miércoles, 30 de abril de 2014

SNP: una base de datos de acceso libre

(AZprensa) El consorcio SNP ha identificado y caracterizado unos 2.300 polimorfos nucleótidos sencillos (SNP) con los que elaboró una base de datos de acceso gratuito para los investigadores biomédicos de todo el mundo.

Los SNP son variaciones genéticas que pueden ocurrir en el ADN humano. Su valor como marcadores genéticos reside  en su simplicidad, frecuencia y relativa distribución dentro del genoma humano.

martes, 29 de abril de 2014

A la cabeza por el corazón

(AZprensa) No son muchos los estudios clínicos realizados para evaluar los efectos de un antihipertensivo sobre el estado cognitivo de los pacientes. Uno de los estudios pioneros en esta aspecto fue el estudio SCOPE (Study on Cognition and Prognosis in Elderly) un estudio internacional realizado sobre 5.000 pacientes para valorar el efecto hipertensivo de candesartán sobre los eventos cardiovasculares y el estado cognitivo en pacientes ancianos con hipertensión.

En el citado estudio se incluyeron cerca de 5.000 pacientes con hipertensión arterial ligera a moderada y con una edad comprendida entre los 70 y 90 años. En este estudio España tuvo una presencia destacada incluyendo en el mismo 324 pacientes de 29 centros repartidos por todo el país, siendo sus coordinadores los doctores Luis Miguel Ruilope (Madrid) y Antonio Lobo (Zaragoza).

lunes, 28 de abril de 2014

Spain is different

(AZprensa) Según Francesc Aldea, experto en marketing farmacéutico, “la situación del mercado español es diferente a la del resto de los países ya que existen muchas copias de productos, a diferencia de lo que sucede en otros países, donde la protección de las patentes no ha permitido que esto ocurra”.

domingo, 27 de abril de 2014

Un indicador fiable de riesgo cardiovascular

(AZprensa) La compañía Axis-Shield, especializada en el desarrollo y fabricación de kits diagnósticos innovadores para enfermedades autoinmunes e infecciosas, se ha distinguido también por su test AFT (Activated Factor XII).

El test AFT hay demostrado ser mejor que los test de colesterol para predecir los riesgos de ataques cardiacos y otras enfermedades cardiovasculares. Es un hecho demostrado, que los niveles elevados de AFT, según se miden mediante la tecnología patentada por Axis-Shield, se asocian a riesgo cardiovascular y que estos niveles pueden ser reducidos con el uso de ciertas estatinas. Según esta compañía, el test AFT puede ser un indicador de riesgo cardiovascular más fiable que el colesterol total.

sábado, 26 de abril de 2014

El “Delegado y especialista oncológico”

(AZprensa) España fue uno de los primeros países en donde la industria farmacéutica estableció dos líneas de especialistas, una para oncología y otra diferente para urología, frente a la mayoría de países en donde la línea de oncología era común para estas dos especialidades. Nuestro país se distinguió igualmente por crear una nueva figura en su organización comercial, la de “Delegado y especialista oncológico”, un puesto intermedio para apoyar a esta red comercial en un prefijado territorio de ventas. El “Delegado y especialista oncológico” tenía dependencia jerárquica del gerente de zona, pero reportaba igualmente al asesor médico del área.

Según explicaron los responsables de esta área tan poco usual en la industria farmacéutica y que fue instaurada de forma pionera por el laboratorio AstraZéneca, “esta estructura está motivada por el tipo de cliente –el oncólogo- y de productos –los citotóxicos- tan diferentes a los de otras áreas. Es fundamental la discusión a alto nivel con el oncólogo para acordar protocolos y pautas de uso a nivel individual, de sociedades regionales y de grupos cooperativos. Además los especialistas oncológicos dan apoyo a sus compañeros a nivel técnico para aclarar dudas, etc”. Como se ve, un trabajo comercial que destaca por su alto nivel científico.

viernes, 25 de abril de 2014

Lo que abarca el término “cardiovascular”

(AZprensa) Según Hase Abrahamson, experto en la industria farmacéutica, bajo el término “cardiovascular” no debe hablarse sólo de hipertensión sino que hay que incluir también otras patologías de gran impacto en la sociedad actual, que aumentan el riesgo cardiovascular y que son de gran importancia en cuanto a morbi-mortalidad, como la diabetes, dislipemias, obesidad, angina, arritmias, que pueden o no ser concomitantes con la hipertensión arterial.

jueves, 24 de abril de 2014

Internet como acelerador

(AZprensa) Según un estudio realizado hace unos años por Andersen Consulting, el creciente uso de Internet para poner en contacto a los pacientes con los investigadores y el manejo de los datos clínicos a través de la Red, jugarán un papel importante en la reducción del tiempo de introducción de los nuevos medicamentos en el mercado.

Gracias al empleo de la robótica y a la mejora de los métodos utilizados, las compañías –al poder ser más selectivas- podrán encontrar compuestos mucho mejores y el tiempo medio de pruebas experimentales con los fármacos y de inclusión de los mismos en el mercado, se reducirá considerablemente. En términos generales, únicamente el 10 por ciento de los nuevos fármacos con que se llevan a cabo los ensayos clínicos, demuestran ser lo suficientemente seguros y eficaces para poder obtener finalmente la aprobación de registro

miércoles, 23 de abril de 2014

Confiar en los empleados es la clave del éxito

(AZprensa) Para una empresa el hecho de confiar en sus empleados, dotarlos de libertad para tomar decisiones y afrontar nuevos proyectos, así como incentivar el riesgo controlado sin penalizar posibles fracasos, se ha demostrado como una forma eficaz de alcanzar el éxito empresarial, a pesar de lo cual muy pocas empresas optan por este camino.

No fue así, por ejemplo, en el caso de AstraZéneca –tanto a nivel internacional como en España- tal como puso de manifiesto su primer presidente en nuestro país, Carlos Trias. En una de sus primeras comparecencias ante los medios de comunicación, destacó cosas como estas: “Somos muy innovadores en la manera de gestionar la empresa, ya que se permite a la gente asumir riesgos controlados y desarrollar una mentalidad creativa...”.
(En la imagen, Carlos Trias entrevistado por Cristina García del Real, de Diario Médico).

martes, 22 de abril de 2014

España, sin ir más lejos

(AZprensa) Así titulaba un editorial del año 2000 en la revista “Información al Día” en donde destacaba aspectos como estos:

“La investigación clínica en nuestro país está jugando un papel cada vez más importante y nuestros científicos gozan del merecido prestigio internacional... se ha solicitado que sean médicos españoles los que coordinen algunos de los estudios clínicos internacionales en los que, por otra parte, se cuenta también con los principales hospitales y equipos de investigación de toda nuestra geografía...”.

Afortunadamente, aquellas palabras se han visto confirmadas por los hechos con el transcurrir de los años.

lunes, 21 de abril de 2014

Pionero en la indicación “a demanda”

(AZprensa) El esomeprazol, sucesor del omeprazol, fue el primer fármaco de su clase que obtuvo de las autoridades sanitarias la autorización de la indicación “a demanda” para el manejo de la sintomatología debida a pirosis recurrente y otros síntomas asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico. El tratamiento “a demanda” permite a los médicos prescribirlo así a los pacientes, los cuales pueden tomar la medicación una vez al día aquellos pero sólo en aquellos días en que la necesiten, y de esta forma controlar los síntomas. Se trata de una indicación muy cómoda para el paciente y coste-efectiva, para controlar a largo plazo los síntomas de reflujo gastroesofágico.

domingo, 20 de abril de 2014

Comprimidos contra cáncer de pulmón

(AZprensa) Uno de los productos contra el cáncer más innovadores de la última década ha sido Iressa (gefitinib), de administración en comprimidos y diseñado para dirigirse a una vía química desencadenada por el factor de crecimiento epidérmico, el cual se une a un receptor en la superficie celular llamado receptor del factor de crecimiento epidérmico (RFCE). Este receptor envía señales al interior de la célula a través de un enzima llamado tirosinquinasa (TK) que ordena a la célula que prolifere. Iressa bloquea dicho enzima (TK) reprimiendo las señales procedentes  del receptor (RFCE). Este mecanismo frena potencialmente el crecimiento del carcinoma.

