martes, 31 de diciembre de 2013

El fin de año más caro de la historia

Sin lugar a dudas el fin de año más caro de la historia fue el de 1999 ya que no solo suponía cambiar de año sino también de milenio, y en una sociedad donde los ordenadores lo dominan todo, y estos no habían sido preparados para dicho cambio podía resultar fatal. Se temía que cuando los ordenadores hubiesen de dejar atrás el año 99 volviesen al 00 (es decir, a empezar de nuevo) en vez de pasar al 100 y por ello hubieron de ajustarse todos los sistemas informáticos sin poder estar seguros de que aquello fuese a funcionar, porque de no ser así, se produciría un caos.

Todas las compañías hubieron de afrontar un enorme gasto para reajustar sus programas. Por ejemplo, en el caso del laboratorio farmacéutico AstraZéneca, este coste ascendió a 166 millones de dólares y para que todos en la compañía estuviesen coordinados e informados permanentemente de cuanto se iba haciendo y colaborasen en la medida de sus posibilidades, se habilitó en su Intranet el denominado “Millenium Communication Center”.

Tanto en este caso todo acabó felizmente, e incluso en el caso de mi laboratorio en España, realicé este anuncio que publiqué en el último número del año de diversos medios de comunicación médica y farmacéutica. 

lunes, 30 de diciembre de 2013

¿Cómo nacen los grupos terapéuticos?

No todos los días nos encontramos con el nacimiento de un nuevo grupo terapéutico en la clasificación de fármacos disponibles. Pero ¿cómo nace un nuevo grupo terapéutico? Veamos el caso de Faslodex (fulvestrant). Este producto se definía al principio como un antiestrógeno puro y se incluía en dicho grupo. Sin embargo una ardua investigación de mercado llevada a cabo con el beneplácito de un panel de expertos fue presentada en el Congreso de Cáncer de mama que cada año se celebra en San Francisco (Texas, Estados Unidos). Esto supuso el espaldarazo definitivo para que se reconociese su peculiar y diferente mecanismo de acción que le valió ser el primero de un nuevo grupo terapéutico.

Ese nuevo grupo se denominó SERD (Selective Estrogen Receptor Down-Regulater), es decir, regulador a la baja selectivo de los receptores estrogénicos, ya que es, precisamente, este mecanismo de acción “a la baja” el que le diferencia de los fármacos convencionales antiestrogénicos (SERM) cuya acción es inhibir los receptores estrogénicos.

domingo, 29 de diciembre de 2013

El valor de una compañía está en sus empleados

Para uno de los grandes líderes que ha tenido el mercado farmacéutico, Tom McKillop, el principal activo de una empresa son sus empleados: “Si os fijáis en la valoración de cualquier compañía farmacéutica, los empleados representan alrededor del 10 por ciento del valor de capitalización de mercado de la compañía. Pues bien, casi el 90 por ciento del valor de las compañías está en sus empleados. Es el capital intelectual que los empleados tienen lo que las hace tan valiosas”.

McKillop aprovechaba cualquier momento para su mensaje de optimismo y confianza total en el quipo humano, instándoles a contribuir de forma activa: “Tenemos que hacer que nuestra compañía sea el tipo de compañía en la que todo el mundo quiere trabajar, que sea su primera elección, y para ello debemos tener una atmósfera creativa y entusiasta, en la que los empleados sientan que tienen oportunidad de expresar sus ideas. La compañía en su conjunto tiene que estar construida alrededor de ese capital intelectual, el valor de la gente que está en la compañía. Esto también significa liderazgo, en todos los niveles”.

Ojalá estos pensamientos y actitudes, que no eran solo palabras sino también hechos, estuviesen presentes con más frecuencia en todas las empresas, en vez de constituir la excepción.

En la imagen Tom McKillop (izquierda) junto al presidente de AstraZéneca en España, Carlos Trias, durante una de sus visitas a nuestro país, en las que siempre aprovechó para tener un contacto personal y cercano con los empleados.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Cáncer colorrectal

Entre los factores de riesgo del cáncer colorrectal, además de los hereditarios y de las lesiones precancerosas, hay que citar los antecedentes familiares y llevar una dieta rica en grasas y proteínas animales, mientras que la dieta mediterránea que aporta dosis significativas de fibra y vitaminas, al parecer, reduce su incidencia.

Los especialistas coinciden en señalar que el cáncer colorrectal es una enfermedad devastadora, no sólo para los pacientes afectados sino también para sus familias, así como un área de elevados costes sanitarios.

Se trata de unos tumores que afectan más a hombres que a mujeres y su edad media de presentación está por encima de los 60 años. Las actuaciones sanitarias de prevención primaria y de diagnóstico precoz, están contribuyendo al retroceso de sus tasas de incidencia  y a que las cifras de supervivencia mejoren en los casos diagnosticados tempranamente. A pesar de ello, uno de cada cuatro casos se diagnostica cuando la enfermedad se encuentra en un estadio avanzado.

La distribución geográfica del cáncer de colon y recto tiene un destacado valor, habiéndose asociado durante mucho tiempo el incremento de su incidencia con el desarrollo industrial siendo por ello más frecuente en países económicamente fuertes.
En la imagen, Félix del Valle (izquierda) junto al doctor Eduardo Díaz-Rubio.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Sin investigación no hay futuro

Cuando el laboratorio AstraZéneca se transformó –merced a su fusión- en el tercero más grande e importante del mundo, la investigación era la base: más de siete millones de euros dedicados a investigación cada día del año. Según sus máximos dirigentes, para conseguir ese crecimiento era necesaria una organización de I+D creativa y productiva, capaz de proporcionar una corriente continua de nuevos e innovadores productos, así como crecer de manera especial en aquellos países con mayor potencial futuro. Pero nada de esto es posible sin tener en cuenta el equipo humano y profesional que forma cualquier compañía.
En la imagen: Sede central de investigación de la compañía en Södertalje (Suecia).

jueves, 26 de diciembre de 2013

Líneas maestras para el crecimiento

Ante las dificultades crecientes con que se encuentra la industria farmacéutica investigadora, muchos expertos como el doctor Claes Wilhelmsson (en la imagen), de Suecia, apostaba por mejorar una serie de etapas intermedias en el proceso investigador:

-         Aumentar el número de moléculas candidatas a entrar en el proceso de desarrollo.
-         Aumentar el porcentaje de éxito de aquellas moléculas que superan estas etapas.
-         Reducir el tiempo medio que lleva un nuevo fármaco desde que se descubre hasta que finalmente se pone en el mercado.
-         Reducir el tiempo necesario para la aprobación de cada nuevo fármaco en los principales mercados farmacéuticos del mundo.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Arimidex superó a tamoxifeno

Arimidex (anastrozol) demostró desde el principio su superioridad sobre tamoxifeno (descubierto por la misma compañía y comercializado como Nolvadex, aunque al caducar la patente ya existían numerosos genéricos del mismo).

