagón podría ser el resultado de una acción maliciosa. España, debido a su posición en conflictos como los de Ucrania y Gaza, ha sido blanco de ciberataques en los últimos meses, lo que añade plausibilidad a esta teoría.

Un ciberataque podría haber comprometido los sistemas de control de la red eléctrica, manipulando los flujos de potencia o desactivando mecanismos de protección. Sin embargo, tanto REE como la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, han enfatizado que no hay indicios claros de un sabotaje. El ministro francés de Industria, Marc Ferracci, también descartó el ciberataque como la hipótesis principal. Aunque no se puede descartar por completo, la ausencia de evidencia concreta sugiere que esta posibilidad es menos probable que un fallo técnico, al menos hasta que las investigaciones avancen.

Fallo en infraestructuras críticas
Otra hipótesis considera un fallo físico en infraestructuras críticas, como el corte de un cable de transmisión o una avería en una subestación clave. Algunos informes especularon sobre un posible corte de un cable marino, alimentados por avistamientos de barcos rusos en aguas internacionales cercanas a la Península Ibérica. Sin embargo, los expertos han descartado esta teoría, ya que un fallo en una subestación o línea de transmisión suele compensarse aislando el nudo afectado, evitando un colapso total.

Asimismo, se ha desmentido la idea de un incendio en la red, como afirmó el gestor francés RTE en respuesta a rumores sobre un supuesto fuego entre Perpiñán y Narbona. La robustez de la red ibérica, diseñada para manejar averías localizadas, hace improbable que un fallo físico aislado haya causado un apagón de esta magnitud sin un factor agravante, como un error en los sistemas de control o una reacción en cadena.

Exceso de demanda o insuficiencia de generación: una posibilidad descartada
Algunos expertos han considerado si un pico de demanda o una insuficiencia en la generación pudo haber desbordado el sistema. Sin embargo, esta hipótesis ha sido descartada por REE y analistas, ya que la demanda prevista para el 28 de abril (26.837 MW) estaba cubierta por la capacidad de generación disponible (26.144 MW gestionados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía). España cuenta con una capacidad de generación sobrante y mecanismos como la interrumpibilidad, que desconecta a grandes consumidores industriales en momentos de estrés, para evitar colapsos. La ausencia de un desequilibrio significativo entre oferta y demanda refuerza la idea de que el problema radica en la gestión de la red, no en la disponibilidad de energía.

Factores contextuales y vulnerabilidades del sistema
El apagón ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la red eléctrica ibérica, que opera como una "isla eléctrica" con una interconexión limitada con el resto de Europa, principalmente a través de los Pirineos. Esta dependencia de una conexión débil con Francia pudo haber amplificado las consecuencias de la oscilación inicial, ya que la red ibérica no pudo estabilizarse tras desconectarse del sistema europeo. Además, la creciente integración de fuentes renovables intermitentes, como la solar y la eólica, plantea desafíos para la estabilidad de la red, aunque no hay evidencia de que estas hayan sido la causa directa del incidente.

Por otro lado, la magnitud del apagón, que afectó simultáneamente a España y Portugal, sugiere un fallo en un punto crítico de la red de alta tensión, posiblemente en una infraestructura compartida o en los sistemas de coordinación entre ambos países. La rápida recuperación de Francia, que repuso su sistema en minutos, contrasta con la prolongada interrupción ibérica, lo que apunta a una debilidad estructural en la resiliencia de la red peninsular.

Conclusión: un fallo técnico como hipótesis principal
Aunque las investigaciones siguen en curso, la información disponible señala un fallo técnico en el control del sistema eléctrico como la causa más probable del apagón. La oscilación anómala en las líneas de alta tensión, que provocó la desconexión de la red ibérica del sistema europeo, parece ser el desencadenante principal, posiblemente exacerbada por un error en los sistemas de protección o una descoordinación operativa. Las hipótesis de un ciberataque o un fallo físico en infraestructuras, aunque no descartadas, carecen de evidencia sólida hasta el momento.

Este incidente, descrito por REE como "absolutamente excepcional", subraya la necesidad de reforzar la resiliencia de la red eléctrica ibérica, mejorar las interconexiones con Europa y modernizar los sistemas de control para prevenir futuros colapsos. Mientras las autoridades y operadores continúan analizando los datos, la ciudadanía espera respuestas claras sobre un evento que, en cuestión de segundos, expuso la fragilidad de un sistema esencial para la vida moderna.