Un nivel excesivo de RFCE se asocia a un peor pronóstico, incluyendo la invasión tumoral y el desarrollo de metástasis (diseminación del cáncer desde el lugar de origen a otros órganos y partes del organismo) en algunos tipos de cáncer. El RFCE se expresa o sobreexpresa en una gran variedad de tumores sólidos que incluyen el cáncer de pulmón no microcítico, el cáncer colorrectal, el cáncer de ovario, el cáncer de próstata y el cáncer de estómago, entre otros.

sábado, 19 de abril de 2014

Abedul, enemigo de los asmáticos

(AZprensa) Diversos estudios han demostrado que el 50 por ciento del alérgeno atmosférico de abedul está contenido en partículas muy pequeñas capaces de alcanzar las vías aéreas inferiores. 
Este hallazgo abre el camino a la explicación de cómo un polen entero es capaz de ocasionar asma.

viernes, 18 de abril de 2014

Tratamiento del cáncer de próstata

El principal factor de riesgo del cáncer de próstata es la edad. El 75% de los casos son hombres mayores de 65 años. Los hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata (padres, hermanos, etc.) presentan un mayor riesgo, por lo que necesitan mayor control. La mejoría en el tratamiento hace que sólo uno de cada cuatro muera de la enfermedad.

Cuando el cáncer de próstata está localizado en la próstata o en sus alrededores, hay tres posibles opciones de tratamiento: extirpación de la próstata (prostatectomía), radioterapia o conducta expectante con vigilancia activa.

A fin de reducir el tumor antes de la cirugía o radioterapia y mejorar su resultado se suele administrar previamente un tratamiento hormonal.

En los casos en que el tumor se ha extendido a ganglios, huesos, u otras partes del organismo (cáncer de próstata metastásico), las terapias más adecuadas incluyen el tratamiento hormonal y/o la quimioterapia.

Algunos efectos secundarios del tratamiento del cáncer de próstata, en especial la incontinencia urinaria y la disfunción sexual, pueden afectar a la autoestima masculina. Su médico, así como los grupos de apoyo de las asociaciones de pacientes le pueden ayudar a hacer frente a la enfermedad.

jueves, 17 de abril de 2014

Día mundial de la hemofilia

Hoy se celebra el “Día Mundial de la hemofilia”, una enfermedad que afecta en torno a 400.000 personas en todo el mundo, de las cuales apenas el 25% recibe tratamiento adecuado. En España afecta a cerca de 3.000 personas, diagnosticadas con hemofilia A o B, y a más de 1.500 con otros trastornos de coagulación.

La hemofilia es una enfermedad congénita y crónica que impide la buena coagulación de la sangre que puede producir hemorragias tanto internas como externas. Por ello, es necesario ofrecer un tratamiento adecuado al paciente para evitar que se produzcan episodios hemorrágicos frecuentes que llevan a secuelas principalmente de carácter músculo-esqueléticas, y que disminuyen la calidad de vida de quienes la padecen.

Los pacientes con hemofilia deben administrarse de por vida el factor de coagulación que les falta. Por este motivo, cuando un niño con hemofilia comienza a caminar, a partir del año y medio aproximadamente, es fundamental que reciba tratamiento profiláctico dos o tres veces a la semana, para evitar así posibles hemorragias.  

En cuanto al tratamiento personalizado, los avances científicos en biología molecular y genética llevados a cabo en distintos centros de España, han permitido el perfeccionamiento de herramientas de valoración de la adherencia al tratamiento a través de dispositivos de administración de los factores recombinantes y sistemas electrónicos de registros de datos. De esta manera, se consigue hacer un diagnóstico genotípico y fenotípico de la enfermedad, con una mayor exactitud en la farmacocinética clínica y en el seguimiento de la actividad del tratamiento con factor, para lograr la personalización del tratamiento en cada paciente teniendo en cuenta su estilo de vida, preferencias y características clínicas.

miércoles, 16 de abril de 2014

La mejor receta para prevenir el cáncer: vida sana y ejercicio

En España, uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. A pesar de este dato, los especialistas insisten en que aproximadamente el 40% de los casos de cáncer pueden prevenirse. A través de rutinas sanas y visitas regulares al médico se reduce considerablemente el riesgo de padecer un tumor.

Por esta razón es necesario concienciar a la población sobre la importancia de mantener hábitos de vida saludables para detener el aumento progresivo de la aparición de tumores en la población.

Diversos estudios epidemiológicos y genéticos han demostrado que la prevención es el primer paso para mantener esta enfermedad a raya. Por eso, los especialistas recomiendan la adopción de un estilo de vida sano que empieza por una buena alimentación. Una dieta equilibrada y rica en fruta, verdura, fibra y proteínas aporta todas las vitaminas, minerales y antioxidantes necesarios para mantener los niveles óptimos de nutrición del organismo. Por otro lado, los alimentos grasos y procesados, o el alcohol, pueden causar desajustes en nuestro sistema y, consumidos en exceso, propiciar la aparición de enfermedades oncológicas.

Otra recomendación es la práctica habitual de ejercicio. Además de ayudar a mantener el peso adecuado y prevenir la obesidad, desde el punto de vista científico“el deporte refuerza el sistema inmunológico, fortalece el corazón y mejora el riego sanguíneo”, según explica el Dr. Raúl Márquez, oncólogo médico de MD Anderson Cancer Center Madrid

martes, 15 de abril de 2014

Muchos caminos contra el cáncer

(AZprensa) Las continuas investigaciones sobre el cáncer han traído nuevas formas de abordar el tratamiento de esta enfermedad, como la antiproliferación, la antiangiogénesis, la tecnología dirigida al sistema vascular, la antiinvasión...

Ya en 1983 John Mendelshon, del Memorial Sloan-Kettering Center, formuló nuevas hipótesis sobre el tratamiento del cáncer mediante la inhibición de determinados receptores. En base a esas investigaciones, en las que también participó el Dr. Josep Baselga (Barcelona), se desarrollaron otras investigaciones que vinieron a confirmar que era posible inhibir el crecimiento de los tumores y, además, hacerlo de forma segura.

Más de un millón de españoles infectados por hepatitis C

En la última jornada del congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que se ha venido celebrando esta última semana en Valencia, la SEIMC ha alertado que más de un millón de personas están infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC) en España, una cifra que a nivel mundial se eleva a 170 millones de personas.

Uno de los principales problemas que presenta este virus es su alta tasa de comorbilidad. La hepatitis C sigue siendo la principal causa de comorbilidad en pacientes de VIH; de hecho tres de cada 10 pacientes infectados por VIH en España también lo están por hepatitis C. Esto significa que, entre un 30 y 50 por ciento de las personas con VIH, también están infectadas por el VHC.

lunes, 14 de abril de 2014

Asma, clima y estaciones

(AZprensa) Las zonas donde se concentran los niveles más altos de alergenos de interior son las costeras tropicales y subtropicales, mientras que las de clima seco y frío presentan las menores concentraciones. Se encuentran valores intermedios bajos en climas templados y costeros; e intermedios altos en zonas húmedas y más cálidas. Prácticamente en cualquier tipo de clima, los niveles de alérgeno alcanzan su pico en junio, julio y agosto; es decir, tras los meses más húmedos.

