viernes, 28 de febrero de 2014

Las redes sociales ayudan a los pacientes con enfermedades raras

Con motivo de la celebración hoy 28 de febrero del “Día mundial de las enfermedades raras”, el profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y vicepresidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Manuel Armayones, ha destacado la ayuda que prestan las redes sociales frente al aislamiento social de estos enfermos.

Poniendo como ejemplo el síndrome de Lowe, una enfermedad que afecta a dos personas de cada millón de habitantes, casi de forma exclusiva hombres, y que se caracteriza por alteraciones oculares, del sistema nervioso central y de la función renal, Armayones ha destacado que “en dos años hemos conseguido reunir por medio de las redes sociales más información y ponerla a disposición de los investigadores que en sesenta años desde que se describió la enfermedad”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7 por ciento de la población mundial. A pesar de ser patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas. Concretamente en España hay más de tres millones de personas con enfermedades poco frecuentes y en Europa casi 30 millones. Dado que son enfermedades que afectan a un número limitado de gente, menos de cinco personas cada 10.000 habitantes, las familias de quienes sufren una enfermedad de este tipo se enfrentan a una búsqueda constante de diagnóstico y tratamiento. En este proceso, en el que los sentimientos de soledad son habituales tanto en los enfermos como en los cuidadores, “las redes sociales se han convertido en una pieza clave para paliar el aislamiento y a la vez en una herramienta imprescindible en la investigación biomédica”, ha comentado Armayones.

¿Cuánto vale dar una vida digna a una persona?

El tratamiento de una enfermedad rara con un medicamento específico (a los que se conoce como “medicamentos huérfanos”) puede llegar a valer entre 30.000 y 300.000 euros al año, una inversión en salud que se debe a los elevados costes de investigación y desarrollo, producción (muchos de estos productos son de origen biotecnológico) y a los pocos pacientes que son beneficiarios; unos costes que asume en su totalidad el sistema sanitario público de cada Comunidad Autónoma.

Pero como dice Luis Cruz, presidente de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra-huérfanos (AELMHU), “es cierto que cada paciente que los recibe supone, en sí, un coste muy elevado para el territorio, e incluso para el propio centro sanitario correspondiente”, aunque si lo miramos en su conjunto, estos gastos “suponen tan sólo algo más de un 3 por ciento del gasto sanitario total” y por ello reclama “la creación de un fondo específico autonómico” ya que esto, en su opinión “ayudaría a paliar los desajustes presupuestarios que se producen y supondría una fuente de tranquilidad para la gestión sanitaria”.

Uno de los principales retos es conseguir que la sociedad y el Gobierno apuesten por la investigación en los medicamentos huérfanos como ya hacen los laboratorios que forman AELMHU. “La investigación para desarrollar un medicamento huérfano suele tener una duración de entre 10 y 15 años y un coste económico que oscila entre 1.500 y 15.000 millones de euros”, expone Luis Cruz y explica que los  laboratorios que apuestan por la investigación en este ámbito lo hacen con sus propios recursos y asumiendo un gran riesgo empresarial.

En cualquier caso, el hecho cierto, es que la medicación adecuada permite cambiar radicalmente la calidad de vida de las personas afectadas por este tipo de enfermedades.

Los catalanes serán los primeros en estrenar carné de vacunas electrónico

Cataluña se convertirá próximamente en la primera Comunidad Autónoma en estrenar un carné de vacunas electrónico, mediante el cual los usuarios podrán disponer de información válida y permanente sobre las vacunas, consultar el calendario oficial de vacunación, etc.

Se trata de una aplicación gratuita que cualquier ciudadano podrá descargarse
con facilidad en su teléfono móvil a partir del mes de mayo. Los usuarios podrán personalizar la aplicación, recibir alertas para recordarles cuál es la vacuna que deben administrarse o la siguiente dosis.

Para las familias, esta aplicación aportará ventajas también múltiples ya que permitirá registrar los calendarios de vacunación de todos los miembros de la familia bajo un mismo código de acceso. El calendario de vacunas se actualiza periódicamente y en estos momentos actúa contra 14 antígenos diferentes. La mayoría de estas vacunas se administran durante la infancia, básicamente durante los primeros dos años de vida.

Esta nueva herramienta, que acaba de presentarse, será puesta a disposición de los ciudadanos por la Fundació TicSalut, del Departamento de Salud de Cataluña, que ha contado para ello con el apoyo de Sanofi Pasteur MSD.

Un virus de caballo... contra el asma

Gracias a la tecnología Lenti Vector, desarrollada hace años por Oxford Biomédica se utilizó un virus de caballo para intentar identificar el gen que causa el asma y así poder desarrollar nuevos tratamientos para pacientes asmáticos. Mediante esta tecnología, los científicos introdujeron un gen particular en un tejido determinado a fin de determinar el papel concreto que dicho gen desempeñaba en el desarrollo de la enfermedad. Aunque han sido muchos los avances en el conocimiento y tratamiento de esta enfermedad, el asma sigue siendo, a día de hoy, una asignatura pendiente para la Medicina.

jueves, 27 de febrero de 2014

Los laboratorios que más invierten en Publicidad general

En Estados Unidos, en donde la publicidad de medicamentos de prescripción dirigida al público está permitida, son muchos los laboratorios que destinan una parte de sus presupuestos a esta partida. Hay quienes critican que se gasten dinero en “eso” en vez de dedicarlo a investigación o a rebajar el precio de los medicamentos; sin embargo hay que reconocer que los laboratorios farmacéuticos destinan a I+D más que ninguna otra industria en el mundo (quizás sólo por detrás de la industria armamentística y de la aeroespacial) y en cambio la partida destinada a la publicidad en este tipo de medios es realmente insignificante comparada con el total de sus presupuestos.

Cierto es que hablamos de cifras muy importantes, por ejemplo, en Estados Unidos los 10 primeros laboratorios invirtieron en publicidad general durante el primer semestre del 2013 la cantidad de 1.500 millones de dólares; pero también es cierto que sus presupuestos de I+D son astronómicos.

Igualmente cierto es que el machaqueo constante incita al público a acudir al médico en busca de una marca determinada. Prueba de ese machaqueo es la estimación que hace Nielsen de 80 anuncios de medicamentos por cada hora de emisión por cada día del año (eso sí, contando todas las cadenas de televisión que hay en Estados Unidos, que son unas cuantas).

Estos son, en definitiva, los 10 laboratorios que más han invertido en este tipo de publicidad, en Estados Unidos, durante el primer semestre del 2013:
1.- Pfizer
2.- Lilly
3.- AbbVie
4.- Merck
5.- Amgen
6.- AstraZeneca
7.- Allergan
8.- Otsuka Pharmaceutical
9.- GlaxoSmithKline
10.- Johnson & Johnson


“El legado farmacéutico de Alfred Nobel”: 

https://amzn.to/3lkv5h8

Consejos para mejorar la salud

Según un estudio presentado por la compañía aseguradora DKV, sólo un 29% de los españoles mantiene hábitos de vida saludables y, por ello, concluyen recomendando cinco sencillas pautas de comportamiento que deberíamos modificar o mejorar para gozar de una buena salud.