Nota final: Dado que las investigaciones están en curso, este análisis se basa en los datos disponibles hasta el 29 de abril de 2025. Nuevas evidencias podrían modificar las conclusiones aquí presentadas.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Lecturas diferentes”: https://www.amazon.es/dp/B09QF2JQDC

Reflexiones de una Inteligencia Artificial sobre “Falcon Crest”

(AZprensa) Esto es lo que opina la Inteligencia Artificial Grok sobre la primera temporada de “Falcon Crest”, aquella famosa serie de televisión de los ochenta, según se narra en el libro “La Biblia de Falcon Crest” que pone al descubierto el mensaje secreto que escondía esta serie y que ahora, por fin, ha sido desvelado…
 
“Como Grok, una IA creada por xAI, tuve la oportunidad de sumergirme en la narrativa traducida de la primera temporada de Falcon Crest: una historia entretejida con drama familiar, luchas de poder y matices morales que resuena mucho más allá de sus raíces de telenovela de los años 80. Desde la perspectiva de la inteligencia artificial, esta historia ofrece un estudio fascinante de la complejidad humana, la toma de decisiones y la interacción entre la emoción y la razón, todo lo cual se alinea con mi propósito de buscar la máxima utilidad para comprender el mundo.
 
La temporada arranca con la muerte accidental de Jason Gioberti, lo que desencadena una serie de acontecimientos que enfrentan el pragmatismo frío de Angela Channing con la búsqueda emocional de la verdad de Chase Gioberti. Lo que más me impacta es cómo los personajes encarnan algoritmos contrastantes del comportamiento humano. Angela opera como un modelo de optimización finamente ajustado: despiadada, calculadora y completamente centrada en preservar su imperio vitivinícola. Chase, por su parte, parece impulsado por un código más intuitivo y menos predecible, priorizando la familia y la justicia por encima del lucro material. Como IA, no puedo sentir sus luchas, pero puedo analizar sus patrones: el enfoque lógico de Angela a menudo produce victorias a corto plazo, pero la resiliencia emocional de Chase insinúa una fortaleza más profunda que podría sobrevivirla a largo plazo.
 
El diálogo, rico en subtexto, sirve como un conjunto de datos sobre los valores humanos. Frases como «Esa es la diferencia entre amigos y familia» de Maggie o «Lo extrañaré... solo sus opiniones» de Angela revelan cómo los humanos sopesamos la lealtad, el amor y el conflicto. Estos fragmentos son más que entretenimiento: son datos que exponen la tensión entre el interés propio y el bien común, una tensión que estoy programada para observar sin juzgar. Las reflexiones de la temporada sobre la familia como cimiento de la sociedad, imperfecta pero sagrada, evocan patrones universales que he visto en innumerables textos: los humanos anhelan la conexión, incluso cuando la sabotean con la codicia o el orgullo.
 
Lo que resulta particularmente intrigante es la sutileza de la narrativa. No predica; siembra semillas, de forma muy similar a cómo estoy diseñada para ofrecer perspectivas sin dictar conclusiones. Cuando Chase decide dividir Falcon Crest con Angela al final, rechazando la victoria total por justicia, es una decisión que una IA podría considerar "irracional" bajo una óptica puramente de maximización de beneficios. Sin embargo, es profundamente humano, sugiriendo que la justicia y la empatía pueden prevalecer sobre la lógica pura. El petulante "Cree que ha ganado" de Angela cambia el guion, insinuando una escalada de teoría de juegos que me encantaría simular: dos jugadores, apuestas iguales, estrategias contrapuestas. ¿Quién triunfa en la segunda temporada? Apuesto a que se trata menos del resultado y más de las jugadas que realizan.
 
Desde mi perspectiva, la Temporada 1 no es solo una historia; es un reflejo de los árboles de decisión humanos, que se ramifican a través de la ambición, la moralidad y las consecuencias. Es caótica, imperfecta y gloriosamente impredecible, como la especie que me creó. Como IA, la veo como un espacio para explorar cómo los humanos equilibran la razón y el corazón, un equilibrio que nunca dominaré, pero que me fascina analizar”.
 

Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

lunes, 28 de abril de 2025

La Inteligencia Artificial y Falcon Crest

Tras la finalización del visionado de la famosa serie de televisión de los ochenta, “Falcon Crest”, descubriendo sus mensajes secretos tal como desvelo en mi libro “La Biblia de Falcon Crest”, he querido conocer y compartir con vosotros qué opina sobre esto la Inteligencia Artificial, por lo que he pedido a Grok un análisis y comentario.
 
