(AZprensa)
Desde tiempos antiguos hasta la actualidad, Israel ha sido un escenario de
conflictos, una tierra donde la lucha por el control, la identidad, y la
soberanía ha sido constante y, a menudo, violenta. Comprender cómo Israel ha
podido ser un pueblo en guerra a lo largo de los siglos requiere examinar una
serie de factores históricos, religiosos, geopolíticos y culturales.
Historia antigua y religiosa.- La
historia de Israel se remonta a los textos bíblicos, donde es descrito como la
tierra prometida a los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob. La narrativa
bíblica cuenta historias de guerras entre los israelitas y los pueblos vecinos,
como los filisteos, moabitas y amonitas. Este legado religioso ha profundizado
la conexión de los judíos con la tierra, creando una justificación histórica y
espiritual para su presencia allí, pero también ha sembrado las semillas de
conflictos con otros grupos religiosos que reclaman la misma tierra sagrada.
Imperios
y conquistas.- Israel,
o Palestina como fue conocida bajo diferentes dominios, ha sido un campo de
batalla para muchos imperios. Desde los asirios hasta los romanos, pasando por
los persas, griegos, macedonios, y finalmente el Imperio Otomano, cada uno ha
dejado su marca en la región, a menudo mediante la conquista y la guerra. Cada
cambio de poder ha traído consigo tensiones y luchas por la autonomía y control
territorial.
El siglo XX y la creación del Estado de Israel.- El
siglo XX marcó un giro crucial en la historia de Israel. Con el auge del
sionismo en respuesta a la persecución de los judíos en Europa, especialmente
tras el Holocausto, se intensificó el impulso por un estado judío en Palestina.
La Declaración Balfour de 1917 por parte del Reino Unido apoyó la idea de un
"hogar nacional" para el pueblo judío en Palestina, lo que exacerbó
las tensiones con la población árabe ya establecida.
La
partición de Palestina aprobada por la ONU en 1947, que proponía la creación de
un estado judío y uno árabe, fue aceptada por los líderes judíos pero rechazada
por los líderes árabes, desatando la guerra de 1948, conocida en Israel como la
Guerra de Independencia y por los palestinos como la Nakba (Catástrofe). Desde
entonces, Israel ha estado en conflicto con varios vecinos árabes y con los
palestinos, con guerras significativas en 1956, 1967 (Guerra de los Seis Días),
1973 (Guerra de Yom Kipur), entre otras.
Factores geopolíticos y estratégicos.- Israel
se encuentra en una región extremadamente estratégica, cerca de los recursos
vitales de petróleo del Medio Oriente y en la encrucijada de tres continentes.
Este posicionamiento ha hecho de Israel un punto focal de interés para
potencias globales y regionales, contribuyendo a su estado de constante amenaza
y necesidad de defensa. Las alianzas internacionales, como la de Israel con
Estados Unidos, han jugado un papel crucial en su capacidad para sostenerse y
defenderse.
Conflictos contemporáneos.- En
la era moderna, Israel enfrenta múltiples frentes de conflicto: con Hamas en
Gaza, con Hezbollah en el Líbano, y con la lucha por la soberanía y los
derechos palestinos en la Cisjordania. Los asentamientos israelíes en
territorio palestino, el control de Jerusalén, y el estatus de los refugiados
palestinos son puntos de fricción continuos que alimentan la violencia.
Cultura
de resiliencia y defensa.- La
constante amenaza ha cultivado una cultura de resiliencia y defensa en Israel.
El servicio militar obligatorio y una sociedad altamente militarizada reflejan
esta realidad de vivir en un estado de alerta perpetua. La memoria colectiva de
persecuciones pasadas y la supervivencia del Holocausto también refuerza una identidad
nacional que valora la seguridad sobre todas las cosas.
La
lucha por la tierra considerada sagrada por varias religiones, las ambiciones
imperiales de innumerables potencias, y las dinámicas de poder del siglo XX
hasta hoy, han mantenido a Israel en un estado de conflicto permanente. Ante un
escenario de guerra interminable como es este, en donde se han entremezclado
factores históricos, religiosos, geopolíticos, y culturales, cualquier
intento de encontrar una paz duradera en
la región es y seguirá siendo una tarea prácticamente imposible.
Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Cómo dar bien las malas noticias”: https://www.amazon.es/dp/B087L8B63R
Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon: https://www.amazon.com/author/fisac
“Cómo dar bien las malas noticias”: https://www.amazon.es/dp/B087L8B63R
No hay comentarios:
Publicar un comentario