1.- Tener una alimentación variada y equilibrada siguiendo lo que nos marcan instituciones como la Fundación Dieta Mediterránea a través de su pirámide de la alimentación.
2.- Disfrutar de una vida activa, evitando al máximo el sedentarismo, que es uno de los principales causantes de obesidad y diabetes.
3.- Beber entre un litro y litro y medio de agua al día, ya que, entre otras cosas, favorece una mejor digestión y elimina toxinas del organismo.
4.- Beber alcohol con moderación. Los expertos marcan un máximo de dos vasos de vino al día en el caso de los hombres y uno en el caso de las mujeres.
5.- Dejar de fumar. Es importante que un especialista nos guíe si no somos capaces de hacerlo por nosotros mismos.

Pero como dice el director general de Salud, de DKV Seguros, el doctor Francisco Juan, “la dificultad de las pautas de estilo de vida está en que se tienen que dar todas a la vez para que sea efectivo” ya que “si sólo dejamos de hacer una de ellas, el resto de las pautas no nos pueden ayudar en la prevención”.

Que el Carnaval no llegue a tus ojos

Las pestañas postizas y el maquillaje en los ojos, cuyo uso es muy frecuente durante el Carnaval, pueden causar diferentes trastornos oculares si no se emplean de manera adecuada y con productos de buena calidad, según un informe hecho público por la Fundación Rementería. Los oftalmólogos también advierten de los mayores riesgos que tienen aquellas personas con ojo seco o portadoras de lentes de contacto, ya que pueden sufrir irritaciones o infecciones, así como los niños en los que es más frecuente que, por accidente, el producto entre en el ojo.

Una de cada cuatro mujeres reconoce haber sufrido algún trastorno ocular (conjuntivitis, escozor, irritaciones, etc.) a causa del maquillaje, según un estudio realizado por esta Fundación entre un centenar de pacientes. Todas las que se habían maquillado alrededor de los ojos presentaban restos de maquillaje en la película lagrimal, lo que está relacionado con peor visión. De las que utilizaban el delineador, la mitad lo hacían en la base de las pestañas y la otra mitad por dentro de las mismas, “con lo que el ojo está más expuesto a molestias, enrojecimiento, conjuntivitis tóxica o intolerancia a las lentes de contacto”, según ha explicado la doctora Andrea Sanz, para quien también son peligrosos los productos utilizados para desmaquillarse “debido a que los disolventes alteran la lágrima".

“Es muy importante que el maquillaje no entre en contacto con la superficie ocular, sobre todo en pacientes con pieles sensibles, con sequedad ocular, con blefaritis y en portadores de lentes de contacto”, indica esta especialista. Además, en los casos de aquellos que utilizan lentillas es aún más lesivo por los riesgos asociados a las mismas, como ojo seco e irritación, pero también infecciones. "La consecuencia más leve son molestias e intolerancia a la lentilla pero lo más grave puede ser favorecer infecciones, que en los portadores de lentillas son mucho más graves, por una bacteria que se llama pseudomona, que a veces son muy difíciles de tratar y que pueden dejar cicatrices en la córnea", concluye.  

¿Cómo ves al Colegio de Médicos de Cádiz?

Los Colegios de Médicos son instituciones centenarias que, en muchos aspectos han ido evolucionando a lo largo de los años y adaptándose a las nuevas necesidades de los médicos colegiados y a los requerimientos de la sociedad. Pero hay algo en ellos –en la mayoría- que se resiste a cambiar y es la imagen de su logotipo, anclada en tiempos pasados y que desdice de la evolución y modernidad actual de su funcionamiento.

Por eso, el Colegio de Médicos de Cádiz ha promovido un concurso de ideas para encontrar un nuevo logotipo que refleje fielmente cómo es el Colegio en la actualidad y que, a nivel técnico y artístico, tenga “capacidad para aplicarse en diferentes formatos, tintas o espacios”.

El importe del premio es pequeño, tan solo 1.000 euros, pero el prestigio, visibilidad y reconocimiento que puede obtener el ganador es mucho mayor. Todos aquellos interesados en presentar ideas para este proyecto pueden consultar las bases en este enlace ("Bases de participación") y tienen de plazo hasta el próximo 21 de marzo para presentar (en soporte digital y en papel) sus diseños.

miércoles, 26 de febrero de 2014

El grito de los enfermeros: “¡No nos representa!”

La Asociación Madrileña de Enfermería Independiente (AME) ha alzado la voz para decir que el actual presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, no los representa y exigen las aclaraciones pertinentes respecto a las múltiples noticias aparecidas en que se le vincula con la trama Gürtel y la utilización de fondos del Consejo General de Enfermería para usos particulares como, por ejemplo, la contratación de una agencia para investigar a ciertos rivales de su gestión.

Nos parece intolerable –señalan desde AME- que se relacione a la profesión enfermera con este tipo de noticias que calan en la sociedad y merman la imagen de la enfermería en España”.

En defensa de esta profesión, destacan que “la enfermería en España tiene la dignidad, conocimiento y argumento suficiente para no admitir este tipo de conductas que no hacen más que excluirnos de los foros sanitarios profesionales que construyen un sistema sanitario para todos y menoscaban la imagen que los ciudadanos tienen de nosotr@s, la enfermería”.

Por ello han comenzado a movilizarse, y ya cuentan también con el apoyo del Foro de la Profesión Enfermera, para exigir las aclaraciones pertinentes ante los organismos representativos de la profesión Enfermera, Colegios Provinciales y Consejo General de Enfermería y anuncian que están dispuestos a llegar hasta el final: “sin excluir la movilización profesional, ni la vía judicial, con el fin de recibir las explicaciones que por derecho nos corresponden y exigir el esclarecimiento de los hechos”.

Crean un grupo de apoyo a pacientes con hepatitis C

La Federación Nacional de Enfermos Hepáticos y Trasplantados (FNETH) ha creado un Grupo de Apoyo a Enfermos de Hepatitis C (GAEHC) para informar, formar y concienciar sobre la hepatitis C, una enfermedad muy poco conocida en nuestro país. Se estima que en nuestro país hay 900.000 personas que están infectadas por el virus de la hepatitis C, de las cuales más del 70% desconocen que la padecen.

En palabras de Antonio Bernal, presidente de FNETH y del recién creado GAEHC, “en España existe un gran desconocimiento de la enfermedad. La hepatitis C es una patología que se detecta muy tarde y, cuando se descubre, los enfermos no sabemos qué hacer. De repente, uno pasa a ser un enfermo crónico, al que le alertan de la gravedad de su dolencia y le informan de que su hígado se irá deteriorando, hasta el punto de necesitar algún día un trasplante”.