Coincidiendo con la presentación de unos de sus primeros y más espectaculares resultados, en San Antonio (Texas, Estados Unidos), el doctor Ramón Estiarte (en la imagen) presentó en España esos mismos resultados a los medios de comunicación. En comparación con el tamoxifeno, Arimidex demostraba una eficacia igual o superior, una mejor tolerabilidad y una reducción del 44 por ciento en el riesgo de que progrese el cáncer de mama.

Arimidex es un inhibidor selectivo de la aromatasa no esteroideo, que difiere del tamoxifeno en su efecto terapéutico ya que inhibe un paso clave en la producción de estrógenos, al impedir la conversión de andrógenos en estrógenos por la enzima aromatasa, estando indicado en el cáncer de mama, especialmente en mujeres postmenopáusicas.

Aproximadamente un 75 por ciento de los cánceres de nuevo diagnóstico se producen hace una década en mujeres de edades comprendidas entre 50 y 55 años, observándose que una de cada tres mujeres debutaba con un estadio de la enfermedad avanzada en la que el tumor se había extendido más allá de la mama (huesos, pulmones, cerebro, hígado) y la esperanza de vida era de tan solo tres años. Las numerosas campañas de detección precoz de la enfermedad han cambiado por completo este panorama, llevando la esperanza a la mayoría de las mujeres detectadas con esta enfermedad para la que cada día se dispone también de nuevos y más eficaces medicamentos.

martes, 24 de diciembre de 2013

Los orígenes de Syngenta

En 1993 el grupo químico ICI anunció la escisión de sus negocios de biociencia (productos farmacéuticos, agroquímicos y especialidades químicas) en una operación que entonces rompió moldes en el mundo empresarial y culminó con éxito en un tiempo record. Años después, en enero del 2000 el grupo AstraZéneca volvió a sorprender con una nueva operación.

Se llevaba tiempo especulando con la posibilidad de que AstraZéneca se concentrase exclusivamente en el sector farmacéutico, lo que le llevaría a desprenderse de su negocio agroquímico. De hechos, unos meses atrás, ya se había desprendido de su división de especialidades químicas vendiéndola a dos grupos de inversores (Cinven e Invescorp) capaces de mantener la unidad y el futuro de ese negocio y que dio lugar al nacimiento del nuevo grupo Avecia.

Para los agroquímicos ya se había anunciado una estrategia similar y el director ejecutivo, Tom McKillop lo había dejado claro: “Seremos tan creativos y tan fuera de moldes como podamos”. El socio ideal se encontró en Novartis. Los accionistas de Novartis (que controlarían el 61%) una acción de la nueva compañía Syngenta por cada una de sus acciones, y los de AstraZéneca (que controlarían el 39%) recibieron una acción de Syngenta por cada 40,83 acciones.

La nueva compañía estableció su sede en Basilea (Suiza) y cotizó en las bolsas de Suiza, Londres, Nueva York y Estocolmo. Los hasta entonces máximos dirigentes de cada división pasaron a ocupar los dos primeros escalones de la nueva compañía, Heinz Imhof como presidente y Michael Pragnell como director ejecutivo (en la imagen).

Las ventas iniciales de Syngenta alcanzaron en ese momento los 7.900 millones de dólares, situándose como Nº 1 mundial en agroquímicos y Nº 3 mundial en semillas. Con presencia en más de 100 países, disponía de 23,500 empleados (19.200 en agroquímicos y 4.300 en semillas). En la operación, no obstante, no se incluyeron ni el negocio de sanidad animal de Novartis ni la participación del 50% que AstraZéneca poseía en la compañía de semillas Advanta (Nº 5 a nivel mundial). En aquél momento, Syngenta en España (heredera de Novartis por una parte y de Zeltia Agraria – ICI Zeltia – Zéneca Agro por otra parte) contaba en nuestro país con dos fábricas (El Prat de Llobregat, Barcelona y Porriño, Pontevedra), plantillas de 306 y 158 personas y un centro de I+D de Novartis en Almería.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Páginas de la historia

La historia muestra de dónde venimos y resulta muy útil conocerla para conocernos también a nosotros mismos e intuir a dónde podemos llegar. Pero en las empresas, la historia es igualmente importante porque una empresa no es otra cosa que el conjunto de personas que la forman. Conocer la historia de una empresa motiva los empelados al hacerles sentirse parte integrante de algo, sentirla como propia. Por eso, cualquier directivo espabilado debería saber la importancia de incentivar todo aquello que contribuya a dar a conocer la historia de la compañía a sus empleados.

En mi caso, y disponiendo de una revista mensual como “Información al Día”, decidí que era un vehículo muy apropiado para este fin, así que fui dedicando durante mucho tiempo la contraportada de dicha revista para publicar capítulos sobre la historia de dicha compañía. Ello supuso un trabajo extra al tener que indagar sobre todo tipo de fuentes documentales, pero también supuso una gran satisfacción al descubrir numerosos e insospechados aspectos de dicha historia que habían pasado desapercibidos para todos y que resultaban claramente relevantes.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Pau Viladiu: Todas las personas deberían conocer su fondo creativo

Entrevista concedida a la revista “Información al Día” por el oncólogo Pau Viladiu sobre su faceta de artista.

¿Por qué quiso ser científico y artista?
El arte es una forma de estimulación de la curiosidad no organizada, sobre algo no cotidiano, algo diferente de la profesión del oncólogo, siempre metódica y estructurada.
Concibo la actividad artística desde el punto de vista del concepto renacentista del hombre con afición por todas las artes, una actitud que enriquece a todos los hombres en su sentido más noble.

¿Es difícil encontrar la sensibilidad del arte en una profesión como la Medicina?
La satisfacción que da romper la barrera que nos aísla frente al arte, aporta una nueva perspectiva de la misma obra de arte. Todos los médicos y todas las personas deben lanzarse a este reto y conocer su fondo creativo. Tendría que ser una actitud generalizada para toda la sociedad.

¿Hay un método en su arte?
Sí, pero mínimo. Soy una persona que creo en la libertad creativa, que ha de llevar al autor de cualquier obra hacia donde le diga su percepción del mundo que le rodea. Ahora considero que puedo abrirme a todos los frentes, pero sobre todo a la literatura.