El incremento puede llegar a ser de hasta 20 veces en determinadas zonas, mientras que en otras las variaciones son menores. Sin embargo, en casas con aire acondicionado no se han observado variaciones anuales y además el número de ácaros es menor.

domingo, 13 de abril de 2014

CDIS, un semáforo de alerta en cáncer de mama

El carcinoma ductal in situ (CDIS) es un tipo frecuente de cáncer de mama no invasivo que representa el 20 por ciento de todos los nuevos diagnósticos de cáncer de mama. Este tipo de cáncer implica solamente las células que recubren los conductos galactóforos de la mama, sin evidencia de que la enfermedad se haya extendido fuera de los mismos.

Los oncólogos consideran el CDIS como un marcador clínico que indica que se están produciendo cambios en la mama que podrían llevar a un cáncer invasivo. Por este motivo, el tratamiento del CDIS no es únicamente tratar la enfermedad en sí misma sino también manejar la situación de riesgo de la mujer, que pueda llevar al desarrollo de futuras lesiones invasivas en la misma mama o en la otra. Si las células del CDIS se trasladan más allá de los conductos que recubren el tejido, se produce un cáncer de mama invasivo.

La única fusión que ganó mercado

(AZprensa) Siempre que se produce una fusión entre dos compañías, estas deben deshacerse de algunos productos, afrontar unos grandes costes, reducir personal... pero siempre hay excepciones. Cuando en al año 2000 se llevó a cabo la fusión entre Astra y Zéneca y se presentaron los resultados económicos tanto a nivel mundial como en España, se vio que en nuestro país las ventas habían aumentado un 18% superando incluso al aumento global que fue del 17%; igualmente su cuota de mercado en España pasó del 3,56 al 4,34 con lo que se convirtió en la única compañía que tras su fusión lograba aumentar cuota de mercado.

Pero también a nivel de personal, contrariamente a lo que sucede, se aumentó el número de puestos de trabajo. Aquella rueda de prensa celebrada en el Hotel Villa Real de Madrid (ver imagen), no pudo estar más impregnada de optimismo: una compañía crecía y los beneficios repercutían directamente en la sociedad con nuevos puestos de trabajo, nuevas inversiones, nuevos y mejores medicamentos...

sábado, 12 de abril de 2014

Asma: una enfermedad con siglos de historia

(AZprensa) Dificultad para respirar o respiración sibilante, tos, flemas, opresión torácica, son algunos de los síntomas provocados por el asma, patología milenaria que ya la civilización griega relacionaba con todas las enfermedades referidas al aparato respiratorio. Una enfermedad que afecta en especial a los niños y a los jóvenes, y en la que inciden factores extrínsecos (socioeconómicos, ambientales, zona geográfica, clima, alergenos de aire libre y de interior) e intrínsecos (edad, sexo, antecedentes familiares, raza, genéticos, etc.).

De difícil diagnóstico, el asma afecta entre un 5 y 15 por ciento de la población española, estimándose que su incidencia y prevalencia van en aumento y que puede llegar a poner en peligro la vida del enfermo.

Los síntomas del asma son muy variables, tanto en el tipo como en la intensidad; son poco específicos y comunes a los que presentan otras enfermedades del aparato respiratorio como la rinitis o el catarro. Este es el motivo por el que el asma puede estar falsamente etiquetada como rinitis o catarro. Sin embargo, cuando el paciente acude al especialista con síntomas, el diagnóstico se puede establecer con mayor facilidad. El médico puede objetivar los datos mediante una exploración física que determine si se encuentra ante un paciente asmático: pruebas de función pulmonar, inmunológicas, de hiperactividad bronquial...

El asma extrínseco, provocado por factores externos presenta su máxima incidencia en el intervalo comprendido entre los 15 y 24 años, decreciendo el número de diagnósticos según aumenta la edad. Por el contrario, el asma intrínseco tiene su máxima incidencia entre los 35 y 64 años. El tabaquismo o el no haber recibido lactancia materna inciden en la aparición del asma.

La resonancia tiene un alto valor pronóstico en la espondiloartritis

La aplicación de la imagen para el diagnóstico de las espondiloartropatías permite un diagnóstico más temprano, mejorando el pronóstico de la enfermedad y la calidad de vida del paciente. Se ha demostrado que existe un mayor porcentaje de remisión en aquellos pacientes en tratamiento con menos de 5 años de evolución de la enfermedad. “El beneficio de la resonancia magnética, en comparación con otras técnicas de diagnóstico, es su alta capacidad tanto para identificar pacientes con espondiloartritis, como para descartar la enfermedad e identificar otras causas del dolor. Además, la resonancia tiene un alto valor pronóstico para la evolución de la enfermedad, porque un alto nivel de inflamación se asocia con una progresión más rápida de la enfermedad, y una mejor respuesta a la terapia”, ha comentado el doctor Xenofón Baraliakos (en la imagen) quien dirige una serie de workshops y casos prácticos sobre el diagnóstico por imagen de esta enfermedad.

Los pacientes que padecen espondiloartropatías (un 0,7 por ciento de la población en España) reportan altos niveles de actividad de la enfermedad, dolor y fatiga, con un impacto negativo en su calidad de vida. Estudios recientes han demostrado un aumento de la mortalidad respecto al resto de la población. En algunos casos el diagnóstico de la enfermedad puede llegar a demorarse hasta 10 años desde la aparición de los primeros síntomas, de ahí la importancia del empleo de la imagen para un diagnóstico más temprano.

Nuevas estrategias de prevención de la tos ferina

Según los expertos reunidos en el Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)  vacunar a las mujeres embarazas de enfermedades como la tos ferina, el tétanos, o la gripe ayuda a proteger al recién nacido ya que es una manera de prevenir antes de nacer. En el caso de la tos ferina, al recién nacido no se le puede administrar la primera dosis de la vacuna hasta los dos meses, pero, si la madre está vacunada "protege al bebé ya que prácticamente todos los casos de tos ferina en niños se dan en los primeros dos meses de vida".
  
Además, se han propuesto otras estrategias de vacunación (estrategias nido), encaminadas a proteger al lactante como la vacunación que las personas que conviven con el recién nacido, aunque apuntan a que es "controvertido por la efectividad de esta intervención". Para la prevención en adultos, sostienen que sería "fundamental" administrar una dosis de recuerdo de la vacuna con Tdpa, que produce inmunidad "duradera". Así, en los últimos cambios del calendario vacunal en España se ha recomendado administrar esta dosis de recuerdo (Tdpa) en la dosis administrada a los seis años.

La incidencia estimada de la tos ferina en todo el mundo oscila entre 30 y 50 millones de casos y causa alrededor de 195.000 muertes al año. La mayoría de casos ocurren en países en desarrollo en los que no existen programas de vacunación. Los especialistas han alertado sobre el resurgimiento en España, en las dos últimas décadas, de la tos ferina a pesar de los programas de vacunación consolidados y la existencia de una alta cobertura vacunal. Este incremento ha afectado sobre todo a lactantes menores de tres meses, adolescentes y adultos, "cuando clásicamente esta enfermedad afecta a los niños en edad preescolar".

viernes, 11 de abril de 2014

Administraciones Públicas: una candidatura al servicio exclusivo del colectivo al que representa

(AZprensa) Este próximo 26 de abril se celebran elecciones a distintas Vocalías Nacionales en la Organización Médica Colegial (OMC). Una de las Vocalías más disputadas va a ser, sin duda, la Vocalía Nacional de Administraciones Públicas, por la que compiten cuatro candidatos, a los que habrán de votar los presidentes de Colegios de Médicos de toda España así como los Vocales de Administraciones Públicas de cada Colegio de Médicos.

En esta candidatura destaca la presentación del Dr. José Luis Alloza, a quien se entrevistaba recientemente en Sanifax y de cuyas palabras extraemos las más representativas que atañen a su total independencia y su propósito de servir al colectivo.