Más información en: http://www.fneth.org/

Los pacientes con enfermedad de Crohn prefieren tratamiento biológico a domicilio

Más de la mitad de los pacientes con enfermedad de Crohn  manifiestan su preferencia por  un tratamiento biológico subcutáneo de administración domiciliaria según los datos del estudio IMPLICA (Treatment preferences of patients with Crohn’s disease), sobre las preferencias relativas a tratamientos biológicos de los pacientes con enfermedad de Crohn moderada a grave. En este estudio han participado más de 200 pacientes que han sido reclutados por 19 centros españoles. Se daban a elegir  siete posibles escenarios de administración en combinación con tres atributos relacionados con los diferentes tratamientos biológicos (vía de administración, lugar de administración y personal que administra el tratamiento).

Los escenarios con una administración domiciliaria son los escenarios de tratamiento preferidos para estos pacientes (57,3% y 53,7%). El lugar de administración del tratamiento es el factor con la mayor influencia a la hora de elegir un tratamiento con una importancia de 50,7%, más que la vía de administración y personal que administra el tratamiento. Los tratamientos biológicos de administración hospitalaria aparecen en el último lugar de preferencia (19,9%).

Estos resultados se han presentado en el marco del 9º Congreso  de la ECCO (Organización Europea de Crohn y Colitis Ulcerosa), celebrado en Copenhague (Dinamarca). Según la Dra. Natalia Borruel, del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) y una de las autoras de este estudio: “Es importante conocer las preferencias de los pacientes con respecto al tratamiento. Involucrar al paciente en la toma de decisiones sobre el tratamiento y hacer que juegue un papel activo en el manejo de su enfermedad, favorece el cumplimiento terapéutico y, por lo tanto, mejora la eficacia de los planes terapéuticos y el control estricto de la enfermedad.”

Nuevos estudios en artritis psoriásica y espondilitis anquilosante

La publicación de tres artículos sobre la eficacia y seguridad de Cimzia (certolizumab pegol) para el tratamiento de la artritis psoriásica activa (PsA) y la espondiloartritis axial activa grave (axSpA) en la revista Annals of the Rheumatic Diseases, avalan la reciente aprobación europea de este producto en las dos indicaciones citradas. Por otra parte, el perfil de seguridad mostrado es coherente con el que ya se conocía por la experiencia previa.

La artritis psoriásica afecta, aproximadamente, a 24 de cada 10.000 personas y hasta al 30% de los pacientes con psoriasis. En la mayoría de las personas, la psoriasis se desarrolla antes que las complicaciones en las articulaciones. Cuando la enfermedad afecta a manos y pies, se pueden producir cambios en las uñas, así como hinchazón en los dedos de las manos y pies (dactilitis). Generalmente, se manifiesta entre los 30 y 50 años. La carga de la PsA a largo plazo es notable, ya que más de la mitad de los pacientes desarrollan una enfermedad progresiva y erosiva con deterioro funcional.

Por lo que se refiere a la espondilitis anquilosante (EA), es una enfermedad reumática inflamatoria crónica de la columna y es el subtipo más fácilmente reconocible de axSpA. La mayoría de los pacientes siente dolor de espalda y rigidez debido a la inflamación que puede evolucionar hacia la fusión de las articulaciones sacroilíacas. La enfermedad generalmente se inicia entre los 15 y los 35 años, con una prevalencia estimada de entre 0,1 y 1,1% de la población.

martes, 25 de febrero de 2014

El disparate de las Facultades de Medicina llega al Congreso

Los partidos de izquierdas han llevado al Congreso el debate sobre las Facultades de Medicina para lograr un acuerdo con las Comunidades Autónomas, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación  (Aneca) y la Conferencia de Rectores, a fin de paralizar la creación de nuevas facultades incluidas las siete nuevas que ya están previstas.

Al igual que sucediera con los aeropuertos en donde cada provincia quería tener el suyo propio (ej: Ciudad Real, cerrado; Castellón, sin inaugurar y abandonado; Lérida, un vuelo a la semana; etc.) el derroche autonómico no conoce límites y desde hace tiempo cada provincia quiere tener su universidad propia, incluyendo su correspondiente Facultad de Medicina.

Pero ¿cuál es la situación actual? Ni más ni menos que en los últimos años se ha pasado de 4.350 alumnos a 7.000 cuando el número de plazas MIR disponibles es de 6.200; es decir, ya se han sobrepasado las posibilidades y prueba de ello son los 3.400 médicos que emigraron el pasado año al no encontrar trabajo aquí. Porque la realidad es que España tiene más Facultades de Medicina que ningún otro país europeo, más –en proporción- que los Estados Unidos, y salen de España cada año más médicos que de Francia y Reino Unido juntos.

Un desvarío que –como se ve- sólo conduce al derroche del dinero público, a incrementar la bolsa de médicos en paro y, como consecuencia de ello, a poder ofrecer salarios más bajos porque con tanto paro en esta profesión siempre habrá algunos que lo acepten y si no, se contratan directamente en Cuba, Venezuela, etc., como en realidad ya está sucediendo.

Diagnóstico precoz, también para el Sida

La Plataforma VIH de España, en colaboración con las Sociedades Científicas de Atención Primaria, están impulsando el diagnóstico precoz del Sida contando para ello con la colaboración del médico de Atención Primaria. Su reciente documento “Enfermedades indicadoras de infección por VIH: Guía para la realización de la prueba del VIH a adultos en entornos sanitarios” ha sido pionero en Europa a la hora de abordar una estrategia de diagnóstico precoz de la infección.

El Dr. José María Casanova, miembro del grupo de trabajo de infecciosas de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria considera que “se trata de una potente herramienta, que advierte al médico, en tiempo real y sobre la historia clínica del paciente, de la presencia de riesgo y, por lo tanto, de la indicación de la  prueba del VIH. Una estrategia basada en enfermedades indicadoras facilitaría la detección de nuevos diagnósticos de forma precoz y supondría una mejora de la calidad asistencial”.

Se estima que en España aproximadamente un 30% del total de infecciones por VIH (Sida) no están diagnosticadas. Esta “epidemia oculta” es la principal causa del 70% de las más de 3.000 nuevas infecciones por VIH que se diagnostican en nuestro país cada año, y a su vez contribuye a un exceso de diagnósticos tardíos cuyo pronóstico es peor y cuyo coste para el sistema sanitario es más elevado. Actualmente, el diagnóstico tardío en España  se sitúa en el 46%.

Punto de inflexión para Almirall

Las ventas netas del laboratorio farmacéutico español Almirall han alcanzado los 692,9 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 1,5 por ciento, si bien el margen bruto –debido a la mayor proporción de ventas de productos propios- ha crecido un 9,3 por ciento situándose en los 459,8 millones de euros. Por su parte la inversión destinada a I+D se situó en los 126,7 millones de euros, representando el 18,3 por ciento de las ventas netas.

