(AZprensa) Tritón es el octavo satélite de los 14 que
hasta el momento se han descubierto en Neptuno y su órbita es retrógrada como
la de Halimede, Psámate y Neso, todos ellos pequeños, irregulares y más
alejados que el propio Tritón. Neptuno y Tritón no se formaron a la vez sino
que posiblemente este satélite estaba en el cinturón de Kuiper (que va desde la
órbita de Neptuno hasta una distancia de 55 Unidades Astronómicas) y fue
capturado por Neptuno. Se ha comprobado que cada vez se acerca más al planeta,
lo que le conducirá en un futuro muy lejano a estrellarse contra él.
En cualquier caso, su principal diferencia respecto al
resto de los satélites que orbitan en torno a Neptuno es el tamaño,
desproporcionadamente mayor que el de los demás. Su diámetro es de 2.707 Km. es
decir, 6,5 veces más grande que el segundo mayor, Proteo (420 Km.) y más grande
que Plutón. Para hacernos una idea de su tamaño recordemos que la Luna tiene
3.474 Km. de diámetro. Es el satélite retrógado de mayor tamaño dentro de
nuestro sistema solar. Su órbita es circular (0,0º) y está inclinada 157º
respecto al plano ecuatorial de Neptuno. Es el único de los satélites de
Neptuno que tiene forma esférica, debido a las fuerzas hidrostáticas, mientras
que los demás satélites son cuerpos rocosos e irregulares.
Otra característica peculiar es la inclinación de su eje
(30º), que hace que un polo esté orientado al Sol y el otro permanezca en la
oscuridad total, si bien cada 82 años intercambian su posición, lo que da lugar
a cambios extremos en su atmósfera. Porque Tritón es el único satélite de
Neptuno que tiene atmósfera, la cual está formada por nitrógeno (99,9%), metano
(0,01%), y trazas de monóxido de carbono, aunque es muy tenue (1/70.000
respecto a la presión en la Tierra a nivel del mar). A pesar de esto, en dicha
atmósfera se han detectado algunas nubes.
Se mantiene geológicamente activo como así lo demuestran
los géiseres de nitrógeno líquido que se han observado en algunas regiones y
que llegan a alcanzar los 7 Km. de altura. Antes de este descubrimiento se
creía que los astros helados no podían estar geológicamente activos, sin
embargo con Tritón se constató por primera vez que basta un medio fluido (da
igual que sea roca fundida, agua, nitrógeno o cualquier otro elemento) para que
pueda existir actividad geológica.
La mayor parte de su superficie es lisa, sin cráteres,
bien porque hayan sido borrados por las fuerzas geológicas o porque no hayan
impactado sobre su superficie tantos meteoritos como en los demás cuerpos de
nuestro sistema solar. No obstante cuenta con largas fallas y cordilleras,
valles y diversos cráteres. Respecto a estos últimos no suelen pasar de los 27
Km. de diámetro aunque se ha fotografiado uno que tiene 500 Km. de diámetro.
Y en Tritón hace frío, mucho frío; es uno de los cuerpos
más fríos del sistema solar con una temperatura de -235º C, es decir, sólo 38º
C por encima del cero absoluto. Recordemos que el cero absoluto es la
temperatura teórica más baja que puede existir, ya que a esa temperatura (un
límite por otra parte inalcanzable) todas las sustancias se solidificarían y
serían incapaces de moverse o vibrar. En Plutón, por ejemplo, no hace tanto
frío (-229º C) como en la superficie de Tritón, aunque a 800 metros de altura,
la temperatura es de –180º C. A pesar de estas condiciones extremas, al existir
agua líquida en su interior junto con fuentes internas de calor, podrían haber
dado lugar a algún tipo de vida, tal como se sospecha puede haber en Europa.
Tritón posee un núcleo de roca y posiblemente metal que
ocupa entre el 65 y 75% del volumen, más que cualquier otro satélite a
excepción de Ío y Europa. El hielo está muy presente (ocupa el 25% de la
composición del satélite) aunque se concentra casi exclusivamente en el manto
que recubre el núcleo. Tiene también algo de metano helado y sobre este manto
una corteza externa de nitrógeno congelado. Su color es ligeramente rosado y su
albedo de 0,7.
Fuente: “Curiosidades del sistema solar”, de Vicente Fisac. Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa.
https://amzn.to/3eK2PTP
Fuente: “Curiosidades del sistema solar”, de Vicente Fisac. Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa.
https://amzn.to/3eK2PTP
No hay comentarios:
Publicar un comentario