Independencia
“Me parece que la opción de ser independiente me da mucha libertad para defender diferentes posturas al margen de algunos grupos de presión que puedan existir, como es lógico. Y haré énfasis en esa independencia. Porque al no estar sometido a ninguna alianza ni club, mi trabajo será mucho más transparente”.

Servicio
“Deseo de servir profesionalmente a los compromisos que contraiga con todos los vocales de España en el caso de salir elegido como Vocal Nacional; que todos los proyectos, sugerencias, etc., cuenten con el consenso y con el control necesario para cubrir objetivos reales”.

Protagonismo de la Vocalía de Administraciones Públicas
“Considero que esta Vocalía adolece del protagonismo que sí reflejan otras. Debe ser una vía para poder expresar las necesidades, corregir las deficiencias y avanzar en beneficio de todos”.

Y finalmente, en cuanto a su experiencia, esta no puede ser más amplia, al haber trabajado en el Colegio de Médicos de Madrid en formación continuada (con el Dr. Javier Matos) y Comisión Deontológica (con el Dr. Zamarriego), así como compromisario en Barcelona. Ha ejercido como médico rural y de hospital, así como una amplia experiencia en el extranjero y desde hace años ejerce como profesor de Farmacología en la Universidad de Alcalá de Henares.


El difícil arte de la Comunicación en el mundo de los laboratorios farmacéuticos.

“La Comunicación en la industria farmacéutica”: https://amzn.to/3cShgD1


Por una Sanidad centrada en las personas, no en la política

El Colegio de Médicos de Las Palmas ha sido el primer colegio médico en España que ha entregado una Distinción Honorífica a la Asociación de Facultativos Médicos Especialistas de Madrid (AFEM), por su papel en la paralización de la privatización sanitaria.

El presidente del Colegio, Pedro Cabrera (izqda. imagen), alabó su labor destacada liderando conjuntamente con otros colectivos sanitarios y de forma significativa la ‘Marea Blanca’, “articularon un movimiento en pro del sistema sanitario y de los profesionales que la integran,  logró la paralización de la privatización sanitaria, dio un paso al frente para frenar el desmantelamiento del sistema sanitario”.

Pedro Juan González (dcha. imagen), presidente de AFEM explicó cómo todo tipo de organizaciones profesionales, Colegio de Médicos, Sindicatos, Plataformas ciudadanas y asociaciones de pacientes “confluyen en un gigantesco movimiento en defensa del modelo sanitario público y en contra de las medidas de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que, sin consenso con nadie, pretendía un cambio completo del sistema sanitario: nace así la Marea Blanca”.

“Su andadura –continuó explicando- comienza en los primeros meses de 2012 cuando un grupo de médicos lideran una corriente de protesta profesional por la situación de la profesión médica y del sistema sanitario. Pero es a partir del anuncio del Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid de aprobar un plan de medidas que con el título de ‘Plan de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Madrileño’, que pretendía llevar a cabo medidas como la privatización de 6 hospitales públicos y 27 centros de salud de la Comunidad y otra serie de medidas de enorme calado que cambiarían de forma definitiva el funcionamiento del Sistema Sanitario de Madrid, cuando su de forma inmediata, dado el alcance de las medidas, se produjo un movimiento espontáneo de los profesionales y ciudadanos de la Comunidad y AFEM realizó una convocatoria de una huelga médica indefinida como protesta por la puesta en marcha de dicho plan”.

Esta huelga sería posteriormente seguida también por otras organizaciones sindicales, llegando a constituirse en una auténtica huelga general de la Sanidad Madrileña que duró cinco semanas, siendo la huelga sanitaria más importante de la historia de nuestro país.

Después de varios procesos judiciales en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la Comunidad de Madrid decide finalmente retirarse del plan privatizador, produciéndose la dimisión del Consejero de Sanidad y finalmente el cese de los políticos (directores generales y viceconsejera) que fueron artífices de dicho plan. “Para nosotros fue una gran satisfacción, no significaba sólo que se paralizaba en Madrid sino que se detenía idénticos planes en otras partes de España. Hubiese sido muy preocupante para todo el Sistema Sanitario, no sólo para sus trabajadores sino para los pacientes, porque como reza nuestro lema: Somos médicos, somos pacientes”, detalló González.

Aunque se ha paralizado la privatización de la sanidad, AFEM continúa trabajando, “la lucha por defender el Sistema Sanitario Público debe enmarcarse, pues, en una lucha mucho más amplia y ambiciosa. No es una lucha política o por un sistema distinto, sino por una idea reformista del sistema sanitario que mejore y proyecte el mismo hacia un nuevo sistema centrado en las personas y no en las instituciones o en la política”, concluyó Pedro González, presidente de AFEM.

Usar mal los antibióticos perjudica... a todos

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) durante su Congreso anual, celebrado entre los días 9 y 11 de abril en el Palacio de Congresos de Valencia, ha advertido del aumento en España de las infecciones por bacterias resistentes a casi todos los antibióticos disponibles, debido a su uso incontrolado e indiscriminado. Según la Red Europea de Vigilancia de las Resistencias a Antibióticos EARS-net y la Red de Vigilancia del Consumo de Antibióticos ESAC, España se encuentra entre los países de Europa con mayores tasas de consumo y resistencia a antibióticos en general.
  
El vicepresidente de la SEIMC, el doctor Rafael Cantón, ha destacado que "el uso prudente de los antibióticos, es decir tomar los antibióticos sólo cuando sean necesarios, en su correcta dosis y duración, puede contribuir a detener el desarrollo de bacterias resistentes y ayudar a que los antibióticos sigan siendo eficaces en el futuro".

Según los expertos, uno de los "peligros" del consumo inadecuado de los antibióticos es que "compromete la eficacia del tratamiento de las infecciones y favorece el aumento de las bacterias resistentes. Incluso, éstas pueden diseminarse y causar infecciones a otras personas que no hayan tomado ningún antibiótico". Las bacterias resistentes podrían llegar a ser inmunes frente a cualquier antibiótico conocido, lo que "compromete enormemente la curación del paciente".
  
Los dos "grandes pilares" del control de las resistencias se basan en el uso "prudente" de los antibióticos, sólo cuando se necesitan no en infecciones virales como resfriados, catarros y gripes, y en las medidas de control de la infección como el lavado de manos.

La SEIMC ha destacado cómo el aumento del uso de los antibióticos "incrementa los costes sanitarios y puede favorecer su toxicidad, sobre todo en pacientes con más factores de morbilidad y mortalidad" e igualmente ha destacado que “una vez que las bacterias son resistentes, el tratamiento de las infecciones causadas por éstas plantea un gran reto: los antibióticos que se utilizan habitualmente ya no son eficaces y los médicos tienen que elegir otros distintos, menos eficaces y con mayor toxicidad”.

jueves, 10 de abril de 2014

Primer Colegio de Médicos que premia a la "Marea Blanca"

Hoy jueves a las 20,00 h. el Colegio de Médicos de Las Palmas premiará la labor de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) como impulsora del fin de la privatización sanitaria. Esta asociación tuvo una labor muy destacada, liderando conjuntamente con otros colectivos sanitarios y de forma significativa la ‘Marea Blanca’, movimiento profesional que logró la paralización de la privatización sanitaria. Por este motivo el Colegio le entregará una Distinción de Honor a AFEM, que será recogida por su presidente, Pedro González León.

El Colegio de Médicos de Las Palmas –cuyo presidente es Pedro Cabrera Navarro- se distingue así como el primer Colegio de Médicos que reconoce públicamente este esfuerzo en defensa de la Sanidad pública, en un acto en el que el propio presidente de AFEM impartirá la conferencia “El papel del médico comprometido en la reforma del Sistema Sanitario”.

Nuevos avances en enfermedades infecciosas y descontento profesional

Alrededor de 1300 expertos en el diagnóstico y atención clínica de los pacientes con enfermedades infecciosas se darán cita en Valencia, entre los días 9 y 11 de abril, para participar en el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Las enfermedades infecciosas siguen siendo la tercera causa de  morbi-mortalidad y la segunda en consumo de recursos sanitarios, creando con frecuencia alarma social al suponer un reto para la seguridad del paciente. En el extenso programa científico se abordarán, entre otros asuntos, el futuro de las Enfermedades Infecciosas y la Microbiología Clínica, la optimización del tratamiento antibiótico de los microorganismos multirresistentes, la sepsis, los indicadores de calidad y seguridad en pacientes con enfermedades infecciosas y los brotes actuales de sarampión,  tosferina y otras infecciones prevenibles mediante inmunización.

La celebración de este Congreso coincide con el descontento de los expertos de la Sociedad con la postura actual del Ministerio, que se opone en solitario al reconocimiento de la especialidad de Enfermedades Infecciosas. España es uno de los pocos países de Europa donde no está reconocida esta especialidad. Las asociaciones de pacientes afectadas no entienden cómo este país, que ha sido tan sensible en la lucha contra el sida, no responda ahora a esta demanda social. Los pacientes están indignados y temen que la ausencia de especialidad impida un relevo generacional natural.

De la misma forma que, con la especialidad de enfermedades infecciosas, la SEIMC ha manifestado su rechazo a la inclusión de la especialidad de Microbiología y Parasitología en el tronco denominado de “Laboratorio y Diagnóstico Clínico”. Para los especialistas microbiólogos de la SEIMC, la homogeneización de la formación troncal común implicará que los conocimientos y habilidades de los especialistas serán sustancialmente menores en relación con el modelo actual. El diagnóstico etiológico de las enfermedades infecciosas, la política antibiótica, la infección asociada a cuidados sanitarios, son retos que debe afrontar un microbiólogo y los pacientes merecen que se tenga una formación óptima en estos aspectos.
En la imagen (de izqda. a dcha) José María Miró, presidente de SEIMC; Concepción Gimeno, presidenta del Comité Organizador del Congreso; Joaquín Portilla, presidente Comité Científico del Congreso.

La dificultad de elegir tratamiento en la enfermedad intestinal

El próximo 11 de abril se presentarán en Madrid las últimas investigaciones y novedades científicas en enfermedad inflamatoria intestinal que se abordaron durante el Congreso anual de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO). Un grupo de  gastroenterólogos que asistieron al Congreso europeo compartirán con sus colegas la información más relevante presentada en las sesiones científicas. El coordinador de esta reunión, el Dr. Pérez Gisbert (en la imagen), del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) ha declarado que “en el momento actual que vivimos necesitamos medicamentos eficaces y seguros, pero el problema fundamental reside en poder predeterminar cuál es el mejor tratamiento para cada caso concreto e involucrar al paciente en todos los pasos de su tratamiento. Todos los asistentes esperamos aprender de estas jornadas para poder tratar mejor a nuestros pacientes”.

Según explica este especialista “la enfermedad inflamatoria intestinal es una patología compleja, que tiene la característica de cursar por brotes, afectando de manera significativa a la calidad de vida de los pacientes” y añade que “las terapias biológicas han supuesto un avance importante en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal y cada vez sabemos utilizarlas mejor”.

No obstante aún queda mucho camino por recorrer y por ello este encuentro pretende proporcionar a los gastroenterólogos que no pudieron asistir al Congreso Europeo, las novedades que pueden trasladar a su práctica clínica para mejorar el cuidado de sus pacientes. En concreto, los expertos se centrarán en las novedades presentadas relativas a investigación española, terapias biológicas en enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa y enfermedad inflamatoria intestinal en pediatría.

Por otra parte, el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de La Princesa, del que es miembro Pérez Gisbert, ha sido uno de los siete Institutos españoles que recientemente ha obtenido financiación del Instituto de Salud Carlos III para el desarrollo de un proyecto de excelencia denominado BIOIMID, cuyo objetivo fundamental es identificar biomarcadores que permitan individualizar y optimizar las terapias biológicas en una serie de enfermedades, entre las que se encuentra la enfermedad inflamatoria intestinal. Los resultados de este importante proyecto  supondrán un avance muy significativo para el tratamiento de los pacientes afectados por patologías inmunomediadas.

miércoles, 9 de abril de 2014

Cómo evitar los pólenes

(AZprensa) He aquí unos consejos sencillos para evitar los pólenes y las consiguientes reacciones alérgicas a los mismos:

1.- Mantener las ventanas cerradas por la noche. Utilizar aire acondicionado con filtros.

2.- Disminuir las actividades al aire libre durante las 5-10 h. de la mañana (horas de máxima emisión de pólenes) y de 7-10 h. de la tarde (periodo de descenso del polen desde lo alto de la atmósfera, al enfriarse el aire).

3.- Mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en coche. Poner filtros al aire acondicionado del automóvil.

4.- Permanecer el mayor tiempo posible dentro de casa durante los días de mayores concentraciones de pólenes. Durante el período álgido de polinización evitar salir, sobre todo los días de viento.

5.- Tomarse las vacaciones durante el periodo álgido de polinización, eligiendo una zona libre de pólenes (la playa).

6.- Tomar la medicación prescrita por el especialista.

7.- Evitar cortar el césped o tumbarse sobre él.

8.- No secar la ropa en el exterior durante los días de recuentos altos de polen. El polen puede quedar atrapado en la ropa.

9.- Ponerse gafas de sol al salir a la calle.

10.- Consultar a diario los recuentos de pólenes para obrar en consecuencia.

Lo que cualquier compañía soñaría

No es de hoy pero vale la pena traerlo de nuevo a la actualidad: “Cualquier compañía soñaría con tener un producto capaz de mejorar al fármaco más vendido del mundo. Pues nosotros lo tenemos”. Esta frase la pronunció el director ejecutivo de AstraZéneca, Tom McKillop, el 24 de febrero del año 2000. El marco: el Conference Forum de Londres. Asistentes: 80 periodistas de todo el mundo, entre ellos Lucía Cecilia (La Gaceta), Antonio González (Europa Press), Rubén Esteller (La Razón), Miguel Madrid (Diario Médico) y Luchy Casal (AZprensa).

En aquella conferencia de prensa para presentar los resultados anuales, se destacó cómo Losec (omeprazol) había alcanzado unas ventas de 5.900 millones de dólares y, lejos de desplomarse sus ventas por la irrupción de copias y genéricos, estas se habían mantenido estabilizadas al tiempo que la compañía defendía con uñas y dientes los derechos de exclusividad de patente en todos aquellos mercados en los que aún cabía esa posibilidad. Pero las palabras de McKillop apuntaban a su digno sucesor, Nexium (esomeprazol), dispuesto a tomar el relevo. ¿Quién mejor –se decían- que la propia compañía que investigó, descubrió, desarrolló y comercializó el omeprazol, para encontrarle un sustituto que lo mejorara?

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente

La fibrilación auricular (FA) es el tipo de arritmia más frecuente entre la población e incide especialmente en los hombres, convirtiéndose en la causa que más ingresos cardiológicos por arritmias provoca en la práctica clínica. Este trastorno se origina por un fallo en el impulso eléctrico del corazón, que es el que desencadena la contracción del músculo cardiaco para que bombee la sangre al resto del cuerpo. La irregularidad de este impulso es, precisamente, lo que provoca alteraciones en el ritmo de bombeo cardiaco, que carece de la fuerza de contracción de un corazón sano. 

No existe una causa única de la FA, sino que su origen proviene de anormalidades estructurales, de carácter anatómico y funcional, que pueden haber surgido por diversos motivos. Los principales factores de riesgo de la enfermedad son la edad y el sexo. La prevalencia media de este trastorno cardiaco es del 0´5% (aunque varía según la población de estudio) y alcanza su máximo en personas mayores de 80 años, situándose en el 8%. Por otro lado, a cualquier edad la incidencia de la FA es 1´5 veces mayor para los hombres que para las mujeres, mientras que la incidencia general de la enfermedad se sitúa en el 2% anual. El riesgo de desarrollar esta alteración cardiaca a partir de los 40 años es del 26% para hombres y del 23% para mujeres.