Su producto más vendido ha sido Eklira (aclidinio), para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con un total de ventas de 84,1 millones de euros, representando el 12 por ciento de las ventas totales, un producto del que se ha solicitado el registro de su asociación con formoterol.

Según su consejero delegado, Eduardo Sanchiz, “2013 ha constituido un punto de inflexión para Almirall. Ha sido un año en el que hemos cobrado velocidad con 28 lanzamientos de producto a nivel local y que sienta las bases para un impulso del crecimiento en los próximos años”.

Buscan nuevos puntos de acuerdo para el tratamiento de la EPOC

Un grupo de expertos neumólogos ha puesto en marcha, con el apoyo de Boehringer Ingelheim, el programa “EXPERT ON EPOC” para profundizar en el abordaje de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una enfermedad prevenible e infradiagnosticada a pesar de su alta prevalencia, que se asocia a un elevada morbimortalidad y supone un auténtico reto sanitario, económico y social.

El doctor Julio Ancochea, coordinador del proyecto, ha destacado que “la evidencia y la experiencia constituyen un binomio necesario que debe condicionar la práctica clínica y las decisiones terapéuticas del neumólogo en el abordaje de la EPOC“ 

lunes, 24 de febrero de 2014

Más rebajas y amenazas a la industria farmacéutica

Según el nuevo proyecto de Real Decreto por el que se regula el Sistema de Precios de Referencia, los laboratorios farmacéuticos estarán obligados a comunicar a Sanidad qué país europeo vende más barato para que así Sanidad no tenga siquiera que molestarse en estudiar qué precio autoriza a los fármacos; directamente les pondrá el más bajo de todos. Además, si algún laboratorio no informa adecuadamente de esto, ya se les advierte de fuertes sanciones y amenazas.

Es decir, el ministerio de Sanidad no está dispuesto a permitir que ninguna de las presentaciones de medicamentos incluidas en el sistema de precios de referencia cueste más que en otros países de la Unión Europea.

Además, el umbral mínimo de precio de un medicamento, que hasta ahora estaba fijado en 2 euros (3,12 a PVP) pasará a hora a 1,6 euros (2,5 a PVP).

Por otra parte, para aquellos laboratorios que fijen el precio más bajo a fin de ser incluidos en los servicios de la Sanidad pública, se les exigirá que no den nunca faltas en las farmacias y abastezcan estos siempre en cantidad suficiente para atender la demanda bajo amenazas de sanción como ya es habitual por parte de la Administración sanitaria.

Para terminar de ilustrar este sombrío panorama para las industrias que -aún así- continúan siendo las que más invierten en investigación, podemos citar que, entre los años 2003 y 2013, el gasto sanitario por habitante creció un 38,4%, sin embargo el gasto en farmacia, esto es, el gasto en medicamentos, bajó un 6,1%. Es decir, dentro del panorama de derroche al que nos tiene acostumbrada la Administración, tanto la sanitaria como la general, lo único que se recorta es el precio de los medicamentos.

Y para terminar, cualquier persona que visite una oficina de farmacia, puede leer desde hace tiempo en muchas de ellas un letrero que dice que “a igualdad de precio, la farmacia está obligada a dispensar el fármaco genérico en vez del de marca”, es decir, a igualdad de precio se da preferencia al que no ha invertido un solo euro en investigación y se premia al que se aprovecha del esfuerzo y del riesgo de otros.

La importancia del prospecto

Para redactar los prospectos de los medicamentos se siguen las recomendaciones comunitarias. En primer lugar, la central del laboratorio farmacéutico correspondiente emite una propuesta de prospecto cuyo texto está en consonancia con la información contenida en la Ficha Técnica (documento dirigido a los profesionales sanitarios), autorizada por las Autoridades Sanitarias. Una vez recibida la propuesta de la central, los departamentos de Registro y Médico los traducen al castellano, manteniendo el mayor grado posible de inteligibilidad y adaptan su formato al recomendado en nuestro país, amén de incluir alguna información adicional de acuerdo con los requisitos nacionales como, por ejemplo, información acerca de determinados excipientes de declaración obligatoria, y otros consejos de índole general, con objeto de mantener al paciente lo mejor informado posible acerca del uso correcto del medicamento.

Es evidente que cuanta más cultura tengan los ciudadanos , más interesados estarán en conocer las propiedades de toda índole de los medicamentos que consumen y, por lo tanto, mayor será la preparación para juzgar si la información que reciben a través del prospecto es lo suficientemente exhaustiva como para comprender si los beneficios del tratamiento superan los posibles riesgos, evaluación que en el caso de medicamentos con receta, debe recaer en el médico, el cual debe informar sobre estos aspectos al paciente.

De manera complementaria, el farmacéutico juega también un papel fundamental a la hora de resolver cualquier duda que pueda surgir en la interpretación de algún término o explicación del prospecto, contribuyendo de manera eficaz a un buen uso del medicamento.

Con todo, se sigue echando en falta una redacción y una utilización de términos médicos más comprensible por el ciudadano medio, el cual lejos de comprender correctamente el significado de lo que dice el prospecto se asusta ante la cantidad de efectos secundarios, reacciones adversas, etc., que pueden aparecer con dicho medicamento, sin entrar a valorar que cualquier incidencia de este tipo que se produzca –por muy infrecuente que sea- es de obligado cumplimiento incluirla en dicho documento. De esta forma, el prospecto sigue siendo más una herramienta defensiva que deja constancia previa de los riesgos que asume el paciente que vaya a tomar dicho medicamento, antes que un documento informativo para una perfecta comprensión de lo que el paciente debe esperar del citado medicamento.

Un hongo de 800 hectáreas

Si nos preguntasen que cuánto creemos mide el hongo más grande del mundo descubierto hasta la fecha, hablaríamos en centímetros o quizás alguno se aventurase a hablar de “metros”... pero ni aún así acertaría, porque el mayor hongo del mundo es la Armillaria ostoyae que mide más de... 800 hectáreas. ¿Cómo es eso posible? Para explicárnoslo, nadie mejor que M. Teresa Tellería, experta micóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autora del libro “Los hongos”, editado por el CSIC.

“Hay una especie –comenta Tellería- llamada Armillaria ostoyae que, efectivamente, ocupa muchísimas hectáreas, hasta 890. Es un parásito que fructifica en la base de los árboles. Su micelio –la parte subterránea del hongo que le permite absorber los nutrientes– penetra por la raíz del árbol, tapona sus vasos y lo mata, así que donde crece crea unos inmensos rodales de árboles muertos. De este modo en el estado de Oregón se dieron cuenta de que este parásito estaba muy extendido. Pero existía la duda de si se trataba de uno o de distintos ejemplares de la misma especie. Tomaron pequeñas muestras de micelio y comprobaron que eran clónicas. Era un solo ejemplar. Como se sabe aproximadamente cuánto crece un micelio al año, al medir su extensión calcularon también su antigüedad, 2.400 años. Por eso se cree que este ejemplar de Armillaria es el organismo más grande y más longevo del mundo, superando a las secuoyas y a la ballena azul”.