¿Con qué tradición o corriente artística se identificaría más?
No encajo en ningún molde estilístico, porque creo que se ha de tener una actitud de principiante, del que empieza y ha de aprenderlo todo. Una postura que también ha de prevalecer en el trabajo científico. El verdadero artista sabe lo que hace y entiende su trabajo. Conoce la técnica, que también es esencial para que la crítica pueda medir el valor de sus obras. El estilo no me preocupa; sobre todo tengo la inquietud por conocer los materiales que uso si estoy pintando, o los temas que escribo cuando preparo un relato.

¿Y la inspiración?
La inspiración nace después de muchas horas de trabajo. Cualquier actividad necesita trabajo y actitud de curiosidad; después surgirá el arte, la ciencia y la investigación.

sábado, 21 de diciembre de 2013

El médico ideal, por Pau Viladiu

Pau Viladiu fue Jefe de Oncología del Hospital San Pablo (Barcelona) y presidió la Sociedad Española de Oncología entre 1991 y 1993; también fue impulsor del Instituto Catalán de Oncología y director del mismo entre 1991 y 1997. En una entrevista realizada para mi revista “Información al Día” le pregunté si, en su opinión, existía el médico ideal. Esta fue su respuesta:

“La personalidad de un médico ha de tener como raíz un concepto: la comunicación. La capacidad de relacionarse con el enfermo y su familia, de comprender realmente sus problemas desde la óptica del que sufre, y no del que ha de tratarlo, es esencial para que los médicos seamos más eficaces en nuestra profesión. Lo básico sigue siendo conocer los mecanismos emocionales del paciente y de la persona”.

Bellísimas y certeras palabras que, por desgracia no se cumplen en la vida real salvo escasas excepciones. Pero quizás llegó a pensar y sentir así Pau Viladiu porque él, además de médico era artista, desde el barro a los lienzos, sin dejar de lado la literatura. Médico y humanista, médico y ser humano, en la más amplia acepción de la palabra. Pero, de sus opiniones como artista, hablaremos mañana...

viernes, 20 de diciembre de 2013

La delegación más grande del mundo

La implantación de los laboratorios farmacéuticos en todo el territorio nacional obliga a estos a mantener varias delegaciones regionales donde agrupar a los visitadores médicos de aquella zona así como algún personal auxiliar, a fin de optimizar sus recursos sin tener que desplazarse con excesiva frecuencia (y sus consiguientes gastos) a la sede central.

Por el reducido número de empleados que trabajan en dichas delegaciones, y sobre todo por el tipo de trabajo que realizan los visitadores médicos (casi todo el tiempo en la calle visitando médicos), estas delegaciones suelen ser pequeñas, normalmente un piso o una pequeña oficina con algunos despachos y alguna pequeña sala de reuniones.

Sin embargo AstraZéneca, a pesar de tener su sede central en Madrid, abrió una delegación en Madrid y no lo hizo como era habitual hasta entonces sino que optó no por un piso o pequeña oficina, sino por un edificio completo con capacidad para celebrar grandes reuniones. Este edifico (situado en la carretera de Barcelona, a la entrada de Madrid), albergó diversas reuniones de toda la plantilla del laboratorio aunque su uso habitual quedaba cernido al ir y venir diario de poco más de una decena de visitadores médicos.

Puede decirse, sin lugar a dudas, que esta ha sido la Delegación más grande del mundo mantenida por un laboratorio farmacéutico.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Saber buscar la información, para saber

Los conocimientos científicos no son definitivos, sino radicalmente provisionales, vigentes únicamente hasta que la investigación los sustituya por otros acordes con los últimos datos aportados. La Medicina presenta, pues, unos requerimientos muy importantes de suministro de información.

El médico de Atención Primaria es consciente de la importancia y del tamaño de la literatura médica, y de la necesidad de saber ser selectivo con la información que precisa para tomar las decisiones adecuadas; ha dejado de ser un “acumulador” de información para convertirse en un “buscador” de fuentes de información.

La búsqueda y el análisis de la literatura biomédica requiere de unas habilidades que cada vez son más necesarias entre los médicos para poder mantener al día sus conocimientos. Para saber, primero hay que saber buscar la información.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Libros para dar paso a las palabras

La Medicina es una profesión que aúna ciencia y arte, aun cuando la creciente espiral tecnológica va quitando tiempo a los profesionales para ese siempre necesario enriquecimiento cultural. Como decía el doctor Manuel González Barón, “es refrescante que se nos obsequie, de vez en cuando, con publicaciones que tratan de culturizar a la profesión y de distraer a los colegas, desconectándoles de ese enloquecedor laberinto de datos, dosis, pronósticos, etc.”.

Y así ha sido casi siempre en la industria farmacéutica, ya que los laboratorios farmacéuticos han encontrado en la edición de libros, para repartir gratuitamente a los médicos, una llave de acceso para que sus visitadores médicos fuesen bien recibidos y acogidos, permitiéndoles explicar –de paso- las ventajas de algunos de sus productos.

Lógicamente, y en aras de la ética, siempre se ha buscado que esos libros que se regalaban a los médicos tuviesen alguna conexión –aunque fuese mínima- con la Medicina. Así era el caso de uno de los libros que regaló el laboratorio en el que trabajé durante un cuarto de siglo, y que recogía más de 500 frases médicas que reflejaban el saber popular.

martes, 17 de diciembre de 2013

Beneficios sociales: económicos y emocionales

Para saber si tu empresa u organización puede considerarse líder en cuanto a motivación de los empleados, sólo tienes que comparar los beneficios sociales de que disfrutas con aquellos característicos de una empresa líder y modelo durante muchos años.

Porque no sólo se trata de beneficios sociales de carácter económico (no todo en esta vida depende del dinero, aunque este sea ciertamente importante), sino también de beneficios sociales de carácter emocional.

