martes, 25 de marzo de 2025

El veneno sin antídoto (y 4)

(AZprensa) ¿Qué ha sido de Gramoxone (paraquat), ese herbicida que fue durante muchos años el más vendido del mundo y al que sin embargo apodaban como “el veneno sin antídoto”? ¿Se retiró del mercado? ¿Se sigue vendiendo a pesar de todo? Repasemos un poco…
 
El paraquat (1-1´-dimetil-4-4- bipiridilo) fue sintetizado por la multinacional británica ICI en 1882 pero no fue hasta el año 1955 en que se descubrieron sus propiedades como herbicida de contacto. Tras años de ensayos para determinar su utilidad y posibles aplicaciones, se comenzó a comercializar en el año 1961 con el nombre de Gramoxone. En su composición contenía 200 gr de paraquat por cada litro de agua, y después se le añadió un emético para prevenir los riesgos de cualquier ingestión accidental o intencionada. Su aplicación –como ya hemos comentado antes- era mediante pulverización de 200 a 600 cc por cada 100 litros de agua.
 
Durante décadas brindó éxito a los agricultores de todo el mundo y ayudó a conseguir cosechas más abundantes y de mejor calidad, pero sus riesgos fueron haciendo mella en su reputación hasta que en el año 2007 se prohibió en la Unión Europea y, por supuesto, también en España. En otros países donde la legislación es más permisiva, como es el caso de China, se continuó vendiendo cuatro años más hasta que finalmente también lo prohibieron. Pero ¿fue así en todos los países? ¿Hay algunos países en donde se siga vendiendo?
 
La respuesta es que sí. Aun estando prohibido en el Reino Unido, en la Unión Europea y en muchos otros países, el Reino Unido lo sigue fabricando y vendiendo a otros países en donde su legislación lo permite y en los que –según dicen algunos expertos- es preferible asumir esos riesgos antes que padecer hambrunas. Y es que su eficacia siempre ha estado fuera de toda duda, aun cuando su seguridad no permita estar tranquilo.
 
Esta ha sido la historia del herbicida que lideró el mercado durante muchas décadas y que llegó a ser tan habitual para los agricultores como la azada o cualquier otro de sus más cotidianos aperos de labranza.
 

Vicente Fisac es periodista y escritor. Todos sus libros están disponibles en Amazon:
https://www.amazon.com/author/fisac
“De la Publicidad al Periodismo”: https://www.amazon.es/dp/B0D4KHNVH4

No hay comentarios: