(AZprensa) En
la Unión Europea (UE), el poder y la influencia de los Estados miembros están
en constante evolución, influenciados por factores económicos, políticos y
sociales. Pero ¿cuáles son los países que actualmente poseen mayor poder dentro
de la UE y cómo ha evolucionado esta dinámica en los últimos años? Veamos…
Países
con mayor poder en la Unión Europea
1. Alemania: Con la economía más grande de la UE, Alemania sigue siendo el líder indiscutible. Su influencia se manifiesta en la política económica de la Unión, especialmente en temas fiscales y de integración económica. La ubicación del Banco Central Europeo (BCE) en Frankfurt es un símbolo de su preponderancia financiera.
2. Francia: Con su poder militar y su posición en la política exterior europea, es el segundo país más influyente. El país ha buscado reforzar su autonomía estratégica, especialmente en defensa, y ha sido un promotor clave de iniciativas como la Unión Bancaria Europea y la autonomía tecnológica.
3. Italia: A pesar de sus desafíos económicos, Italia sigue siendo un actor clave debido a su tamaño económico y su posición geográfica estratégica en el Mediterráneo. Su influencia se ve en políticas relacionadas con migración y seguridad en el sur de Europa.
4. Países Bajos y Bélgica: Estos países ejercen influencia desproporcionada a su tamaño debido a su papel en el comercio internacional y su ubicación como centros de decisión europeos (Bruselas es la sede de numerosas instituciones europeas).
Países
que han ganado poder en los últimos años
1. Polonia: Ha incrementado su influencia gracias a su crecimiento económico sostenido y su posición dentro del Grupo de Visegrado. La cercanía geográfica y las relaciones con Alemania también han fortalecido su posición.
2. Irlanda: Aprovechando su posición fiscal favorable y su crecimiento económico (a menudo referido como el "Tigre Celta"), Irlanda ha aumentado su influencia, particularmente en el sector tecnológico y financiero.
3. España: Sigue sin alcanzar el nivel de influencia de los líderes tradicionales, pero su sumisión a los dictados de la “Agenda 2030” en temas como las energías renovables y la política migratoria, le han hecho ganarse el favor de los más poderosos.
Países
que han perdido poder
1. Reino Unido: Con el Brexit, el Reino Unido ha perdido su capacidad de influir directamente en las políticas de la UE. Aunque sigue siendo una potencia económica y militar, su influencia dentro de la Unión ha disminuido drásticamente.
2. Grecia: La crisis económica de la última década ha mermado significativamente su poder e influencia, aunque ha comenzado una recuperación, su capacidad de liderazgo en la UE aún no se compara con años anteriores.
3. Portugal: Similar a Grecia, Portugal ha tenido una recuperación más lenta que otros países del sur de Europa, lo que ha limitado su influencia en la toma de decisiones de la
UE.
A journey through the history of the pharmaceutical industry and one of its great laboratories that had its origins in Alfred Nobel...
“From Alfred Nobel to AstraZeneca” (Vicente Fisac, Amazon) is available in e-Book and print editions: https://a.co/d/9svRTuI
1. Alemania: Con la economía más grande de la UE, Alemania sigue siendo el líder indiscutible. Su influencia se manifiesta en la política económica de la Unión, especialmente en temas fiscales y de integración económica. La ubicación del Banco Central Europeo (BCE) en Frankfurt es un símbolo de su preponderancia financiera.
2. Francia: Con su poder militar y su posición en la política exterior europea, es el segundo país más influyente. El país ha buscado reforzar su autonomía estratégica, especialmente en defensa, y ha sido un promotor clave de iniciativas como la Unión Bancaria Europea y la autonomía tecnológica.
3. Italia: A pesar de sus desafíos económicos, Italia sigue siendo un actor clave debido a su tamaño económico y su posición geográfica estratégica en el Mediterráneo. Su influencia se ve en políticas relacionadas con migración y seguridad en el sur de Europa.
4. Países Bajos y Bélgica: Estos países ejercen influencia desproporcionada a su tamaño debido a su papel en el comercio internacional y su ubicación como centros de decisión europeos (Bruselas es la sede de numerosas instituciones europeas).
1. Polonia: Ha incrementado su influencia gracias a su crecimiento económico sostenido y su posición dentro del Grupo de Visegrado. La cercanía geográfica y las relaciones con Alemania también han fortalecido su posición.
2. Irlanda: Aprovechando su posición fiscal favorable y su crecimiento económico (a menudo referido como el "Tigre Celta"), Irlanda ha aumentado su influencia, particularmente en el sector tecnológico y financiero.
3. España: Sigue sin alcanzar el nivel de influencia de los líderes tradicionales, pero su sumisión a los dictados de la “Agenda 2030” en temas como las energías renovables y la política migratoria, le han hecho ganarse el favor de los más poderosos.
1. Reino Unido: Con el Brexit, el Reino Unido ha perdido su capacidad de influir directamente en las políticas de la UE. Aunque sigue siendo una potencia económica y militar, su influencia dentro de la Unión ha disminuido drásticamente.
2. Grecia: La crisis económica de la última década ha mermado significativamente su poder e influencia, aunque ha comenzado una recuperación, su capacidad de liderazgo en la UE aún no se compara con años anteriores.
3. Portugal: Similar a Grecia, Portugal ha tenido una recuperación más lenta que otros países del sur de Europa, lo que ha limitado su influencia en la toma de decisiones de la
UE.
A journey through the history of the pharmaceutical industry and one of its great laboratories that had its origins in Alfred Nobel...
“From Alfred Nobel to AstraZeneca” (Vicente Fisac, Amazon) is available in e-Book and print editions: https://a.co/d/9svRTuI
No hay comentarios:
Publicar un comentario