En el siguiente post puedes conocer los 21 factores económicos que distinguieron a una empresa líder. ¿Cuántos de estos se dan en tu empresa u organización?:

Y en este otro post pueden conocer los 25 factores emocionales que distinguieron a esa misma empresa. ¿Cuántos de ellos se ofrecen en la tuya?:

Cuando los empleados están motivados, estos trabajan más y mejor, ofrecen la mejor versión de sí mismos, y esto se traduce en mayor productividad y competitividad de la empresa u organización.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Lo que cuesta un nuevo medicamento

Según el último estudio sobre innovación farmacéutica, realizado por la compañía Deloitte-Thompson Reuters, el coste de sacar un nuevo medicamento al mercado supone un coste de 1.290 millones de dólares y un periodo de tiempo de 14 años. Estas son cifras medias y, de hecho, hay laboratorios que en determinados casos pueden acortar esos plazos e inversiones mientras que otros, también es cierto, necesitan más dinero y más tiempo. Pero vayamos con estas cifras medias: significan que, como el tiempo de exclusividad de patente es de 20 años y ellos necesitan 14 para ponerlo en el mercado, sólo les quedan seis años para recuperar los 1.290 millones de dólares de inversión... y se supone que también deberían obtener algún beneficio que les permita seguir investigando. Pasados esos seis años, cualquier laboratorio puede copiar el producto y venderlo a bajo coste, ya que no tiene que amortizar absolutamente nada.

Hace un par de décadas, la media estaba en 800 o 900 millones de dólares y 10 años de media. Desde entonces no ha hecho más que subir con algunos pequeños altibajos, tal como muestra este mismo estudio:
2010.- 1.094
2011.- 1.248
2012.- 1.137
2013.- 1.290

Mientras tanto, los Gobiernos ponen trabas y más trabas que no hacen sino alargar el proceso de investigación y desarrollo de los nuevos fármacos y cuando, por fin, están listos, conceden precios ridículos (cuesta más un simple champú que cualquier antihipertensivo, por ejemplo). Pero cuando, ya sin remedio, el laboratorio acepta ese ridículo precio para amortizar lo que se pueda de todo lo invertido, apenas han pasado esos seis años se da luz verde, con toda celeridad, a decenas de genéricos a bajo precio. Entonces, el laboratorio investigador tiene que bajar otra vez el precio y aún así, la ley dice que “a igualdad de precio, el farmacéutico deberá dispensar el genérico”; es decir, a igualdad de precio se da preferencia al que copia, en detrimento de quien arriesga, investiga e invierte.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Christmacrisina bolas

El laboratorio Latino-Syntex, famoso por muchos medicamentos que aún hoy día se siguen vendiendo con éxito, como la gama de cremas dermatológicas Synalar, o los antiinflamatorios Tantum o Naproxen, tenía también una importantísima gama de preparados vitamínicos en comprimidos efervescentes con excelente sabor a naranja natural (tan bueno era ese sabor que las madres acudían al médico a pedir que les recetasen “el refresco del seguro”, tal como llamaban a la Cecrisina efervescente).
Pues bien, una vez –y viene esto a cuento por las fechas navideñas en que nos encontramos- preparé para el laboratorio una edición muy especial de dicho preparado vitamínico. En vez de comprimdios efervescentes de vitamina C se metieron en el tubo cinco bolas de esas con que se adornan los árboles de Navidad; en vez de recetarlo a los pacientes, lo regalamos a los empleados y amigos del laboratorio; en vez de llamaro “Cecrisina efervescente” lo llamé “Christmacrisina bolas”; y en vez del clásico prospecto de medicamentos, redacté este texto para acompañar tan singular presente:

CHRISTMACRISINA BOLAS
Estimulante de las defensas depauperadas

Composición:
2-metil-1-flúor-14-alfa-At.Bilbao-2-metil-llorona en forma de bolas cristalizadas.

Características generales:
El empleo de la metil-llorona se remonta más allá del antiguo Egipto, y ya se incluían de 15 a 900 millones de gramos en las tumbas de los faraones, que las acogían con el natural regocijo (dentro de lo que cabe para su tez un tanto sequilla).
Recientemente el eminente investigador Dr. Casif ha descubierto que encasquetando un par de metilos (de ahí su nombre: “metilos” = “los metí”), se obtenía mayor eficacia terapéutica.
Con el empleo de Christmacrisina bolas, por su acción anticabreriana de amplio espectro, se obtienen biutiful resultados. En 20 (century fox) ensayos clínicos realizados, merecen destacarse las siguientes propiedades: los mudos hablan, los ciegos ven, los zurdos retornan a la derecha, las mujeres gastan menos (en un 0,1% de los casos), y hasta las pagas extraordinarias saben a más.

Indicaciones:
Tristeza, decaimiento, surmenage, menage a trois, stress, sdoss, malauvítis, aburrimiento, cabreítis, etc.

Dosis y modo de empleo:
Sáquense las bolas del tubo (una vez quitado el tapón, ya que de no hacerlo así costaría ímprobo trabajo). Admírense extasiándose en su contemplación durante cinco minutos. Después colóquense en el lugar navideño más apropiado.

Presentación:
Tubo con cinco bolas cristalizadas con grato color a naranja natural.


Un insólito viaje  al centro de los laboratorios farmacéuticos para conocer sus interioridades:

“La industria farmacéutica por dentro”: https://amzn.to/3tvDp0x

sábado, 14 de diciembre de 2013

Cuento de Navidad

Como estamos en una fechas tan especiales como las navideñas, traemos hoy a este blog un “cuento” que escribí y publiqué en la primera revista que dirigí, “Latino informa”, editada en los laboratorios –ya desaparecidos- Latino-Syntex (los del Synalar, Tantum, Naproxen, etc.). Aquí va este “cuento”:


Ferdinando avanzó decidido hacia la consulta del Dr. Paulino. Oprimió el timbre y una suave musiquilla se le enroscó en la trompa de Eustaquio (la suya la estaban arreglando). Una exuberante enfermera, de lacios cabellos y tísica mirada, lo abrazó y lo besó. Después, mirándole fijamente, le preguntó:
- ¿Qué desea, pichón?
- Ver a Don Paulino –respondió Ferdinando.
La enfermera se agachó rápidamente y besándole los pies, le calzó unas zapatillas de franela. Después, tomando su mano, lo condujo por un pasillo largo y estrecho (de haber sido corto y ancho hubiera sido un vestíbulo). Cuando Don Paulino los vio llegar, salió corriendo del despacho:
- Pase, pase por aquí, ilustre científico-divulgador-de-novedades-químico-farmacéuticas.
- Verá, doctor, yo venía nuevamente a presentarle una nueva novedad muy novedosa.
- No faltaba plus, abráceme, fiel infante de la información farmacéutica.
Y osculándole la frente le hizo pasar. Cuando Ferdinando hizo ademán de sentarse en una silla, el doctor prorrumpió en un alarido:
- ¡Oh, ahí no! ¡Siéntese en este sofá, que estará más cómodo!
- Verá, doctor, venía a presentarle...
- ¿Qué quiere tomar?
Ferdinando titubeó un momento y al final dijo:
- Un poco de mazapán, ya que estamos en Navidad...
A lo que Don Paulino replicó:
- ¿Sólo, con hielo o con soda?
- Descafeinado.
Cumplidos sus deseos y mientras el doctor se tomaba su yogusbelt, le preguntó:
- ¿De qué laboratorio es usted?
- Del Peninsular S.A.
- Magnífico. Peni, peni... como aquellos históricos cigarrillos que tan buenas estacas contenían... o como la secretaria de James Bond, o como la peni-cilina... yo la receto todos los días.
- Verá, doctor, es que nosotros no tenemos penicilina.
- ¡Y hacen ustedes muy bien! Hoy en día hay nuevos antibióticos que también conviene utilizar.
Ferdinando no sabía cómo seguir.
- Doctor, nosotros no tenemos antibióticos, solo antiinflamatorios y vitaminas, como el “Antichichón compuesto” en supositorios efervescentes y el “Levantánimo vitaminado” en ungüento amarillo.
Don Paulino se rascó la cabeza para calmar el prurito de su calva, y ante el deseo de satisfacer al buen hombre, le susurró al oído:
- Pues déjeme 365 muestras para que no se me olvide ningún día del año, y no habrá bronquítico o cirrótico que no salga sin una receta de sus productos.
- Pero, doctor, ¿no quiere saber los puntos promocionales de mis productos?
- Hijo mío, fermoso, estamos en Navidad y...
- Entonces déjeme que le cuente mi vida... –replicó Ferdinando con la boca y los ojos abiertos como en los comic manga.
El doctor sintió una invasión de adrenalina por todo su cuerpo y se postró en el suelo con santa resignación. Ferdinando, sacando un papel de su bolsillo, lo desplegó con solemnidad y lo leyó:
- Mi infancia son recuerdos de una chapa de uralita. Mi chabola era linda, situada en mitad de un campo pelado y rodeada de fábricas. En casa éramos once hermanos (algunos días más) y la cigüeña se había quedado a vivir con nosotros. Cada vez que mi papá llegaba a casa, siempre preguntaba ¿quién es hoy el nuevo? Mi abuela, que también vivía con nosotros, era corta de vista. “¡Qué delgado y envejecido está Basilio!”, exclamaba mi papá al ver a mi hermano pequeño, sin darse cuenta que mi abuela –que hacía de niñera- le echaba los polvos de talco en la cabeza y le daba el biberón por el culo. Los demás no decíamos nada para ahorrar lo único que podíamos ahorrar: energía. Como mis papás no tenían dinero para comprarnos zapatos para ir a la escuela, decidieron pintarnos de negro los pies y hacernos el lazo con los dedos. Aquella Navidad en que yo cumplí 10 años, mi papá decidió buscar un buen árbol... y ¡vaya si lo encontró! ¡Tres años estuvimos viviendo en él! Pero los años de estrecheces pasaron al cabo de 30 años. Para entonces yo era un mocetón y tenía novia. Por Navidad entré a una tienda buscando un regalo para ella. Apreté una muñeca y gritó: “mamá, ponme a hacer pis”. Apreté otra muñeca... y llamó al gerente. El caso es que después de todo solo encontré unos pantys. Yo pensé que le gustarían, pero se los quedó su madre y así perdí toda esperanza de volver a verlos. Y después de 15 años de noviazgo me casé para seguir el ejemplo de mis padres...”.

El doctor yacía a sus pies sobre la mullida alfombra, y la enfermera –con el pelo ya encanecido- desfallecida estaba. Ferdinando, sintiendo un gran peso en sus ojos (no se había limpiado bien las legañas ese día) dio una cabezada y sintió cómo caía.
“¿Qué pasa ahí?”, se escuchó decir a una voz ronca y avinagrada. Ferdinando se vio caído en el suelo ante la risa burlona de las mujeres que esperaban, llenas de niños, su turno para entrar en la consulta del seguro y pedir vitaminas para sus niños, llenos de mocos. Se incorporó y, sentándose en el poco espacio que una señora culona le dejaba, acarició la enorme cartera en donde llevaba sus folletos y sus muestras, en espera de hacerle la visita programada a Don Paulino.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Beneficios sociales en otras organizaciones y empresas

En los dos últimos post he publicado una lista de los beneficios sociales no sólo económicos sino también emocionales, que se daban en uno de los mejores laboratorios farmacéuticos que he conocido a fondo, concretamente en AstraZéneca para el que trabajé durante 24 años.

Sin embargo no todas las compañías y organizaciones se dan cuenta que la motivación es la mejor herramienta para aumentar la productividad y la competitividad y que no solo es cuestión de dinero (que también) sino de otros aspectos emocionales que consiguen la fidelización de los empleados y que estos den lo mejor de si mismos.

La relación que ofrecía en mis dos post anteriores recogía 21 beneficios de carácter económico (que repercuten directamente en el bolsillo) y 25 beneficios emocionales (que repercuten en el ánimo del empleado).

Pues bien, por desgracia son pocas las empresas y organizaciones que cuidan y motivan de esta forma a sus empleados; antes bien, lo frecuente es dar lo mínimo, exigir mucho, y dejar bien patente la distancia de “clases” entre los “grandes directivos” y “la tropa”. Por poner un ejemplo de esto último, puedo citar al Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), al que también se conoce como Organización Médica Colegial (OMC). De los 21 beneficios económicos citados, sólo tres (y de pequeña importancia) se dan allí a sus empleados; y de los 25 beneficios emocionales, sólo cuatro (y de pequeña importancia) se dan allí a sus empleados. Baste decir que ni siquiera en la organización que representa a todos los médicos se hace reconocimiento médico anual a sus empleados.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Beneficios sociales en los laboratorios (y 2)

Como continuación del anterior post, y como no todo lo importante en esta vida es el dinero, aquí detallo los beneficios “emocionales” de que igualmente disponíamos.

PD.- Lo dicho: Te recomiendo subrayes cuáles de estos dan en tu empresa a los empleados. Según el número de ellos que hayas marcado sabrás el grado de motivación de los empleados y la categoría de la empresa.