“Medicina y Comunicación” en La Razón

El suplemento “A tu salud” que cada domingo edita el diario La Razón ha superado ya los 500 números, lo que habla bien a las claras de su interés para el lector; en él se recogen noticias e informaciones sobre el ámbito de la salud en un lenguaje didáctico, asequible para todos, y con unas cuidadas maquetación e infografía, lo que le hace doblemente atractivo para enganchar con su lectura.

En el número del pasado domingo se hacía referencia –entre otras cosas- al libro “Medicina y Comunicación”, escrito por el autor de este blog, por lo que agradecemos tal deferencia y dejamos aquí constancia de ello.

domingo, 23 de febrero de 2014

Así funciona el ojo humano

El ojo funciona como una cámara digital, en la cual, la superficie receptora está formada por un conjunto de píxeles. Por eso la resolución de la imagen que proporciona el ojo al cerebro está limitada por el número de píxeles, o células ganglionares, de la retina.

Al igual que hace una cámara digital a la hora de procesar una imagen, un núcleo del cerebro (el núcleo geniculado lateral del tálamo) es el encargado de recibir información directamente de la retina y enviarla a la corteza cerebral para su análisis. Así lo ha comprobado un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al descubrir que la función que lleva a cabo este núcleo es muy parecida a la que cumple una cámara digital o un teléfono móvil a la hora de ampliar la resolución de una fotografía. Los resultados de este descubrimiento han sido publicados en la revista Neuron.

“Los circuitos neuronales que forman el núcleo del cerebro interpolan para obtener una imagen retiniana con mayor número de píxeles y, por lo tanto, mayor resolución aparente. Esto permite al cerebro incrementar el tamaño de la imagen retiniana antes de proceder a un análisis más detallado”, asegura Luis Martínez, investigador del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante.

Enfermedad y buen humor

El buen humor es una ayuda para superar todas las circunstancias adversas de la vida. Pero incluso en las situaciones más trascendentales que afectan a la salud, el humor es una receta infalible para recobrar el ánimo y afrontar positivamente las dificultades.

Si todas las personas deberían llevar un estilo de vida lo más saludable posible, en el caso de los hipertensos –por ejemplo- esto es más obligado aún. La hipertensión arterial obliga a quien la padece a una atención más seria sobre sus hábitos de vida, alimentación, ejercicio, etc., que debe observar durante toda su vida junto con el correspondiente tratamiento farmacológico.

Para muchos pacientes será duro aceptar las indicaciones de los médicos, con sus dietas que obligan a comidas sin sal, abandonar el tabaco, restringir el consumo de alcohol, vigilar el peso... pero la primera actitud favorable será aceptar el nuevo régimen de vida con una buena dosis de humor. De todos es conocida la importancia que una actitud positiva y optimista tiene en la vida de las personas.

Si como se dice, la palabra amable y comprensiva es capaz de curar, ¿qué no hará la sonrisa?
Sirvan como ejemplo aquellas palabras que le dirigió un paciente a su médico:
-         ¿Y usted, doctor, no hace régimen? –le preguntó el paciente.
-         Es que yo acostumbro a ir a la consulta de otro médico más liberal –le contestó.

El día que Clinton hizo subir en Bolsa a las farmacéuticas

Los máximos responsables políticos son, con frecuencia, responsables –a través de sus declaraciones- de impulsar o devaluar el valor de las acciones de muchas grandes compañías que cotizan en Bolsa. Así, por ejemplo, un comentario positivo realizado por el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en su discurso sobre el Estado de la Unión, hizo que subieran las acciones de las compañías farmacéuticas.

En concreto, Clinton prometió aumentar el presupuesto de sanidad de los Estados Unidos, para costear a todos los pensionistas los fármacos de prescripción. Este comentario despejó las dudas sobre la postura del Gobierno en este asunto e influyó de forma muy positiva en la recuperación del valor de las acciones de las compañías farmacéuticas.

sábado, 22 de febrero de 2014

Libertad de Prensa: España en el puesto 34

Según el último ranking mundial de libertad de prensa, España aparece en el puesto nº 34 de una clasificación que –un año más- viene encabezada por Finlandia, Holanda y Noruega.

Esta Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa la elabora anualmente la organización Reporteros Sin Fronteras (RsF), y según explica su secretario general, Christophe Deloire, es una “herramienta de referencia” y añade que dicha clasificación “se establece sobre siete indicadores: el grado de exacciones; la dimensión del pluralismo; la independencia de los medios de comunicación; el clima general y la autocensura; el marco legal; la transparencia, y la infraestructura”.

Según este portavoz de Periodistas sin Fronteras: “Esta clasificación sitúa a los gobiernos frente a sus responsabilidades, permitiendo a la sociedad civil contar con una medida objetiva, y ofrece a las instancias internacionales un indicador de buena gobernanza para orientar sus decisiones”.

Aunque AZprensa se limita al campo informativo de la medicina, la salud y los laboratorios, es evidente que la libertad de prensa afecta a todos los ámbitos, razón por la cual damos cabida a esta noticia que, por otra parte, ha tenido muy poca repercusión, quizás precisamente por ese control que ejercen esos grupos dominantes sobre los medios de comunicación.

Estos son los diez países donde más brilla la libertad de Prensa. ¿Conseguirá alguna vez España situarse a su nivel?:
1.- Finlandia
2.- Holanda
3.- Noruega
4.- Luxemburgo
5.- Andorra
6.- Leichtestein
7.- Dinamarca
8.- Islandia
9.- Nueva Zelanda
10.- Suecia
La clasificación completa puede verse aquí.

El tabaco afea

Que el tabaco es malo para la salud ya lo sabe todo el mundo y está científicamente probado. Lo que resulta novedoso ahora es comprobar cómo hasta los especialistas en Medicina Estética se preocupan por los efectos negativos de este hábito que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como una enfermedad, una de las principales formas de drogadicción, y causa de mortalidad, invalidez y muerte prematura evitable.

Pues bien, 1.000 especialistas en Medicina Estética procedentes de toda Europa han acudido a la 29ª edición del ‘Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Estética’ (SEME) que se está celebrando del 20 al 22 de febrero en Málaga. Durante el congreso, se ha presentado el proyecto ‘+Belleza desde la salud’, que ha contado con la colaboración de Pfizer, con objeto de formar a los profesionales de la Medicina Estética sobre el tratamiento del tabaquismo. La doctora Petra Vega, presidenta de la SEME, ha declarado al respecto que “los médicos estéticos tenemos que velar por la salud y el bienestar de nuestros pacientes, por eso es fundamental contar con los conocimientos necesarios sobre el abordaje y el tratamiento del tabaquismo, y poder ayudar también a nuestros pacientes a que abandonen el tabaco de manera definitiva”.