Existen otros factores de riesgo asociados de manera independiente a la FA que constituyen uno de los aspectos más negativos de esta patología, ya que su presencia incrementa el riesgo de complicaciones cardiovasculares y cerebrovasculares y reduce la supervivencia. De hecho, la FA normalmente va asociada a cardiopatías y otras enfermedades, tales como insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y enfermedad reumática. Sin embargo, existe un grupo de pacientes (entre el 15 y el 30% de los casos) en los que la FA surge de manera solitaria, es decir, no parece tener relación con ninguno de los factores de riesgo de la enfermedad.

Además, aunque la FA se presente junto con otros problemas cardiacos, la mayor mortalidad causada por este trastorno es independiente de otras variables. Por tanto, se trata de una enfermedad grave por sí sola, con elevada morbilidad y mortalidad, que además incrementa el riesgo de sufrir otros problemas de salud, especialmente accidentes cardiovasculares.

Uno de los mayores riesgos de la FA es el infarto cerebral. La pérdida de fuerza del músculo cardiaco provoca una contracción irregular del mismo que puede desencadenar un estancamiento de sangre en el corazón, lo que origina coágulos. El desplazamiento de estos coágulos sanguíneos hasta el cerebro se traduce en un accidente cerebrovascular. A todo ello hay que sumar la variabilidad en la sintomatología de la FA ya que, aún en el mismo paciente, esta alteración puede provocar síntomas o no y puede aparecer y desaparecer de manera intermitente, lo que complica la detección y el diagnóstico de la enfermedad.

En cuanto al tratamiento, el objetivo terapéutico es el restablecimiento del ritmo normal del corazón, lo que habitualmente se consigue mediante terapia farmacológica, que también se utiliza para aplicar un tratamiento anticoagulante que reduzca el riesgo de problemas cardiovasculares.

martes, 8 de abril de 2014

En el 95% de fracturas por fragilidad no se ha diagnosticado osteoporosis previa

Se estima que una de cada tres mujeres de más de 50 años sufre osteoporosis, una patología que afecta a los huesos, debilitándolos, y que es responsable de millones de fracturas anualmente. Un dato preocupante es que el 95% de los pacientes que presentan una fractura por fragilidad no tenían un diagnóstico previo de osteoporosis. Por este motivo, se ha llevado a cabo la campaña de prevención ‘Osteoporosis. Cuidando de la salud de tus huesos’ con el objetivo principal de ayudar a un diagnóstico precoz y a una mejor prevención de la osteoporosis. Una iniciativa de General Motors España y de Hospital Quirón Zaragoza, y que ha contado además con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

La osteoporosis no presenta ningún síntoma concreto hasta que no se produce una fractura. Normalmente suelen ser en las muñecas, cadera y columna; y conlleva graves consecuencias para la salud, no sólo físicas, sino también psicológicas e incluso podría llevar a la muerte debido a complicaciones como el embolismo pulmonar o infecciones respiratorias. Por ello, los especialistas destacan la importancia de un diagnóstico precoz y una adecuada prevención con métodos de vida saludable.

El doctor Víctor Alcalde (General Motors), apunta que “es cierto que en la actualidad hay una mayor conciencia y conocimiento de la enfermedad por parte de las mujeres. Sin embargo, todavía se desconocen muchas medidas higiénico-dietéticas preventivas y factores de riesgo, así como posibles medios de diagnóstico. Por ello, -continúa el especialista-es fundamental seguir realizando este tipo de campañas preventivas entre la población en riesgo”.

Nuevo stent contra la obstrucción de las arterias del muslo

Los laboratorios Abbott han recibido la aprobación de la FDA para una innovadora tecnología de stent (Supera) destinado a tratar la obstrucción de las arterias del muslo, causada por la enfermedad arterial periférica (EAP) y que, actualmente, ya está disponible en España. Los datos utilizados para apoyar la aprobación de la FDA han demostrado que este stent es eficaz en la apertura de arterias bloqueadas en el muslo. 

La enfermedad arterial periférica (EAP) afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo, y las personas que la padecen tienen de cuatro a cinco veces más probabilidades de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral. Esta enfermedad se presenta cuando la acumulación de grasa y colesterol provoca que se estrechen las arterias encargadas de suministrar la sangre a las piernas y los brazos, reduciendo el flujo sanguíneo en las mismas, con mayor frecuencia en las piernas.

La investigación de PharmaMar en el camino correcto

La Food and Drug Administration (FDA) ha aceptado la propuesta de PharmaMar, del Grupo Zeltia, sobre el proceso de producción de PM1183, un agente antitumoral en desarrollo clínico para el tratamiento de tumores sólidos y hematológicos. Este visto bueno confirma la estrategia establecida por la compañía para su producción ya que la FDA exige a las compañías productoras de fármacos que sometan la documentación completa relativa a la síntesis de sus medicamentos así como de los intermedios a partir de los cuales se inicia el proceso de producción. Por otra parte, en el Congreso Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR) se ha confirmado Aplidin como un “first in class drug” destacando por primera vez su mecanismo de acción que muestra que su diana terapéutica en las células tumorales es la proteína eEF1a.

La Comisión Europea aprueba la pauta de dos dosis para la vacuna del VPH

La Comisión Europea ha aprobado Gardasil, la vacuna cuadrivalente para prevenir el virus del Papiloma Humano (VPH) para su administración bajo una pauta de dos dosis en niños y niñas adolescentes de entre 9 a 13 años, ambos incluidos.

La aprobación de esta nueva pauta en Europa viene dada tras la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) concedida en febrero de 2014, y que se basa en los resultados de un estudio llevado a cabo en Canadá por Dobson que demuestra cómo los niveles de anticuerpos un mes después de la administración de dos dosis de Gardasil (0,6 meses) en 243 niñas de 9 a 13 años no es inferior a las observadas un mes después de la administración de tres dosis (0, 2, 6 meses), unos resultados que se han mantenido tras 36 meses de seguimiento.

Las infecciones por VPH se han incrementado en los últimos años. El Virus del papiloma Humano es un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto genital que afecta tanto a hombres como a mujeres y se estima que alrededor de un 75 por ciento de las personas sexualmente activas se infectarán con el VPH en algún momento de su vida. Hasta la fecha, se han administrado más de 29 millones de dosis de Gardasil en Europa occidental.

Sesiones sobre dolor y úlceras vasculares en Salamanca

El "Programa de Actualización en Medicina y Novedades Terapéuticas en nuestro medio sanitario", organizado por el Colegio de Médicos de Salamanca, continúa esta semana. Ayer ofreció la sesión titulada "Nuevos fármacos en el tratamiento del dolor", a cargo del doctor Juan Santos Lamas, del servicio de Anestesiología y Reanimación del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Por su parte, mañana miércoles a las 19,00 h. intervendrá el doctor Francisco Lozano, jefe de Sección de Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, para hablar de la “Actualización en úlceras vasculares, diagnóstico y tratamiento”. 

Palbociclib con letrozol, más supervivencia

Palbociclib, el nuevo inhibidor de CDK 4/6 de Pfizer, en combinación con letrozol, prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión en pacientes con cáncer de mama avanzado con receptor de estrógenos (ER+) positivo. Los datos del ensayo de fase II “PALOMA-1” que apoyan a palbociclib como posible compuesto primero en su clase se han presentado en el Congreso de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer (AACR). Palbociclib recibió la designación de avance terapéutico decisivo de la FDA en abril de 2013, para el tratamiento inicial de mujeres con cáncer de mama avanzado o metastásico ER+, HER2-.

lunes, 7 de abril de 2014

Directo al consumidor

(AZprensa) Los consumidores continúan extendiendo su papel protagonista y alzan su voz en un área (la salud) en la que hasta hace poco tiempo sólo jugaban un papel pasivo, a pesar de ser ellos los principales afectados.