-         Horario flexible en la entrada y salida del trabajo para que cada cual lo adaptase a sus necesidades personales, con unas horas centrales del día en que todos debían coincidir. (T)
-         Libertad para tomarse cualquier día libre (o sólo algunas horas) por motivos personales, recuperando ese tiempo con posterioridad y previo acuerdo con el jefe correspondiente. (T)
-         22 días laborables de vacaciones que se podían tomar seguidos o fraccionados cuantas veces se quisiera, previo consenso con el jefe. (T)
-         Ordenador portátil para cada mando intermedio, que podían usar también en su vida privada siempre que no le incorporasen otros programas.
-         Visa de empresa para que no tuvieses que adelantar de tu dinero los gastos profesionales.
-         Estancia en hoteles de 4 estrellas durante los viajes de empresa. (T)
-         Habitación individual en los hoteles durante los viajes de empresa.
-         Cursos de formación sobre informática y sobre materias útiles para el desempeño de su trabajo (orientación estratégica, plan de marketing, motivación, trabajo por objetivos, etc.). (T)
-         Cursos de formación para mejorar la faceta humana del individuo: trabajo en equipo, conducción segura, seguridad en el trabajo, deshabituación tabáquica, etc. (T)
-         Viajes en clase turista (viajes nacionales) y en business (viajes internacionales). (T)
-         Reuniones periódicas con colegas de la compañía en otros países para el intercambio de experiencias, incluyendo siempre alguna actividad lúdica o excursión turística en el país anfitrión. (T)
-         Viajes frecuentes por toda Europa para reuniones profesionales.
-         Convención anual y reuniones de lanzamiento de productos incluyendo siempre actividades lúdicas, excursiones, etc., en destinos con gran interés turístico (Laponia, Londres, París, Lisboa, Venecia, Tenerife, Lanzarote, Malta, Praga, etc.). (T)
-         Reunión anual de los miembros de cada departamento, incluyendo actividades lúdicas y en un destino nacional con atractivo turístico. (T)
-         Reuniones periódicas de la Dirección con todos los empleados para informar sobre la marcha del negocio y atender preguntas. (T)
-         Máquinas de café, refrescos y bollería, a precio simbólico de unos pocos céntimos. (T)
-         Comida de Navidad con fiesta posterior incluida. (T)
-         Despachos con luz natural para todos los empleados y mobiliario moderno para todos ellos. (T)
-         Puertas del despacho del presidente, de los directores y de los jefes, que permanecían siempre abiertas (excepto cuando mantenían alguna reunión) para que cualquier empleado tuviese siempre la libertad plena de entrar en cualquier momento para realizar cualquier consulta o comentario. (T)
-         Presidentes, directores y jefes que compartían tiempo, comidas y risas, en ambiente de igualdad y cordialidad con los empleados. (T)
-         Pequeños regalos que se daban a los asistentes a las convenciones y reuniones y que –con frecuencia- se hacían luego extensivos al resto de los empleados. (T)
-         Revista mensual de empresa editada por el Departamento de Comunicación sin intromisión del Comité de Dirección en los contenidos de la misma. (T)
-         Sorteos y concursos con premios para los empleados, organizados libremente por el Departamento de Comunicación a través de su revista cada mes y también por otros Departamentos en determinadas ocasiones. (T)
-         Referéndum democrático entre todos los empleados para votar sobre cualquier cambio o posible mejora. (T)
-         Buen ambiente laboral, relajado, alegre y... enormemente productivo. (T)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Beneficios sociales en los laboratorios (1)

Tener empleados motivados, que den a la empresa lo mejor de sí mismos, exige dotarlos de libertad y confianza para dar rienda suelta a su iniciativa y creatividad, una política en donde se recompense el esfuerzo y donde el fracaso eventual no esté penalizado.

La industria farmacéutica, en su época dorada (de 1995 a 2005) recompensaba a sus empleados no sólo con salarios muy por encima de la media sino con otros muchos beneficios sociales. Estos son los beneficios sociales (en este post detallo los económicos y en el próximo detallaré los emocionales) que, por ejemplo, tenía el laboratorio AstraZéneca para todos los empleados de su cuadro de mandos intermedio (tuviesen estos o no otros empleados a su cargo). Nota: Una “T” al final indica que estos beneficios eran extensivos a todo el personal de la empresa.

PD.- Te recomiendo subrayes cuáles de estos se dan en tu empresa a los empleados. Según el número de ellos que hayas marcado sabrás el grado de motivación de los empleados y la categoría de la empresa.

-         Quince pagas y media (julio, diciembre, octubre y media paga más en marzo). (T)
-         Trabajo por objetivos que suponía una paga adicional equivalente al 15 por ciento del salario bruto anual. (T)
-         Coche de empresa de marca y modelo a gusto del empleado, con extras a su elección y valor total de unos 35.000 euros, que se cambiaba por otro cada cuatro años, con seguros y mantenimiento incluido, y que el empleado podía usar libremente para su vida privada.
-         Dinero mensual para la gasolina, equivalente a unos tres o cuatro depósitos llenos al mes.
-         Pago por kilometraje cuando el coche se utilizaba con motivo de asuntos de trabajo. (T)
-         Plaza de garaje en el edificio de oficinas.
-         Plan de pensiones con una gran aportación inicial y posteriores aportaciones a cargo de la empresa, equivalentes a una mensualidad bruta completa cada año. (T)
-         Pago de las cuotas de pertenencia a Asociaciones, Organizaciones o Colegios profesionales.
-         Seguro de vida (con póliza de cinco anualidades completas) y de accidentes. (T)
-         Seguro médico en una compañía aseguradora privada (p.e. Winterthur). (T)
-         Posibilidad de incluir en esa póliza de seguro sanitario privado, y a un bajo coste, al resto de la familia. (T)
-         Tickets restaurante (equivalente al precio habitual de un menú del día) por cada día laboral del año en que el empleado hubiese trabajado (no se contaban, claro, los días en que hubiese comida de negocios). (T)
-         Móvil de empresa incluyendo en el mismo todas las llamadas personales que fuesen necesarias, y sustituyendo periódicamente el modelo adjudicado por uno más avanzado. (T)
-         Cesta de Navidad. (T)
-         Agradecimientos especiales (paga extra, viaje en barco, viaje de fin de semana, días libres, etc.) para aquellos empleados que hubieran hecho un esfuerzo especial en ocasiones puntuales (proceso de fusión, preparación de alguna actividad que exigiese mucho tiempo de dedicación extra-laboral, etc.)
-         Pago de accesorios convenientes para la formación y el desarrollo profesional (compra de libros, asistencia a algún curso externo, etc.)
-         Clases de inglés en grupos reducidos (o incluso particulares –one to one-), dentro del horario laboral. (T)
-         Pago del coste (el que fuera) de las comidas realizadas con motivo de viajes de empresa, así como los cafés, refrescos, etc. y otros gastos similares realizados durante los viajes de empresa.
-         Libertad para que cualquier mando intermedio invitase a comer a sus clientes, incluyéndose dicho coste en la nota de gastos mensual.
-         Pago de los taxis necesarios para los desplazamientos habituales con motivo de trabajo. (T)
-         Revisión médica completa, anual. (T)

martes, 10 de diciembre de 2013

Cuando el dispositivo es tan eficaz como el medicamento

Según diversos estudios realizados, como aquél primero publicado en Journal Allergy Clinical Immunology hace algo más de una década, la administración de budesónida mediante el dispositivo Turbuhaler (el inhalador de polvo seco más utilizado del mundo) es un método eficaz y dependiente de la dosis para el tratamiento de pacientes adultos con asma crónica. Los resultados de dicho estudio mostraban claramente que existe una relación dosis-respuesta dentro de un marco de seguridad incluso a dosis elevadas.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Oriente, punto de mira de las grandes compañías