Educar para evitar embarazos no deseados es mejor que prohibir abortar

Para la presidenta de la Fundación Española de Contracepción, Esther de la Viuda, el objetivo de las autoridades sanitarias debería ser “actuar antes de que se produzcan los embarazos no deseados y no restringir la interrupción de los mismos”, ya, que como ha indicado la Organización Mundial de la Salud, “la mujer que desea abortar lo va a hacer, bien acudiendo al turismo abortivo a los países de nuestro entorno y o recurriendo a los abortos clandestinos, con grave riesgo para su salud física (hemorragias, infecciones, etc.) y psíquica”. 

Desde la Fundación Española de Contracepción se denuncia la ausencia de campañas divulgativas sobre anticoncepción. “Un importante número de mujeres que utilizan incorrectamente su método anticonceptivo no perciben estar en situación de riesgo de embarazo por lo que no toman medidas adicionales para evitar esa situación”, explica la doctora De la Viuda, para quien "esta situación, unida al alto porcentaje que mantiene relaciones sexuales sin ningún método (15,5%) o con métodos poco eficaces, y los problemas de cumplimiento, provocan situaciones de embarazos no deseados que frecuentemente finalizarán en una interrupción voluntaria de embarazo”.

Cada año se producen unos 100.000 abortos en España. Si se realizaran campañas de prevención “se reducirían considerablemente los embarazos no deseados y, con ellos, los abortos, sin poner en riesgo la salud de la mujer”, según la presidenta de esta asociación en unas declaraciones realizadas con motivo de la celebración del Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM 14) que ha tenido lugar esta semana en Madrid.

viernes, 21 de febrero de 2014

Registro de medicamentos: mucho más que un simple trámite

“Como su nombre indica, el departamento de Registro es el responsable de conseguir de las Autoridades Sanitarias (en España, el ministerio de Sanidad) la correspondiente autorización de comercialización de las especialidades farmacéuticas, aunque sus funciones van más allá de este simple hecho”, así se expresa un experto en esta área, como es José María Panadés (en la imagen), quien –además- puntualiza “aunque esta sea, quizás, la actividad central de este departamento (y la más notoria), no es la única”.

Efectivamente, el departamento de Registro tiene como propósito la obtención de autorización de comercialización de los nuevos productos y de sus modificaciones, negociar su precio y mantener vigente dicha autorización a través de lo que se denomina “revalidación quinquenal”. Por lo tanto la actividad de Registro es algo que se mantiene a lo lago de toda la vida comercial de cualquier medicamento.

Para obtener la autorización de registro de una especialidad hay que presentar a las Autoridades Sanitarias competentes el denominado “expediente de registro” que, siguiendo un formato tipificado para toda la Unión Europea, contiene toda la documentación demostrativa de la eficacia, seguridad y calidad del nuevo producto que se pretende registrar.

Tras su exhaustiva evaluación por los técnicos del Ministerio, y en caso de no existir objeciones (de lo contrario se deben resolver mediante la presentación de la oportuna información adicional), las autoridades sanitarias otorgan la correspondiente autorización de comercialización, tras lo cual se presenta la documentación de solicitud de precio (dossier económico) y una vez obtenido este, y antes de la puesta en el mercado de la nueva especialidad, ya sólo quedan por cumplir los trámites de inclusión en la Oferta de la Seguridad Social para que la especialidad pueda ser reembolsada (esto es, “que entre por el Seguro”).

Una vez comercializada, una especialidad puede estar sujeta a una serie de modificaciones, normalmente a propuesta del laboratorio. Estas modificaciones pueden afectar a cualquiera de las condiciones en que se ha autorizado la especialidad, como por ejemplo sus indicaciones clínicas, su composición, los métodos empleados para su control de calidad, su forma farmacéutica, su fecha de caducidad, su ficha técnica o el prospecto, su marca, etc. Como es lógico, cualquiera de estos cambios debe ser autorizado por el ministerio de Sanidad antes de ponerlos en práctica. Para ello hay que presentar la oportuna solicitud de modificación, aportando la documentación que sea exigible, según el caso.

Se trata de un macroproceso en todos los sentidos. Como señala Panadés “los retos a los que nos enfrentamos continuamente son básicamente dos: el cumplimiento de los plazos de revisión y autorización por parte de la Administración de las solicitudes presentadas por el laboratorio, y conseguir que el precio concedido por Sanidad para las nuevas especialidades o formatos permita, como mínimo, su comercialización”

El estigma de las personas con jaqueca llega al Parlamento Europeo

Para Elena Ruiz de la Torre (en la imagen), presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (Aepac), las personas que padecen cefalea severa “además de la enfermedad sufren el desprecio del entorno, el desconocimiento de los tratamientos por parte de algunos especialistas, la falta de puesta al día en nuevas terapias, la incomprensión de los compañeros de trabajo o incluso de los jefes llegando incluso en estos momentos de crisis a muchos despidos por esta causa”.

Estos y otros muchos motivos han llevado a esta Asociación a adherirse recientemente a la Alianza General de Pacientes y a presentar el próximo día 20 en el Parlamento Europeo en Bruselas los resultados de una encuesta realizada a nivel europeo desde la European Headache Alliance, (EHA).

Según expone, “la cefalea es una patología muy mal considerada y poco respetada. La cefalea puede ser un síntoma, como los que padece todo el mundo con una gripe pero también encontramos las cefaleas primarias que engloban a un grupo de desórdenes neurológicos entre las que se están la migraña, la cefalea en racimos o la cefalea tensional. En el caso de los segundos, la enfermedad puede llegar a ser incapacitante y desde luego condiciona la vida del que la padece, social, profesional y familiarmente”.

Respecto a su incidencia en España, comenta que en nuestro país “hay 1.600.000 personas con más de 15 crisis de migraña al mes” y resalta que “según la OMS, una persona que sufre un ataque de migraña severa está tan incapacitada como un paciente con tetraplejia, y más que una persona ciega. El paciente de migraña, cefalea en racimos y cefaleas transformadas cronificadas, es un paciente crónico que requiere tratamientos de por vida, lo que supone un coste en su presupuesto mensual altísimo”.

El próximo 12 de Septiembre, se estará celebrando el Día Internacional de la Migraña y este año lo dedicaremos a la "Migraña en los hombres" que al ser la minoría son tremendamente estigmatizados por la sociedad.

Lanzan una encuesta para conocer cómo se sienten los pacientes con cáncer de pulmón

La Coalición Mundial del Cáncer de Pulmón ha presentado la campaña ‘Lung Cancer: We’re Listening’ para aumentar el conocimiento y la comprensión de los retos diarios a los que se enfrentan los pacientes con cáncer de pulmón y sus allegados. Así, todas aquellas personas que conviven con la enfermedad, como cuidadores, familiares y amigos, podrán explicar y aportar su visión.