Cada día es mayor la demanda de información sobre todo aquello que pueda repercutir en una mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes y, así, estos exigen su derecho a estar informados sobre los avances científicos que se producen en este terreno y en un mejor conocimiento de su enfermedad.

Mientras hablemos de “información” no debe alarmarse nadie; otra cosa sería la publicidad directa al consumidor tal y como se está aplicando en Estados Unidos y que merece debates más amplios. Sin embargo, la “información” centrada en aspectos sanitarios y terapéuticos dirigida al consumidor, sólo puede reportar ventajas a todos los implicados.

Un paciente bien informado acudirá al médico en vez de buscar la automedicación (con sus consiguientes riesgos para la salud), sabrá exponer mejor sus dolencias (con lo que al médico le resultará más fácil establecer el diagnóstico apropiado), entenderá mejor las explicaciones del médico (con lo que se optimizará el siempre corto tiempo de duración de la visita), aceptará mejor las recomendaciones del médico (incrementándose el nivel de confianza médico-paciente) y, finalmente, seguirá fielmente el tratamiento (reduciéndose así esa auténtica lacra sanitaria y económica que supone el incumplimiento terapéutico).

Vemos así que la información al paciente reporta indudables beneficios sanitarios, sociales y económicos, por lo que desde todas las instancias debe favorecerse esta demanda, como ya lo están haciendo los medios de comunicación, organizaciones médicas, asociaciones de pacientes...

Las palabras que anteceden corresponden al texto de un Editorial que escribí hace algunos años en mi revista “Información al Día” y, como vemos, no ha perdido un ápice de actualidad. Sin embargo el último párrafo es cuando menos inquietante. Ya decía, y sigue manteniendo su vigencia, que “medios de comunicación, organizaciones médicas, asociaciones de pacientes...” todos ellos elaboran informaciones dirigidas al paciente. Sin embargo no citaba en aquella ocasión (y tampoco se puede citar a día de hoy) a quienes más voz deberían tener en este aspecto. ¿Por qué no se permite hablar a quienes han investigado las enfermedades, descubierto nuevos fármacos, desarrollado dichos fármacos y, finalmente, fabricado y comercializado los mismos? ¿Es que alguien puede saber más de esos fármacos que sus propios descubridores y fabricantes? Desde luego que no, pero el hecho cierto es que a los laboratorios farmacéuticos no se les permite dirigir “información” de sus medicamentos a los pacientes y sí en cambio puede hacerlo cualquier otra persona. Yo mismo, o tú lector, desde páginas como esta puedes escribir todo lo que quieras sobre medicamentos, y sin embargo a los laboratorios farmacéuticos no se les permite. Tremenda incongruencia. Y lo más lamentable de todo es que los laboratorios farmacéuticos siguen agachando la testuz, doblegándose ante el poder de las instituciones sanitarias sin rechistar, y acatando todo tipo de situaciones injustas con tal de seguir viendo sus productos incluidos en el petitorio de la sanidad pública... un petitorio, dicho sea de paso, cada día más reducido y con precios más bajos.

Antiguo, pero eficaz

(AZprensa) No por el hecho de ser antiguo ha de ser poco eficaz un producto. Véase si no la aspirina... o véase también el metoprolol, un fármaco que ha demostrado sobradamente aumentar la supervivencia, mejorar los síntomas, reducir la estancia hospitalaria y mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC).

Según el investigador Ake Hjalmarson (Suecia) los pacientes en tratamiento con metoprolol presentaron una reducción del riesgo de la mortalidad y de la tasa de hospitalización del 19%, cifra que fue del 31% en el riesgo de mortalidad y hospitalización por empeoramiento del cuadro, del 32% en el de muerte o trasplante cardiaco, del 39% en el de muerte cardiaca o infarto de miocardio no fatal, y del 32% en el de mortalidad y hospitalización urgente.

Según los datos del estudio MERIT-HF en el que intervinieron 4.000 pacientes, el número de hospitalizaciones y el tiempo de ingreso a consecuencia de un empeoramiento de la enfermedad cardiaca se redujo, mientras que el estado funcional y los síntomas de la insuficiencia cardiaca mejoraron significativamente. No en vano, este betabloqueante fue durante mucho tiempo el fármaco más vendido de su clase terapéutica en todo el mundo.

Las ventajas de compartir la información

(AZprensa) A George Butler (Reino Unido)  le cabe el honor de haber puesto en marcha un proyecto –denominado GEL (biblioteca electrónica digital)- de una compañía. Ese proyecto implicaba a más de 5.000 empleados de, prácticamente, todas las áreas para permitir a cualquiera de ellos, de cualquier país, acceder a los documentos presentados a las Autoridades Sanitarias en cualquier país. “El tener toda esa información –destacó Butler- tan fácilmente accesible, permite agilizar el negocio en todos los aspectos relacionados con los temas de registro”.

domingo, 6 de abril de 2014

Derecho a la información

(AZprensa) El objetivo de la DTC (información sobre enfermedades y sus tratamientos dirigida directamente al paciente, Direct to Consumer) es incluir a los consumidores  en la comunicación de salud a fin de optimizar el tratamiento prescrito, para lo cual se vale de los medios de comunicación social (televisión, radio, periódicos y revistas, Internet, etc). Numerosos materiales informativos  (libros, folletos, etc.) así como otras acciones o servicios (charlas dirigidas a los pacientes, teléfonos de ayuda, etc.) forman un extenso abanico de posibilidades  para que los pacientes aprendan a conocer mejor su enfermedad y los consejos prácticos necesarios para mejorar en todo lo posible su calidad de vida.

Sin embargo, lo primero y más importante, según resalta el abogado Héctor Jausas es distinguir entre la DTC informativa (algo que ya realizan, por ejemplo, las asociaciones médicas y las de pacientes, amabas con marcado acento educativo e institucional) de la DTC publicitaria (que en nuestro país está limitada a los productos OTC o de venta sin receta).

Algunos países como Estados Unidos y Nueva Zelanda han sido pioneros en este tipo de comunicación que, en España, siguen viendo con reticencia desde la Administración Sanitaria y desde muchos organizaciones médicas y sociedades científicas. Por el contrario, en Estados Unidos, por ejemplo, la DTC se inició en 1985 y ya en 1989 comenzó a incluir el nombre de los productos en estos mensajes. Un salto cualitativo importante se dio en 1992 cuando se incorporó la televisión a estos medios, dando lugar a una regulación de estas actividades llevada a cabo por la FDA en 1997.

Como características de la DTC podemos destacar que esta responde a una mayor demanda sobre información de salud, informa sobre nuevos tratamientos, promueve la consulta a los especialistas (frente al extendido uso de la automedicación) y contribuye a que el paciente sea un consumidor responsable y bien informado, algo que se pone de manifiesto en un mayor grado de cumplimiento de las recomendaciones del médico.

Hidratación es igual a salud

Con la edad, el cuerpo pierde la capacidad de detectar la sed. Por tanto, para mantenerse bien hidratados, las personas mayores deben anticipar las necesidades de su cuerpo y no siempre esperar a tener sed para beber algo. Para prevenir la deshidratación, lo más importante es beber de manera regular. Idealmente, los ancianos deberían acostumbrarse a beber uno o dos vasos de alguna bebida con cada comida y beber a lo largo del día cuando no estén comiendo.