El mercado asiático tiene un enorme potencial para las compañías farmacéuticas. A pesar de la crisis económica que también afecta a esa parte del mundo, su rápido crecimiento económico y demográfico no ha pasado desapercibido; de hecho, China y Corea, por ejemplo, ya se encuentran a la altura de los grandes mercados farmacéuticos mundiales.

Hace tan solo una década el crecimiento del mercado farmacéutico en estos países alcanzaba los dos dígitos en gran parte de los mismos, mientras que el crecimiento en la vieja Europa se ha ido ralentizando cada vez más.

domingo, 8 de diciembre de 2013

La investigación es cosa de Atención Primaria

El ensayo clínico constituye la forma más adecuada de investigar nuevos tratamientos para prevenir, aliviar o curar enfermedades. No obstante, tradicionalmente, el ensayo clínico se ha asociado al estudio multicéntrico realizado por especialistas en hospitales. Sin embargo cada vez se van realizando más ensayos clínicos de Fase III en Atención Primaria, lo cual es un hecho con numerosos aspectos positivos. Quizás el único aspecto negativo puede ser que muchos médicos de Atención Primaria no están muy familiarizados con la investigación clínica, con la metodología que necesariamente debe aplicarse, así como con algunos aspectos burocráticos y éticos que igualmente deben tenerse en consideración.

Según el que fuera director general de Salud de Navarra, Juan Ramón Rábado, “nos encontramos ante un hecho necesario, desde el punto de vista asistencial, ya que el proceso de investigación de un fármaco no concluye con su puesta en el mercado, sino que debe someterse a un estrecho seguimiento, a fin de valorar su efectividad, tanto desde el punto de vista clínico como farmacológico, y esto es algo que compete casi en exclusiva a los médicos de primaria”. En definitiva, “la implicación de los médicos de primaria en algunos ensayos clínicos contribuye a mejorar la calidad de la asistencia”.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Apuesta sobre futuros

La industria farmacéutica sigue sufriendo año tras año una constante reestructuración con grandes grupos tratando de sumar esfuerzos para llevar adelante los proyectos de investigación que permitan sacar adelante nuevos fármacos capaces de impulsar las ventas y amortizar el enorme coste que supone su puesta en el mercado.

La publicación francesa Les Echos publicó en el año 1999 un ranking de las compañías farmacéuticas según el número de productos que tuviesen en fase de desarrollo, toda vez que los analistas financieros miran este dato a la hora de apostar por una compañía en el futuro.

En aquella ocasión, este particular ranking estaba encabezado por AstraZéneca y Aventis, con 65 productos en desarrollo cada una de ellas. Aunque sólo cuatro grandes grupos farmacéuticos eran capaces de superar las 50 nuevas moléculas, el número total que se alcanzaba con la suma de las 43 principales compañías era de más de 6.000 moléculas en estudio en aquellos momentos. Estas cifras, no obstante, se han ido reduciendo drásticamente con el transcurrir de los años y cada vez es más costoso y difícil no sólo encontrar nuevos y prometedores compuestos, sino incluirlos en los planes de desarrollo y, por supuesto, que estos alcancen finalmente el mercado con un precio aceptable.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Importancia del tratamiento de la HTA

El tratamiento de la hipertensión y de las enfermedades cardiovasculares tiene en España, al igual que en el resto del mundo, un gran coste económico. La frecuencia de la enfermedad cardiovascular y de la hipertensión es muy elevada. Una de cada dos muertes coronarias, algo más de la mitad de las muertes cerebrovasculares y casi la tercera parte de las muertes totales que se producen cada año en nuestro país, en varones y mujeres de media edad, están relacionadas con la presión arterial.

Alcanzar un buen control, de la presión arterial (<- 140/90 mmHg) es algo que solo se consigue en un reducido número de pacientes (entre el 16 y el 30 por ciento del total de pacientes tratados). A ello contribuye, como destacan diversos especialistas consultados, el que más de la mitad de los hipertensos tratados en nuestro país no siguen correctamente las recomendaciones de su médico.

En la imagen los doctores G. Martínez, V. Barrios y C. Campo, durante una reunión científica.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Dosis bajas de IECAs no son siempre lo mejor

La preferencia de los médicos por las dosis bajas de los inhibidores de la ECA pueden ser un reflejo de la percepción deque las dosis bajas son tan efectivas como las dosis altas y en cambio ofrecen un riesgo inferior de provocar efectos secundarios.

Sin embargo la validez de estas suposiciones nunca se ha demostrado de forma adecuada en un ensayo clínico controlado, ya que la mayoría de los mismos se han realizado para determinar si los inhibidores de la ECA deberían utilizarse en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, sin considerar cómo. Por el contrario las dosis utilizadas en los estudios a gran escala que establecieron el valor de estos fármacos, han sido las altas.

En este sentido el estudios ATLAS (Assessment of Treatment with Lisinopril and Survival), uno de los mayores estudios realizados para valorar el tratamiento con lisinopril y su supervivencia, llevado a cabo en 3.164 pacientes, demostró una importante reducción en la mortalidad (717 muertes en el grupo que recibió dosis bajas frente a 666 en el grupo que recibió dosis altas) y en el número de hospitalizaciones (4.397 en el grupo de dosis altas frente a 3.819 en el de dosis bajas).

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La ceguera de los directivos españoles

(AZprensa) Los directivos de la Industria farmacéutica en España siempre han estado bastante ciegos ante la oportunidad que ofrece la transparencia con los medios de comunicación a la hora de potenciar la imagen de una compañía. El máximo exponente de esto nos lo da lo reacios que siempre han sido a difundir los resultados económicos del laboratorio. Por supuesto que nadie (o casi nadie) da a conocer los beneficios del laboratorio en España; sin embargo no pueden evitar que se conozcan los datos de ventas y beneficio a nivel internacional, ya que los directivos internacionales de esos mismos laboratorios sí que ven positivo que estos se conozcan.