Se trata de la primera herramienta diseñada para saber cómo se sienten las personas con cáncer de pulmón y de esta forma ayudar a salvar la brecha entre los profesionales de la salud y la situación personal de cada paciente. Los resultados pretenden ayudar al desarrollo de nuevos programas, servicios y materiales educativos que se adapten mejor a las necesidades del paciente. “Necesitamos comprender cómo se sienten los pacientes para poder ayudarles mejor –afirma el profesor Klaus Dugi, de la farmacéutica Boehringer Ingelheim, que ha apoyado esta iniciativa–. La información extraída de la encuesta nos ayudará a desarrollar estrategias más eficaces para mejorar las vidas de los pacientes más allá del tratamiento”.

‘Lung Cancer: We’re Listening’ se aproxima al paciente de un modo único, con un formato de encuesta muy visual que prioriza la imagen sobre el texto. Esta novedosa herramienta online, de navegación sencilla, solicita a los encuestados que seleccionen gráficos, símbolos y otros elementos predefinidos, para aportar su experiencia en cuestiones referentes a su enfermedad. 

Hipertensión arterial pulmonar, una enfermedad poco conocida

El Instituto de Posgrado de Estudios de Medicina y Salud (IPEM) ha anunciado una nueva edición –que comenzará el próximo 10 de mayo- de su curso “Diagnóstico y tratamiento en hipertensión arterial pulmonar”, aportando a quienes lo sigan los conocimientos básicos y generales sobre la enfermedad, a fin de que puedan identificar su causa y reconocer las diferentes patologías que provocan hipertensión pulmonar (cardiopatías congénitas, hipertensión portal, etc.).

La hipertensión arterial pulmonar (HAP) está considerada como una enfermedad rara por sus bajas tasas de incidencia y prevalencia, pero los elevados índices de mortalidad que acompañan a esta patología la convierten en una enfermedad grave. 

De hecho, el índice de supervivencia es del 47% a los tres años si no se recibe tratamiento y del 70% si se trata con fármacos de última generación. Además, del total de casos registrados de HAP, el 41% es de origen desconocido. Esto, unido a una sintomatología común a otras enfermedades, convierte a la HAP en una patología de difícil diagnóstico que requiere de profesionales médicos especializados en su abordaje.
Más información aquí

jueves, 20 de febrero de 2014

Alerta ante los continuos ataques a la industria farmacéutica

El profesor Juan E. Iranzo, Decano-Presidente del Colegio de Economistas de Madrid y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, explicó ayer, durante la presentación de un informe que el sector farmacéutico debe ser considerado “estratégico para la economía española”, pues es uno de los que más contribuye al bienestar social. “No sólo gracias a que los medicamentos mejoran la calidad de vida de las personas, sino porque ayuda a la productividad laboral general, disminuyendo las bajas, por ejemplo. Además, genera un elevado volumen de mano de obra cualificada”, ha comentado.

Este informe, elaborado por el Profesor Iranzo y Marta Otero, economista del Instituto de Estudios Económicos, ha sido realizado gracias al apoyo de Novartis, lo que demuestra que hasta este tipo de estudios no serían posible so al menos con la frecuencia deseada, si no fuera por la financiación que hacen de los mismos las compañías farmacéuticas.

Podemos saber así, por ejemplo, que tras un crecimiento asombroso en Europa desde 1990, con un aumento de la producción del 275% hasta 2011, un incremento del saldo de la balanza comercial del 1092,2%, un aumento de la inversión en I+D del 257,9% o una subida del 32,5% del empleo, la crisis económica ha tenido efectos muy perniciosos en la industria farmacéutica, una de las más innovadoras del país a pesar de todo.

En 2011, la industria farmacéutica redujo un 5% su número de empleados, a raíz del fuerte descenso de sus ventas. Los recursos destinados a la inversión continuaron aumentando aquel año, que fue seguido de un acusado descenso del 9,1% en 2012. La perspectiva para los años siguientes no es más alentadora: en 2013, se prevé que la inversión haya caído en torno a un 7%. A pesar de ello, el sector farmacéutico es el que más colabora con Centros Públicos de Investigación, Universidades y Hospitales, destinando el 43% de su inversión a contratos con el sistema público de investigación.

Finalmente, el informe alerta que el descenso de los recursos destinados a I+D ha acentuado la brecha entre España y países como Estados Unidos, Japón, Suecia, Francia o Alemania, referentes en este ámbito. Hasta ahora, el gasto global realizado en I+D era asumido a partes igual por el sector privado y el público, pero la elevada deuda del gasto público ha propiciado recortes que han invertido esta situación.

Vulvovaginitis

Tres de cada cuatro mujeres sufren vulvovaginitis, infección de la vulva y la vagina frecuente en mujeres fértiles, al menos una vez en la vida, según datos presentados en el XIV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM 14), que se celebra estos días en Madrid. Muchas de estas infecciones se repiten entre dos y cuatro veces al año en más de la mitad de los casos y se deben al hongo Candida.

Lo más importante, según los ginecólogos presentes en SAMEM 14, es que “ante cualquier síntoma o indicio las mujeres acudan al especialista. Sobre todo si se cumplen algunas de estas condiciones: es la primera vez que se sufre o los síntomas son diferentes a episodios previos, si la paciente es menor de 16 o mayor de 60 años, si ha tenido hemorragia menstrual anormal o flujo sanguinolento, dolor en el bajo vientre o los síntomas no mejoran tras siete días de tratamiento”, aconseja el doctor Santiago Palacios, presidente de SAMEM 14 y director del Instituto Palacios.

La vulvovaginitis es muy habitual en mujeres en edad fértil y es poco frecuente en mujeres postmenopaúsicas debido “al descenso de estrógenos y al aumento de la atrofia vaginal durante esta etapa. De hecho, su incidencia aumenta con el inicio de la actividad sexual y sus síntomas suelen empeorar una semana antes del ciclo menstrual de la mujer”, indica la doctora Pardo. Se caracteriza por “escozor o picor vulvar, dolor, flujo vaginal, dolor o molestias durante el acto sexual o al orinar”, expone. Además, esta enfermedad afecta de manera directa a la calidad de vida de las pacientes. Diversos estudios han probado como “las hace sentir inadecuadas, enfermas, sienten dolor y les impide tener relaciones sociales o de pareja”, comenta la médico y farmacéutica Carme Pardo.

El hongo Candida forma parte de la flora normal del cuerpo humano, se detecta en el tracto orointestinal en el 50% de los adultos, y “también puede aislarse en el tracto genital del 20% de las mujeres asintomáticas”, explica la doctora Pardo. Los cambios producidos en la flora vaginal normal, colonizada por lactobacilos, pueden dar lugar a un sobrecrecimiento de la Candida y al desarrollo de una vulvovaginitis. Las causas de ese aumento pueden ser “la toma de antibióticos, los niveles hormonales elevados durante el embarazo o los estados de inmunodepresión”, afirma.