Las personas normalmente beben cuando tienen sed, y frecuentemente esta señal de sed garantiza una ingesta de líquidos suficiente para mantener una adecuada hidratación. Pero al llegar a la edad de 60 años, si las personas sólo beben cuando tienen sed, es posible que no reciban la cantidad de agua que necesitan. El problema empeora a medida que envejecen.

La deshidratación –según alerta el European Hydratation Institute- puede causar serios problemas en los adultos de mayor edad. Las personas de edad avanzada tienen el riesgo más alto de deshidratación y sus consecuencias pueden ser potencialmente letales. Las personas de edad entre 85 y 99 años tienen una probabilidad 6 veces mayor de ser hospitalizados debido a la deshidratación que aquellos entre 65 y 69 años. La deshidratación leve también puede causar síntomas como el estreñimiento.

Píldoras de humor saludable

(AZprensa) El mundo que nos rodea, incluso en el ámbito de la salud, puede y debe tomarse en clave de humor. 
En el libro “Humor inefable 2” se recogen pequeños artículos, comentarios, historias, anécdotas, críticas... todo ello bajo un ángulo que sorprende al lector y le incita a la sonrisa en muchas ocasiones; auténticas “píldoras de humor saludable” como lo define el autor.
Libro: “Humor inefable 2”
Edición digital: 3 euros. 
Edición impresa: 13 euros
140 páginas. 

Guías Médicas para Pacientes

(AZprensa) Todas aquellas personas que buscan información sobre enfermedades, pero explicadas en un lenguaje claro y sencillo, fácil de entender, pueden encontrarla en la sección que a tal fin ha abierto el Colegio de Médicos de Las Palmas en su página web.

De momento hay disponibles 45 guías sobre enfermedades o trastornos y 14 sobre intervenciones o procedimientos terapéuticos:

Enfermedades: Alzheimer, Apnea del sueño, Artritis reumatoide, Artrosis de cadera, Artrosis de rodilla, Autismo, Cardiopatía isquémica, Celiaquía, Cetoacidosis diabética, Demencia, Depresión, Dermatitis atópica, Desprendimiento de retina, Diabetes complicaciones a largo plazo, Diabetes Mellitus tipo 1, Diabetes Mellitus tipo 2, Diabetes Mellitus, Disfunción sexual, Dolor lumbar, Enfermedad renal crónica, Epilepsia, Estreñimiento, Fibromialgia, Fibrosis pulmonar, Fibrosis quística, Glaucoma, Hemorroides, Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, Hernia discal, Hipertensión arterial, Hipoglucemia, Ictus cerebral, Infarto agudo de miocardio, Infertilidad, Insuficiencia cardiaca, Melanoma, Migraña, Parkinson, Síndrome de Cushing, Varices, VIH Sida, Úlceras por presión

Procedimientos terapéuticos: Anticoncepción, Control niveles de glucosa, Cuidados de ostomías, Dispositivo intrauterino DIU, Ligadura de trompas, Métodos hormonales evitar embarazo, Paciente anticoagulado, Paciente encamado, Paciente con marcapasos, Posparto, Píldora del día después, Sondaje vesical, Traqueotomía, Vasectomía

Este es el enlace de todas ellas, clasificadas por orden alfabético:

sábado, 5 de abril de 2014

Las Palmas ya cuenta con 114 nuevos especialistas

Con la cifra más alta de nuevos especialistas (114 este año frente a 90, 94 y 90 de los tres años anteriores) han obtenido el Título de Médico Especialista en la provincia de Las Palmas un total de 114 residentes.

En España el programa de formación de especialistas médicos dura de 4 ó 5 años, según cada especialidad. Los Médicos Internos Residentes (MIR) se incorporan como trabajadores en formación con un contrato laboral en diferentes centros asistenciales acreditados (hospitales y centros de salud) específicamente para la docencia MIR. Durante todo ese periodo se realiza una evaluación continuada de su formación por parte de tutores y por las Comisiones de Docencia de los centros hasta que finalmente se les concede conjuntamente por el Ministerio de Educación y de Sanidad la titulación de especialista correspondiente.

En este caso, los nuevos especialistas con que contará  a partir de ahora la provincia de Las Palmas, se distribuyen en 31 especialidades, de la siguiente forma:
Alergología (1), Análisis Clínicos (1), Anatomía Patológica (1), Anestesiología y Reanimación (4), Angiología y Cirugía Vascular (1), Aparato Digestivo (2), Cirugía General y del Aparato Digestivo (2), Cardiología (5), Cirugía Ortopédica y Traumatología (1), Cirugía Plástica Estética y Reparadora (1), Cirugía Torácica (1), Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología (2), Endocrinología y Nutrición (1), Hematología y Hemoterapia (2), Medicina Familiar y Comunitaria (31), Medicina Física y Rehabilitación (3), Medicina Intensiva (3), Medicina Interna (5), Medicina Nuclear  Microbiología y Parasitología (1), Medicina Preventiva (1), Medicina del Trabajo (1), Nefrología (2), Neumología (1), Neurocirugía (2), Neurología (2), Obstetricia y Ginecología (6), Oftalmología (2), Oncología Médica (2), Otorrinolaringología (2), Pediatría (10), Psiquiatría (4), Radiodiagnóstico (4), Reumatología (1) y Urología (2).

Hemofilia: Cómo actuar en situaciones de emergencia

La Asociación de Hemofilia y otras Coagulopatías Congénitas de Baleares,  ha puesto en marcha la segunda edición del curso de formación ‘Aproximación al mundo de la hemofilia y otras coagulopatías congénitas’ que finaliza hoy en el Hospital de Son Espases, de Palma de Mallorca.

Entre los objetivos del curso se encuentra ampliar el conocimiento de los profesionales sanitarios sobre la hemofilia y otras enfermedades de la coagulación de la sangre, mejorar sus habilidades ante situaciones de urgencia de pacientes con este tipo de enfermedades,  y poner a disposición de los profesionales sanitarios mayor información para diagnosticar estas enfermedades en función de sus síntomas.

El programa profundiza en el protocolo a seguir en casos de urgencia y emergencia. En este sentido, el doctor Salvador A. Tárraga Gordiola, presidente de la Asociación de Hemofilia y otras coagulopatías congénitas de las Islas Baleares (HemoIb) señala: “para un paciente con hemofilia o cualquier trastorno de la coagulación de la sangre ante una emergencia es necesario recibir cuanto antes el tratamiento intravenoso de factor si hay contusión, incluso si las articulaciones están afectadas. Al mismo tiempo se debe avisar al hematólogo de guardia en el hospital de referencia y aplicar el mismo protocolo que a una persona sin la enfermedad”. Y añade“de no ser así, las consecuencias podrían ser nefastas pudiendo causar la muerte en casos en que la severidad de la enfermedad sea máxima y el accidente afecte al cráneo principalmente”.

Por otra parte, durante el encuentro, se abordan las implicaciones socio-sanitarias y los aspectos psico-sociales de la enfermedad y se trata la afectividad y la sexualidad en estos pacientes. Al respecto, el doctor Tárraga indica: “para mejorar en un abordaje integral de la hemofilia y las enfermedades de la coagulación es fundamental el trabajo conjunto entre  profesionales sanitarios de diferentes especialidades y profesionales de la educación, e incluso para ofrecer los mejores servicios junto con el mejor tratamiento al paciente”.

El programa también cuenta con temáticas clínicas como las nuevas perspectivas en el tratamiento de la hemofilia y una actividad práctica como un taller de autoinfusión intravenosa. En este sentido, se señala que actualmente un paciente con hemofilia puede llevar una vida normalizada “si cumple la adherencia al protocolo de tratamiento consensuado con su médico y si además adquiere conocimientos sobre su enfermedad que le posibiliten una mayor autonomía y si los profesionales sanitarios logramos avanzar en terapia génica, prevención y sobretodo, en conseguir un tratamiento integral de la hemofilia y de las coagulopatías congénitas”, explica el doctor Tárraga.