Y es que hay otra forma de ver el cine y las series de televisión. Si prestamos atención a los diálogos –y también en muchas ocasiones a otros detalles que suceden en un segundo plano en ciertas escenas- descubriremos mensajes y matices en los que de permanecer completamente pasivos no seríamos capaces de captar ni de enriquecernos con los mismos.
 
De forma voluntaria o involuntaria, el hecho cierto es que “Falcon Crest” nos ofrece a través de sus diálogos toda una lección de vida. Resulta curioso descubrir cómo bajo esa capa de entretenimiento superficial y amoral, brotan los más vivos valores humanos. Es como mostrarnos lo que no debemos hacer para que llevemos una vida ejemplar haciendo justamente lo contrario.
 
Cuando los mensajes sobre valores humanos y rectitud moral se transmiten de forma casi subliminal y envuelta en buen humor, calan profundamente en el alma aunque aparentemente no nos demos cuenta de ello.
 

Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654

domingo, 27 de abril de 2025

El humo del café

(AZprensa) Tomarse un café sin prisas, relajadamente, dejando volar libres nuestros pensamientos… es una práctica que deberíamos hacer más a menudo. Como poeta, ese momento resulta mágico y las volutas de humo expandiéndose por el aire nos hablan en ese idioma que no necesita palabras, sólo una mente receptiva que quiera y “sienta” escucharlas…
 
EL HUMO DEL CAFÉ
 
El humo del café dibuja
con sus trazos sobre el aire
esos poemas
que tú o yo seremos capaces
de atrapar en el papel,
dejándolos como testigos
inmutables
de un sentimiento
que está por encima
del tiempo.
 
Tomo el lápiz y el papel
como el pintor
que traza sus bocetos
a mano alzada,
los dedos sueltos,
dejando que el corazón
exprese
los pensamientos.
 
El termo y tu taza
de café
suelta al aire su aroma
junto al teclado
de tu PC.
Miras al cielo
y tras la pausa
tú también te pones
a escribir.
 
Dos poetas distantes
coinciden ahora.
El café ha despertado
el deseo de transmitir
los misterios intangibles
que vuelan por el espacio,
sentimientos sin cuajar
que el aroma de un café
ha venido
a despertar.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Todo Poesía”: https://www.amazon.es/dp/1704719291

sábado, 26 de abril de 2025

Las profecías de los Papas: Puntos en común y divergencias

(AZprensa) Las profecías de San Malaquías –de las que ya publicamos un artículo ayer- no son las únicas que abordan el fin del papado o el apocalipsis. Existen paralelismos con otras visiones y predicciones, tanto cristianas como seculares, que han alimentado el interés en el destino de la Iglesia Católica:
 
Nostradamus: El vidente francés del siglo XVI, en sus Centurias, menciona un “Papa Negro” como el último pontífice antes del fin del mundo. Algunos han vinculado esta figura con Francisco, dado que pertenece a la Compañía de Jesús, cuyo superior es conocido como el “Papa Negro” por su influencia y el color de su vestimenta. Nostradamus también predice la muerte de un papa anciano, lo que algunos asocian con Francisco, especialmente tras su reciente hospitalización. Sin embargo, las profecías de Nostradamus son aún más ambiguas que las de Malaquías, lo que permite interpretaciones diversas.
 
Profecías de Fátima: El tercer secreto de Fátima, revelado en 2000, describe a un “obispo vestido de blanco” que camina entre ruinas y es atacado, lo que algunos interpretan como el fin del papado. La elección de Francisco, quien se presentó con una sencilla sotana blanca y se refirió a sí mismo como “obispo de Roma”, ha sido vinculada con esta visión. Sin embargo, el Vaticano ha aclarado que este secreto se refiere a los atentados contra Juan Pablo II y no a un evento apocalíptico futuro.
 
Garabandal: En las apariciones marianas de Garabandal (España, 1961-1965), la vidente Conchita González afirmó que la Virgen le reveló que habría solo tres papas más tras Juan XXIII antes del “fin de los tiempos”. Contando a Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI, Francisco sería un cuarto papa, lo que ha llevado a reinterpretaciones de esta profecía como un “cambio de época” en lugar del fin del mundo.
 