Me decían altos directivos españoles cosas como esta: “Si publicamos que hemos ganado mucho dinero, las Autoridades Sanitarias no nos concederán el precio que pedimos (el más alto posible) para lanzar nuestros nuevos productos, y además los médicos no harán más que pedirnos dinero para sus cosas (congresos, publicación de libros, reuniones, patrocinio de cualquier clase de actividades, etc.)”. Para ellos, “ganar dinero” era algo que daba imagen negativa y no valía de nada decirles que, por ejemplo, los bancos siempre divulgaban con orgullo sus beneficios y esto era visto por la opinión pública como un símbolo de que el banco era solvente y podían confiar a él sus ahorros.

Nada de esto ha cambiado a lo largo de los años, y así les va a los laboratorios farmacéuticos en España: una imagen pésima ante la opinión pública y un expolio de los mismos por parte de las Autoridades Sanitarias y de los médicos, los primeros bajando y bajando los precios y los segundos pidiendo y pidiendo patrocinios.

Como anécdota, señalar que la central del laboratorio donde trabajaba siempre destacaba claramente en las ruedas de prensa los beneficios, yo ponía estos en un lugar más discreto -para contentar a mis jefes- a la hora de preparar la nota de prensa que divulgaba en España, y al final los periodistas sacaban esa cifra del lugar discreto donde la había puesto y la llevaban al titular. Y si por un casual no incluía dicha cifra, la buscaban en la nota de prensa internacional para llevarla igualmente al titular de su noticia. ¿De qué valía entonces disimularla o esconderla?


El miedo de los directivos a la Comunicación...

“La Comunicación en la industria farmacéutica”: https://amzn.to/3cShgD1

martes, 3 de diciembre de 2013

El futuro estaba en USA

En una de las primeras comparecencias ante la prensa, tras la fusión de AstraZéneca que se situaba, con esta fusión, como la tercera compañía farmacéutica más grande del mundo, su director ejecutivo Tom McKillop presentó la distribución de ventas por grandes áreas geográficas: El 49% de las ventas se obtenían en Europa, el 35% en Estados Unidos y el 16% en el resto del mundo.

Al tiempo que se hacía este análisis, se reconocían las dificultades (ya entonces) de seguir creciendo en Europa, mientras que Estados Unidos ofrecía unas perspectivas de crecimiento mucho más halagüeñas. Tampoco se desdeñaba el crecimiento en lo que se denominaba “países emergentes”, es decir, países con una gran población y perspectivas de crecimiento, tales como China, México, India, etc. Y sin olvidar, por supuesto, a Japón, el segundo mercado más importante del mundo, después de Estados Unidos.

Como anécdota de aquellas ruedas de prensa, señalar que a la hora de presentar los datos de Europa, se ofrecían los de “Reino Unido” por un lado y los de “Europa Continental” por otro lado; es decir, el centro del Universo era el Reino Unido mientras que Europa era un anexo a dicho Reino Unido. ¡Estos británicos...!

lunes, 2 de diciembre de 2013

Retrasarse sale muy caro

Según un estudio realizado por la compañía CenterWatch, con sede en Boston (Estados Unidos), las grandes compañías farmacéuticas son capaces de desarrollar sus proyectos de investigación clínica en, al menos la mitad del tiempo que necesitan para ello las demás compañías. El estudio se realizó sobre 725 nuevas entidades químicas y las primeras compañías que aparecían en este particular ranking, es decir, las más rápidas, era, por este orden: AstraZémeca, Glaxo Wellcome, Merck, Pfizer y Abbot.

Los directivos entrevistados por CenterWatch coincidieron en señalar que una bien orientada planificación a nivel global, unas fluidas relaciones con las Autoridades sanitarias y el empleo de las últimas tecnologías informáticas y de gestión, son los factores clave del éxito. Como señalaba Ken Kaitin, director de Tifts Center for the Study of Drug Development, “existen muchas oportunidades para mejorar el proceso de desarrollo de los ensayos clínicos”.

De la importancia en acortar ese proceso nos da buena idea el hecho de que cada día que se retrase la puesta en el mercado de un nuevo producto puede significar un millón de euros menos en la venta de ese producto.

En la imagen, la sede central de AstraZéneca en Londres, un edificio histórico en pleno corazón de la ciudad.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Rapidez: clave del éxito para los laboratorios

Como resulta que no ha perdido ni un ápice de actualidad el Editorial que escribí para el número 3 de mi revista “Información al Día”, lo reproduzco a continuación:

Un reciente estudio ha puesto de manifiesto que las grandes compañías farmacéuticas son el doble de rápidas que la media del sector, al sacar adelante sus proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de nuevos fármacos. Ahora bien ¿son más rápidas por ser líderes, o precisamente el ser más rápidas les ayuda a conseguir ese liderazgo?

Si el coste medio de la I+D para un nuevo producto supone más de 900 millones de dólares y más de 10 años de trabajo, podemos entender la importancia que adquiere acortar en unos meses o años el lanzamiento de cada producto. Pero además, nadie puede garantizar el éxito de un producto, que depende de muchos y variados factores. Como señala Tom McKillop. Director ejecutivo de AstraZéneca, “es una enorme inversión con una posibilidad entre diez de que el producto sea finalmente un éxito”.

“El sistema de patentes se introdujo para incentivar la investigación, ofreciendo a cambio 20 años de protección. En el caso de los productos farmacéuticos, debido a que lleva tanto el tiempo el desarrollo, sólo se dispone de la mitad de ese plazo para recuperar lo invertido”, añade McKillop. En efecto, una vez que se cumple ese periodo, la competencia puede comenzar a comercializar el mismo a un precio menor, al no tener que recuperar ningún dinero invertido en investigación.

De esta forma se entiende que la rapidez en el desarrollo de un nuevo producto sea un aspecto crucial del éxito en la industria farmacéutica. Acortar ese proceso significa poder alcanzar una mayor cuota de mercado y un mayor periodo de protección de la patente. AstraZéneca que ya ha dado muestras de su capacidad de reacción al protagonizar la fusión más rápida de la historia (80 días hábiles) ha sido capaz también de reducir a siete años  el tiempo necesario para lanzar un nuevo producto al mercado, acortando así el tiempo que deben esperar sus principales beneficiarios: los pacientes.