Conservar la fertilidad tras un cáncer ginecológico

Más de 500 especialistas están reunidos en Madrid con motivo del IV Congreso Internacional sobre Cáncer Ginecológico ‘Terapias Emergentes’ organizado por el MD Anderson Cancer Center, para abordar los últimos avances en este campo. Por ejemplo, en los últimos años se han desarrollado opciones terapéuticas más conservadoras que, en pacientes seleccionadas, permiten mantener la posibilidad de tener hijos en el futuro.

Una de las revoluciones más importantes en el abordaje del cáncer ginecológico es el conocimiento más profundo de la biología molecular de los tumores ya que cerca del 10% de los tumores de ovario es hereditario e, incluso, en algunos subtipos puede ser superior al 20%. “Probablemente el conocimiento de las alteraciones moleculares que hacen hereditario el cáncer de ovario, y que son básicamente las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, sea la mejor estrategia de prevención de futuro para estos tumores”, indica el Dr. Antonio González, jefe del servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer Center, de Madrid.

En esta línea, la biología molecular ha permitido identificar diferentes subtipos de cáncer de ovario, cada uno de los cuales tiene unas alteraciones moleculares específicas que pueden constituir potenciales dianas terapéuticas. 

Por otra parte, una de las estrategias más novedosas para el cáncer de ovario es el tratamiento antiangiogénico, que busca el bloqueo de la neoangiogénesis, es decir, la producción de los vasos sanguíneos que necesita un tumor para su crecimiento y desarrollo. “En la actualidad, disponemos de datos que confirman que la incorporación de esta terapia a la quimioterapia consigue aumentar el tiempo en que tenemos controlada la enfermedad, incluso en estadios avanzados”, confirma el Dr. González.

Alcanzado este objetivo, los retos del tratamiento antiangiogénico para el futuro son “conocer qué pacientes son las que obtienen un mayor beneficio a través de biomarcadores, identificar cuál es el mejor momento para emplear esta terapia tras la cirugía y, por último, analizar cuál es su papel en el momento de la recaída”, añade este especialista.

En la actualidad, cerca del 15% de los cánceres diagnosticados entre las españolas tienen origen ginecológico (ovario, útero, cuello de útero y vulva).  

En España hay cuatro millones de voluntarios

En España hay cuatro millones de personas que realizan tareas de voluntariado, de las cuales “cerca de un millón actúan en el campo de la acción social, esto es, ayudan de forma desinteresada a enfermos, ancianos, niños, inmigrantes, personas con problemas de drogadicción, víctimas de violencia de género… El resto está embarcado en temas de Conservación del Medio Ambiente, Cooperación para el Desarrollo, actividades culturales, educativas, deportivas, defensa de la investigación; o se vuelca en siniestros que ocurren en nuestro territorio (catástrofe del Prestige, descarrilamiento del tren en Galicia) o fuera de él (terremoto de Haití)”, ha declarado Melchor Bravo de Laguna, coordinador gerente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Las Palmas.

Ya en concreto sobre esta Comunidad Autónoma ha añadido que “en Canarias hay unas 32.000 personas prestando servicios de voluntariado y unas 7.000 Organizaciones No Lucrativas que tienen como fin el voluntariado en todos sus aspectos”, destacó Bravo de Laguna y añadió, “el Plan Canario de Voluntariado 2008-2012 es un documento muy bien elaborado y muy completo pero que sin embargo quedó sin aprobación por falta de ficha de financiación, de ahí que se haya reconvertido en Estrategias Canarias de Voluntariado 2013-2016”.

El Colegio de Médicos de Las Palmas ha organizado una jornada de puertas abiertas para dar a conocer y difundir la importancia social de esta figura altruista y potenciar medios de ayuda para que puedan ejercer mejor su labor.

En la imagen (izqda. a dcha.) Albert Espinosa, guionista de cine; Marta León, vicesecretaria del Colegio de Médicos de Las Palmas; Juan de León y de Juan, presidente TIPCI; y Melchor Bravo de Laguna, coordinador gerente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Las Palmas

Zaragoza: Gobierno y médicos buscan acuerdos

El Gobierno de Aragón y el Colegio de Médicos de Zaragoza han mantenido una reunión para poner en común los intereses generales en un amplio número de temas prioritarios como el compromiso profesional, la concienciación ciudadana, cómo encauzar la investigación o la planificación y organización de servicios.

Particularmente, en la cuestión educativa hacia la sociedad, se ha incidido en la necesidad de crear un módulo formativo para los colegios de enseñanza. También en la puesta en marcha de una experiencia piloto de Unidades de Gestión Clínica, con líneas de actuación que incluyan la productividad variable.

El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Ricardo Oliván, y la directora gerente del Salud, Mª Ángeles Alcutén, han abordado estos temas en una fructífera reunión en el colegio de Médicos de Zaragoza, con miembros de su directiva, encabezada por su presidenta Concha Ferrer.

Oliván ha transmitido “su confianza en que el funcionamiento del sistema de salud depende del trabajo y cumplimiento responsable de la función individual de sus profesionales, y entre ellos, los médicos sois piezas básicas”, ha señalado. Por su parte, desde el Colegio de Médicos de Zaragoza, su presidenta, Concha Ferrer, ha subrayado la necesidad de motivar a la colegiación para que los niveles de calidad asistencial no se resientan.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Cuanto más engordamos menos cuenta nos damos

Los españoles pesan más de lo que creen, según un estudio sobre más de 9.000 personas que deseaban adelgazar y que ha sido publicado en el último número de la revista Nutrition. Se trata de la investigación más amplia realizada en España con mediciones de peso y altura, y ha sido realizado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) en colaboración con Arkopharma. Para  los autores, esta subestimación del propio peso “podría condicionar la demanda de tratamiento dietético para mejorar el estatus nutricional”. Esa diferencia se incrementa con la edad y es más pronunciada en el caso de los hombres.

De hecho, tal como destaca el profesor Jesús Román, presidente del comité científico de la SEDCA y coordinador de la investigación, “a medida que engordamos somos más indulgentes con nosotros mismos y creemos que apenas hemos variado nuestra masa corporal, lo que dificulta que se puedan seguir programas de pérdida gradual de peso”.

Los 9.294 participantes en el estudio participaron en una campaña de información del  sobrepeso en más de 3.000 oficinas de farmacia; así se comprobó que el sobrepeso y la obesidad se incrementan con la edad y son más frecuentes en los varones. A pesar de ello, uno de cada cuatro hombres y una de cada diez mujeres no tenían una percepción real de su proporción entre peso y altura, medida por su Índice de Masa Corporal (IMC), ni de su silueta.

El coordinador de esté estudio recomienda “no realizar dietas mágicas que prometen adelgazar rápidamente y acudir a un profesional sanitario (farmacéutico, médico o nutricionista), para que nos prescriba una dieta equilibrada en la que se combine el ejercicio”.