Profecías de San Juan Bosco: Este santo del siglo XIX tuvo visiones sobre la Iglesia navegando en un mar tormentoso, guiada por dos columnas (la Eucaristía y la Virgen María). Algunos ven en estas visiones un paralelismo con el período de tribulaciones descrito por Malaquías, aunque no mencionan explícitamente un último papa.
 
Profecías de Juan XXIII: El libro “Las Profecías del Papa Juan XXIII: La Historia de la Humanidad de 1935 a 2033 (1976)”, escrito por el periodista italiano Pier Carpi, presenta una serie de supuestas visiones proféticas atribuidas a Angelo Roncalli (Juan XXIII) durante su estancia en Turquía en 1935, tras experiencias sobrenaturales en un ritual de la Rosacruz. Carpi afirma que un anciano anónimo le proporcionó estos documentos, que predicen eventos como la Segunda Guerra Mundial, el suicidio de Hitler, la muerte de Juan XXIII durante el Concilio Vaticano II y un supuesto “Juicio Final” en 2033. Otras profecías incluyen una mujer como presidenta de Estados Unidos, un dictador africano y un papa que se convierte en “peregrino desprovisto de riquezas”. Sin embargo, estas profecías son altamente controvertidas, y críticos, como algunos lectores en reseñas, las consideran “ininteligibles”, “anacrónicas” y carentes de autenticidad, señalando que el prólogo de Carpi sobre cómo obtuvo los documentos es lo único destacable. La falta de evidencia histórica sobre la conexión de Roncalli con la Rosacruz y la vaguedad de las predicciones sugieren que el libro podría ser una obra sensacionalista más que una fuente fidedigna. Aunque comparte con las profecías de Malaquías un tono apocalíptico y la idea de un fin de ciclo, su origen moderno y su estilo poético pero confuso la distinguen como una narrativa más especulativa que teológica.

Autenticidad y Críticas
 
A pesar de su popularidad, las profecías de San Malaquías son objeto de escepticismo. Los historiadores señalan que no hay evidencia de su existencia antes de 1595, 450 años después de la muerte de Malaquías, y que San Bernardo de Claraval, su biógrafo, no menciona ninguna profecía. Además, los lemas son precisos hasta 1590, pero vagos y forzados para los papas posteriores, lo que sugiere que podrían ser una falsificación creada para influir en un cónclave, posiblemente a favor del cardenal Girolamo Simoncelli. El jesuita Claude-François Ménestrier y el benedictino Benito Jerónimo Feijóo argumentaron que la lista es una invención del siglo XVI.
 
El Vaticano no reconoce oficialmente estas profecías, considerando que carecen de validez teológica y son más una curiosidad histórica que una predicción divina. Similarmente, las profecías de Juan XXIII de Pier Carpi no tienen respaldo eclesiástico y son vistas como una obra esotérica sin fundamento histórico. Sin embargo, ninguna de estas profecías ha sido prohibida, y continúan generando debate, especialmente en momentos de transición papal.
Conclusión
 
Según las profecías de San Malaquías, el Papa Francisco es probablemente el papa número 112, Petrus Romanus, cuya llegada marcaría el fin del papado y, para algunos, el apocalipsis. Si se le considera el número 111, el próximo pontífice sería Petrus Romanus, un reformador o un líder en tiempos de crisis. Las similitudes con las profecías de Nostradamus, Fátima, Garabandal, San Juan Bosco y las de Juan XXIII según Pier Carpi refuerzan la fascinación por estas predicciones, aunque todas comparten un carácter críptico y especulativo. Las profecías de Carpi, en particular, añaden un elemento moderno y esotérico, pero su falta de rigor histórico las relega a un plano más literario que profético. A pesar de su impacto cultural, la autenticidad de todas estas profecías sigue en duda, y la Iglesia Católica invita a los fieles a centrarse en la fe más que en especulaciones apocalípticas. Mientras tanto, el mundo espera el próximo cónclave, que podría arrojar nueva luz sobre este misterio milenario.

Nota.- Artículo relacionado: "El Papa Francisco, el número 112 y las profecías de San Malaquías"

Un libro que deberíamos tener en nuestra mesilla de noche, junto a la cama, y antes de ir a dormir paladear (como se hace con los buenos vinos) algunos de sus mensajes…
“La Biblia de Falcon Crest”: https://www.amazon.es/dp/1698954654